Quantcast
Channel: Crónicas de un mundo feliz
Viewing all 506 articles
Browse latest View live

Estados Unidos inventó la Unión Europea

$
0
0
Uno de los más duraderos y mayores éxitos del Departamento de Estado norteamericano es la invención del europeísmo. Cada vez que un estúpido nos pretende vender política europea aludiendo simple y llanamente al europeísmo (sin especificar de qué decisión política concreta está hablando), está —sin saberlo— rindiendo homenaje a George Marshall, Allen Dulles y al ministerio de exteriores estadounidense durante la primera etapa de la Guerra Fría.


Antes de la posguerra europea no existía ningún tipo de demanda europeísta ni federalista europea. A todo lo más que se llegaba sobre lo que hoy conocemos como "construcción europea" era a la "Europa de los pueblos" que preconizaban los intelectuales nazis, y si acaso al soviet mundial del que hablaban los comunistas antes de que Stalin rusificara la Unión Soviética.

El primer paso para la creación del "movimiento europeo" fue el Plan para la Reconstrucción de Europa o Plan Marshall. Un plan presentado en 1947 y en el que se le ofreció a Rusia participar. Evidentemente, Rusia tras la guerra contaba con los "nuevos recursos adquiridos" y millones de esclavos prisioneros de guerra, así que calcularon que podían reconstruir su economía por su cuenta. Además, no podemos ignorar que el Plan Marshall comprometía a los países receptores de créditos a pagar esos créditos y por lo tanto se colocaban en una posición de dependencia de Estados Unidos. En el plan de Stalin no entraba someterse a EEUU, sino tratar de tú a tú con el país americano. El resto de la historia es bien conocida: la propaganda soviética y sus estadísticas trampeadas hicieron creer a toda una generación que el mundo era bipolar cuando en realidad la URSS nunca dejó de ser un país subdesarrollado que acabó sus días comprando comida a los malvados países capitalistas. Dice Vladimir Putin que el mayor error geopolítico de la historia fue la caída de la Unión Soviética, yo creo que fue que la URSS durara siete calamitosas, desastrosas, serviles e inhumanas décadas.

Pero volvamos al tema. Decía George Marshall (secretario de Estado con Harry Truman) en su célebre discurso de la Universidad de Harvard en 1947:

It is logical that the United States should do whatever it is able to do to assist in the return of normal economic health to the world, without which there can be no political stability and no assured peace. Our policy is not directed against any country, but against hunger, poverty, desperation and chaos.

Estabilidad política y garantías para la paz. Acabada la guerra en Europa, las cosas no estaban nada claras. Las experiencias políticas de la Europa continental eran aberrantes y tendentes al totalitarismo. Es más, acabada la guerra, la población europea no veía con malos ojos un régimen totalitario. La Alemania nazi trajo el empleo (mito de la propaganda nazi), en la Italia fascista los trenes salían a su hora y la Unión Soviética era una "gran potencia" (el mayor mito de todos, sostenido en la imposibilidad de obtener datos veraces de la URSS). Ninguna alternativa totalitaria era aceptable para los Estados Unidos, sobre todo porque esas alternativas totalitarias que añoraba el pueblo llevaban el cuño de Moscú y eso, unos Estados Unidos que estaban comenzando su edad de oro simplemente no lo iban a aceptar. Con la economía europea arruinada, el único gran productor del mundo era EEUU. Si los países europeos caían bajo la bota de Stalin, ¿a quién iban a vender cocacola?


La historia oficial de la Unión Europea comienza con la Comunidad Europea del Carbón y el Acero, que fue un acuerdo entre varios países europeos receptores de ayudas del Plan Marshall. Sin embargo, esto obvia los fondos destinados por el Congreso de los Estados Unidos para la organización del Congreso de la Haya de 1948 que es el pistoletazo de salida real del movimiento europeo. Este movimiento europeo comenzaría a tomar forma en diversos acuerdos entre algunos países que acabarían formando el Consejo de Europa y el Tribunal de la Haya.

Congreso por la Libertad de la Cultura

Estos acuerdos políticos entre países europeos —acunados por los Estados Unidos— no podrían llevarse a cabo sin una demanda popular. Y aquí entra la parte menos conocida de esta historia: la invención del europeísmo. El europeísmo comienza a ser defendido en ambientes académicos por el Congreso por la Libertad de la Cultura, esta pantalla de la CIA fue la herramienta con la que los servicios de inteligencia norteamericanos apoyaron y subvencionaron a la izquierda europea para asegurarse de que fuera anticomunista.

Berlín Occidental, 1950.
De forma paralela al apoyo que Stalin daba a los partidos comunistas occidentales, la CIA hizo lo propio con los partidos socialistas. Estos no-muy-aireados episodios de la Guerra Fría tuvieron como campo de batalla las aulas de las universidades, los congresos de intelectuales, las columnas de opinión, las sedes de los sindicatos y asociaciones progresistas como la Sociedad Fabiana británica.

Inciso: alguien malvado pero coherente podría tratar de relacionar el apoyo velado de la CIA a los partidos europeos de izquierda no comunista con el hecho de que sean estos los únicos partidos capaces de llevar a cabo reformas económicas y sociales que hoy llamarían "neoliberales". Curiosamente, los principios del Consenso de Washington siempre han sido iniciados fuera de Estados Unidos por partidos laboristas, socialistas o socialdemócratas (ejemplo en el Reino Unido pre-Thatcher y el mejor ejemplo: Nueva Zelanda). Esto nos lleva a la incesante paradoja de que las "políticas de derechas" siempre las lleven a cabo los "partidos de izquierda". Ah, pero ellos tienen bula. En serio, en la CIA son unos genios. Fin del inciso.


El Congreso por la Libertad de la Cultura se reunió por primera vez en Berlín Occidental en 1950. Uno de sus promotores fue Melvin Lasky, un veterano de la guerra que fundó en Berlín una revista, Der Monat, sostenida con fondos del Plan Marshall. Esta revista acabaría convertida en un suplemento de Die Zeit en los años 70 cuando el periódico estaba editado por Michael Naumann, que fue ministro de cultura del SPD. En los años 50 el señor Lasky también pasó a editar la revista inglesa Encounter, sufragada con el dinero de los contribuyentes americanos. En estas revistas escribían lo más selecto del progresismo anticomunista: Orwell, Arendt, TS Elliot, etc.

En el año 51 se terminó el Plan Marshall así que el Congreso por la Libertad de la Cultura pasó a sufragarse de forma más discreta, a través de las ONG de la CIA como la Fundación Ford, la Fundación Rockefeller o las instituciones Carnegie. Los patronos de estas instituciones eran los antiguos administradores de los fondos del Plan Marshall. En general se trataba de una actividad monetaria discreta pero no desconocida, el Comité Americano para la Europa Unida actuaba de forma pública propiciando artículos y libros que defendieran el europeísmo. El fin estaba claro: crear una demanda por los Estados Unidos de Europa. Crear el europeísmo.

El Congreso por la Libertad de la Cultura actuó en todo el mundo libre hasta que una revista americana sacó un reportaje denunciando su conexión con la CIA en 1967. Curiosamente, menos de diez años después aparecen los "nuevos filósofos" en Francia, denunciando —una vez más desde la izquierda— los crímenes del soviet. Hay que decir que algunas de sus revistas y editoriales continúan a día de hoy en activo (supongo que ya no estarán financiadas por la CIA, ya que hoy han ganado y todo el mundo es súper-europeísta).

El Congreso por la Libertad de la Cultura en España

Ministro celebrando el 50 aniversario del contubernio de Munich.
En España la oposición al franquismo era el Partido Comunista, y por lo tanto había que sustituir a esta oposición por otra que no fuera comunista para, llegado el caso, partir de un buen puesto de salida. Cosa que ocurrió finalmente con el PSOE (y en Portugal con el PS).

¿Cuál era la oposición no comunista de Franco? Pues diversos grupos liberales, nacionalistas, anarquistas, cristiano-demócratas, monárquicos y "socialistas cristianos". En los años 50 la actividad de oposición al régimen de caracter no comunista estaba fundamentalmente en el exilio y contaba con personajes que habían operado durante la República y la Guerra Civil. Estos a quienes pretende organizar el Congreso por la Libertad de la Cultura no serán por lo tanto miembros de la misma generación que participará finalmente en la Transición. Curiosamente, los comunistas, que quedan fuera, sí llevan a viejas glorias de la República y la Guerra Civil a participar con el PCE en la Transición (Carrillo, Alberti, la Lola...).

"Autonomía separatista de las regiones".
El más destacado miembro del Comité Español del Congreso por la Libertad de la Cultura fue Salvador de Madariaga. El coruñés —tío abuelo de Luis y Javier Solana— era uno de los intelectuales más reconocidos en España y su actividad política se remontaba a los años 20. Fue embajador y ministro con la República y tras la guerra fundó la Internacional Liberal en la célebre reunión de Mont Pelerin. A su vez fue el maestro de ceremonias de la organización española en el IV Congreso del Movimiento Europeo en 1962 (el llamado «contubernio de Munich»). En esta reunión de la oposición antifranquista a la que no fueron invitados los comunistas (jiji), por primera vez se llegaba a ciertos consensos: sistema representativo, libertad sindical, partidos políticos... y reconocimiento de las particularidades regionales de España. Y es que en el Congreso por la Libertad de la Cultura se tenía claro que los nacionalismos podían ser una fuerza de oposición al comunismo muy potente y por eso se les potenció.

Llegada la Transición política, se comprobó cómo todos los cálculos del PCE se fueron a hacer puñetas: tras los reformistas del régimen, los principales grupos políticos eran el PSOE y los nacionalistas. Y así llegamos al día de hoy, en el que vemos a políticos del PSOE hablando de europeísmo y no tenemos más remedio que pensar en la CIA de los años 50. Gol de Señor.

Más:


Historia contemporánea de Portugal IV: Revolución y Contrarrevolución

$
0
0
La etapa final del régimen salazarista está dominada por el enorme coste material y humano de la guerra colonial. Con casi la mitad del presupuesto del estado dedicado a las tres guerras de África y el futuro de toda una generación de jóvenes portugueses comprometido, la pérdida de apoyo popular a la dictadura era evidente. En 1968 Salazar es apartado de la presidencia del Consejo de Estado debido a un oscuro accidente en un barco. Los suyos lo encierran en un hospital y eligen a Marcelo Caetano para sucederle.

El doctor Caetano no podía ignorar el coste material, humano y diplomático de la guerra colonial. La política portuguesa de ultramar resumida en el eslogan "orgullosamente solos" no podía ocultar las limitaciones físicas con que se encontraba el pequeño país. Estas limitaciones chocaban con el plan de modernización de la economía del nuevo gobierno. En el campo diplomático, igual que España, se buscó la integración en el Mercado Común Europeo sin éxito. La falta de aliados exteriores y la dependencia económica de importaciones coloniales (más que dudosas en plena guerra), motivó el comienzo de lo que se dio en llamar Primavera Marcelista.

Primavera Marcelista

Marcelo Caetano.
Los planes de modernización económica incluían una apertura al comercio internacional y la búsqueda de inversiones extranjeras. Como la situación política impedía la reforma económica, se optó por la reforma política. A partir del 68 se van abriendo espacios públicos a la actividad de la oposición y el propio partido único —Unión Nacional— admite la disensión interna. Esta disensión será conocida como Ala Liberal, estará dirigida por Sá Carneiro y Francisco Pinto y en la Asamblea criticarán al gobierno.

En la campaña de las legislativas de 1969 se modifica la ley de censura para que la oposición pueda hacer propaganda. Aunque finalmente los partidos de oposición no suman más del 11% de los votos y evidentemente las elecciones no contaran con muchas más garantías de las que podemos encontrar en Andalucía o Argelia, ya aparece un embrión de oposición civil organizada. Desde 1940 —reviralhismo— eso era una novedad.

Mayo del 61, carne de cañón embarcando rumbo a Angola.
Pero había otra oposición, la militar, que venía organizada de casa por motivos de trabajo. El gobierno, civil, dedicaba ingentes cantidades de dinero a mantener la guerra, sin embargo el tratamiento que da a mutilados y heridos que regresan a casa era insuficiente. Todo esto teniendo en cuenta que las familias no veían con buenos ojos que la mili en Portugal durara un año en otro continente.

En las legislativas del 73 la oposición formada por el —refundado en Alemania Occidental— Partido Socialista de Mario Soares y por el PCP, presenta una candidatura unitaria que se retira de las elecciones por no contar con las garantías suficientes. Por su parte, el Ala Liberal del partido del régimen abandona definitivamente la Asamblea. «Es el fin» dirá Sá Carneiro ante los diputados antes de abandonar la cámara.

El golpe del 25 de abril

En febrero de 1974, el general Antonio de Spinola —gobernador de Guinea— publica "Portugal y el futuro" en el que defiende el fin de la guerra de ultramar porque es imposible ganarla y el desarrollo de las colonias concediéndoles amplia autonomía. Un punto final político y pacífico al imperio. Marcelo Caetano tiene constancia de que el gobierno ya no cuenta con el apoyo del ejército. El doctor Caetano convoca al Jefe del Estado Mayor Costa Gomes y a Spinola y les ofrece tomar el poder. Estos se niegan y Caetano pone su cargo a disposición del presidente de la república, Américo Tomás, quien rechaza su dimisión.

Aquí es cuando el doctor Caetano realiza un acto público de subordinación del poder militar al civil. Ni Costa Gomes ni Antonio de Spniola aparecen, con lo que son relevados de sus cargos. El golpe es muy duro para el régimen: los principales mandos militares ya se muestran públicamente enfrentados al poder.

Dos días después hay un pronunciamiento en el cuartel de Caldas da Rainha. Detienen a 200 militares y el gobierno vende esto como un éxito. Dice la nota oficial del 16 de marzo de 1974:

Após terem recebido a intimação para se entregarem, os oficiais insubordinados renderam-se sem resistência, tendo imediatamente o quartel sido ocupado pelas forças fiéis, e restabelecendo-se logo o comando legítimo. Reina a ordem em todo o País.

"Reina el orden en todo el país". Parece una ley histórica que cuanto más inestable es un gobierno más controlada dice tener la situación. Lo cierto es que el Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA) fundado en Bissau en 1973 ya contaba con la mayoría de los oficiales intermedios y no veía con malos ojos los desplantes de sus generales Spniola y Costa al gobierno.

Así que sin tener claro lo que ocurriría al día después y más o menos planeando ceder el mando a estos generales, el MFA inicia el 24 de abril por la noche el golpe de estado más famoso del país europeo que más golpes de estado tuvo en el siglo XX. Su programa político era muy impreciso aunque había puntos fuera de toda duda: liberación de presos políticos, fin de la censura, libertad sindical, etc. Lo que más afectaba a los militares y su principal reivindicación era el fin de la guerra colonial.


El 25 de abril el país despide una dictadura y el 26 da la bienvenida a otra. Se forma una Junta de Salvación Nacional formada exclusivamente por militares que prometen iniciar un proceso político que dote a Portugal de instituciones representativas de gobierno. Se trataba de una "ruptura" como tantos en España estaban deseando.

Pese a que el gobierno del país lo ostentaba la Junta de Salvación, dirigida por Spinola, en la práctica era el Comité Coordinador del MFA el que tenía el mando del ejército. El 28 de septiembre Spinola convoca una manifestación para que la "mayoría silenciosa" se exprese en la calle. El MFA que ve en eso un riesgo para el futuro de la revolución, impide la manifestación, expulsa a Spinola del poder y detiene a varios manifestantes. Nuevamente vuelven al exilio algunos portugueses por culpa de su "gobierno".

Sempre fixe, 30-IX-74,. entrevista al líder del PCP: "hay que partirles los dientes a la reacción".
Proceso Revolucionario en Curso

Esta derrota de la llamada por los revolucionarios "minoría tenebrosa" inicia lo que en la historia portuguesa se conoce como Periodo Revolucionario En Curso o PREC. El MFA en la práctica se convierte en un instrumento del Partido Comunista que en marzo de 1975 organiza un autogolpe para detener un supuesto golpe de los "spinolistas". Desaparece la Junta de Salvación Nacional y toma su lugar el Consejo de la Revolución. Un año de revolución y ya van dos dictaduras.


El Consejo de la Revolución inicia la nacionalización masiva de las principales empresas del país, astilleros, bancos y agencias de seguros. Se trata de construir un socialismo democrático que dé forma al futuro de Portugal. Con el poder de la calle en su mano, el PCP cree estar en condiciones de ganar las elecciones del 25 de abril de 1975. Incluso dejan que vengan observadores internacionales.

Evidentemente el PCP había errado el cálculo. Los comunistas se quedan como fuerza minoritaria en la Asamblea Constituyente que tiene el objetivo de redactar una constitución. El gran vencedor de las elecciones es el PS de Mario Soares y segundos están las derechas socialdemócratas del PPD (futuro PSD).

Es una ley histórica que un comunista nunca deja voluntaria y pacíficamente el poder. La Asamblea Constituyente comienza a redactar la constitución bajo la estrecha vigilancia del Consejo de la Revolución, dominado por el PCP que ya se sabia minoritario. Mientras tanto, aumentan las acciones revolucionarias con la ocupación de fincas. En el norte industrial y minifundista surgen grupos anticomunistas como el Ejército de Liberación y el Movimiento Democrático de Liberación. En el verano de 1975 los atentados partidarios comunistas y anticomunistas se suceden y el país queda al borde de la guerra civil.

"La troika de Lisboa", llevó en portada la revista Time del 11-VIII-75, "amenaza roja en Portugal".
Mario Soares, principal político con apoyo electoral, llega a pedir a sus compañeros de la CIA la intervención de los EE.UU. Es entonces cuando el USS Saratoga fondea en la desembocadura del Tajo. A veces me habréis leído aquello de que los ejércitos y las armas son útiles cuando no se usan. La mera presencia del portaaviones americano refuerza el poder popular del Partido Socialista.

En los ambientes del MFA circulan planes donde abiertamente se exploran las vías de acción ante una muy posible guerra civil. Por otra parte era evidente que el MFA/PCP no contaba con el respaldo popular pese a que sus acciones eran muy sonadas. Surge por lo tanto una disensión interna (Grupo de los Nueve) mientras continúan los atentados, las huelgas y los cortes de carreteras.

Tras la independencia, Angola sufrió 27 años de guerra civil.
Golpe del 25 de noviembre

El 21 de noviembre de 1975, mientras se organiza el funeral del general Franco en España y Su Majestad Juan Carlos I inicia la Segunda Restauración, el Grupo de los Nueve destituye a los más extremistas del Consejo de la Revolución. Entre ellos está Otelo Saraiva de Carvalho quien el 25 de abril había organizado el exitoso golpe. Bien, pues este militar comunista y líder revolucionario es destituido entre acusaciones de persecución de la actividad de los partidos políticos y torturas.

Parece muy loco pensar que Portugal en 1975 podía convertirse en una república popular, pero estuvieron muy cerca de conseguirlo. El 24 de noviembre la Confederación de Agricultores (asociación de propietarios del norte, de tendencia conservadora) cortan las carreteras. El 25 de noviembre, tropas paracaidistas bajo mando de los comunistas toman varias bases militares. Otros grupos de militares revolucionarios toman estaciones de radio y la RTP de Lisboa, que pasa a emitir desde Oporto, donde los militares toman partido por los diputados electos. Mario Soares al frente de la comisión permanente del Partido Socialista se pone a disposición del jefe militar de la región norte.

El gobierno (del MFA "moderado") decreta el estado de sitio en Lisboa y se ordena detener a los principales cabecillas militares comunistas (del MFA "radical"). Se suspende la publicación de los periódicos nacionalizados y se devuelve la emisora de radio Renascença a la propiedad de la Iglesia.

Proceso Constitucional en Curso

Durante los siguientes días Sá Carneiro y Mario Soares responsabilizan de la insurrección militar y de la amenaza de guerra civil al Partido Comunista. Los partidos políticos democráticos realizan diversas manifestaciones en contra del PCP que por su parten convoca manifestaciones en apoyo a los militares golpistas detenidos. Finalmente, ya en invierno del 76 y tras saldarse una manifestación de apoyo al PCP con cuatro muertos, los militares sediciosos son indultados pero pasados a la reserva y alejados de puestos de responsabilidad.

En marzo se presenta el borrador de Constitución que es ratificado el 25 de abril del 76. En julio tienen lugar las primeras elecciones constitucionales, que gana Mario Soares, claro,pero no será hasta 1982 cuando se disuelve el Consejo de la Revolución. En 1982 se reforma la Constitución pseudocomunista y Portugal pasa a iniciar la fase final de las negociaciones de adhesión a la Comunidad Económica Europea.

Varios

"Os retornados" pasaron a llamarse "Os espoliados" (Imagen).
Uno. Durante el convulso año de 1975, tienen lugar las independencias de las colonias (excepto Macao que será entregada a la China roja en 1999). Esta decisión desde luego que cuenta con un apoyo popular masivo. Sin embargo, la población europea de esas colonias huye a Portugal con lo puesto. Son unos 500.000 portugueses retornados en un país de menos de 9 millones de habitantes. Todos estos retornados fueron activamente contrarios a las veleidades revolucionarias y como sucedió antes con los militares, constituyeron un grupo organizado especialmente agraviado. No se puede entender la contestación popular al MFA (sobre todo justo al sur de la comunidad más anticomunista de España) sin tener en cuenta que había gente que, sin estar de acuerdo con el salazarismo, estaba siendo muy perjudicada por el gobierno del MFA.

Dos. Hay un subgénero de la ensayística política portuguesa que trata el Periodo Revolucionario en Curso. Esos libritos dejaron de estar de moda inmediatamente después del año 76. Teniendo presente lo que sabemos de algunas modas, me pregunto si esta otra moda fue inoculada artificialmente. Lo que va del 74 al 76 en Portugal es terreno muy abierto para las conspiraciones. Se cuenta que Kissinger pretendía utilizar a Portugal de "vacuna" contra el comunismo en España y Grecia. Sería gracioso que Kissinger buscara fortalecer a los comunistas lusos precisamente para provocar una reacción anticomunista que fortaleciera un futuro democrático y pluripartidista en Portugal, España y Grecia.

Casi todos los pueblos tienen algún monumento a los soldados de la guerra colonial.
Tres. Con tantos miles de soldados con experiencia en combate y torturas no sorprende saber que la mayoría de mercenarios de los años 80 y 90 de Europa fueran portugueses. Sin ir más lejos, cuando la policía franquista del Partido Socialista de España organiza el terrorismo de estado, contrata a varios ex-militares portugueses.

Cuatro. Las reformas económicas del último periodo de Marcelo Caetano posibilitaron la aparición de una débil clase media urbana. Se diría que toda dictadura que deja un poco de libertad económica lleva dentro de sí el germen de su autodestrucción. Cosa que también explicaría que las dictaduras socialistas sean más duraderas.

Cinco. Se ha llevado mucha fama el golpe del 25 de abril de 1974, pero por sus consecuencias es sin duda mucho más importante el golpe y contragolpe del 25 de noviembre del 75. Ahí es cuando se para la revolución y se acorrala al PCP. Sin duda en el 74 la dictadura salazarista ya tenía sus días contados, pero la evolución de Portugal a partir del periodo revolucionario no estaba nada clara ni decidida. En la historia la diferencia la marcan individuos que toman decisiones por libre. Tanto el 24 de abril como el 25 de noviembre ciertos suboficiales se negaron a cumplir ciertas órdenes. Pese a las docenas de muertos que hubo entre 1974 y 1976, si no fuera por estos héroes anónimos, habría que estar lamentando muchas más. Y quién sabe si, siguiendo el contrafactual, hoy Europa sería un lugar muy diferente.

Cinco bis. Los mitos nacionales son útiles, pero no deben impedir el juicio de la historia. Tras el 25 de abril fueron legión los perdedores. Si bien es cierto que en su haber está la liberación de los presos políticos, en su debe podemos hacer una lista sobre la persecución a presuntos colaboradores de la policía secreta, el drama de los retornados, la precipitada salida de las colonias con las consecuentes guerras civiles y que en general ninguna de las medidas de los gobiernos revolucionarios contribuyeron en gran medida a mejorar el nivel de vida del portugués.

Seis. Cable de la embajada americana en Lisboa del 26 de abril de 1974:

As seen from very short perspective we now have available, present regime seems likely to be more favorable to US interests than its predecessor. We assume that it will not be long before junta contacts foreign embassies in Lisbon seeking recognition. We feel it important that we be in position respond affirmatively with minimum delay. We therefore urge that department reach decision ASAP and provide us with guidance.

El resto de cables, aquí.

Más:

El curioso caso de José Blanco

$
0
0
Como voy a hablar de Pepe Blanco vosotros pensaréis que ya está este otra vez riéndose de los tontos. Pues no. Aunque supuestamente es fácil reírse de Pepe Blanco (mucho más fácil que reírse del siglo XII o que reírse de Asia), al final del día es Pepe Blanco el que se ríe de todos nosotros. Un tipo que tenía que estar limpiando arcenes en su pueblo, que ha pasado de la pana a la plata en un suspiro y que por el camino dio igual lo que le echaran. Se entrevista con Dorribo en una gasolinera y el juez lo exculpa. Se construye un palacete en terreno protegido y sale un expediente diciendo que todo está correcto. El tipo se ha librado de todo y de todos y ahora va de número 10 en la lista de la Pesoe al Parlamento Europeo.

Dorribo, Blanco y Ferrán, motores económicos del país.
No sólo sus reuniones con criminales y su súbita riqueza no le han pasado factura en lo político. Es que aunque no hubiera ningún indicio de podredumbre a su alrededor, en su faceta política merece una estrella en el Paseo de la Fama de la Mentira Política. Ni un polígrafo de titanio reforzado aguanta la prueba de Pepiño y las hemerotecas. Es que el tío no ha dicho una verdad en su puñetera vida.

Normal que la Pesoe lo recompense. El tipo estuvo años guardando cadáveres en los armarios de Ferraz y le han tenido que salvar sus posaderas primero librándole de ir a la cárcel y segundo proporcionándole un retiro dorado entre las parlamentarias coles.

Pepe Blanco demostrando a Rbcb que sí ha pasado el nivel 67 del Candy Crush.
Una búsqueda de menos de dos minutos en las hemerotecas nos da la medida de don José como político. Que si la Autovía del Duero estará en obras en 2011, a día de hoy sólo se ha iniciado la circunvalación de Aranda. Que si la Autovía Ponferrada-Orense estará en obras en 2010, esa autovía a día de hoy no tiene ni un tramo licitado. Que si la Autovía Lugo-Santiago estará en servicio en 2011, esa autovía no tiene nada hecho. De la hipocresía de acusar a los demás de lo que él mismo hace ni hablamos. Es Pepe Blanco uno de los responsables de que la gente en este país vea a los políticos como uno de los mayores problemas que tenemos. Y seguirá en un despacho oficial. Es alucinante.

La historia de Pepe Blanco en el ministerio de Fomento se merece un estudio jurídico-antropológico aparte. El ex-ministro pasa a enriquecerse cuando toca Consejo de Ministros. Pero es que venía con planes estudiados de casa. Desde la campaña de 2004 (la primera que organiza), lleva en el programa del PSOE que una autovía pase por su pueblo, Palas de Rey. A nadie se le había ocurrido jamás que por allí pasara ninguna autovía. A Pepiño sí. Qué casualidad que justo sea en su pueblo. Un pueblo pequeño de actividad fundamentalmente agroganadera y por el que pasa el Camino de Santiago. Uno de estos envejecidos y subexplotados pueblos del interior de Galicia en el que la propiedad de la tierra lo es todo.

Donde nunca pasa nada.
Si uno va por Palas o por Mellid y pregunta a los paisanos, todos dicen que ocurrieron cosas muy raras con la propiedad de las fincas antes de que nadie supiese que por allí pasaría una autovía. Claro, todos menos Pepe Blanco ignoraban que por allí acabaría pasando una autovía (todavía no pasa, lleva ocho millones de años en obras). Que no digo que sociedades extrañas hayan comprado esos terrenos antes de ser expropiados, pero vamos, es lo que sospechan los paisanos. En un país serio como España seguramente estos sospechosos cambios de propiedad han sido investigados si no por la policía, por los medios de comunicación ¿verdad? ¿Verdad que sí? Fijo que sí. Vamos, estoy casi seguro.

Un proyecto de autovía en el que pasan otras cosas extrañas. Ceteris paribus, unas veces se cambia el trazado y otras no. ¿Por qué? Misterio.

En otra vida tuvimos que hacer algo muy malo para merecer esto.
Me gustaría mucho que hubiera algún tipo de seguimiento a la historia de cada autovía y línea de AVE de este país, pero supongo que la cantidad de basura que oculta cada kilómetro de asfalto lo haría ingobernable. Es la corrupcioncilla cotidiana. Lo de los ñapas que no cobran el IVA, pero con hectáreas de terreno rural, clubs de alterne y coches oficiales.

Porque ésa es otra: a la chita callando la provincia de Lugo y por extensión las comarcas del interior de Galicia las han convertido en la Georgia de 1866. Podemos hablar de especulación, de planes de ordenación urbana y de fincas "que no tienen dueño". Yo me lo guiso, yo me lo como. Y al día siguiente corte de cinta y banda de música. "Es que nuestro alcalde mira por el pueblo", "es que Pepiño miró mucho por Galicia". Como Fraga, que "miró mucho por Galicia" al enterrar 400 millones en la Cidade da Cultura y cuyo mantenimiento nos sigue costando más de tres millones al año.

Pilar de Lara es una jueza de instrucción de Lugo.
Y luego está la oposición. Que denuncia estas cosas con mucho bombo pero que luego en los ayuntamientos vota lo que vota. Entre bomberos no vamos a pisarnos las mangueras, etc. El caso es que hay nombres que se solapan en varias investigaciones judiciales: caso Campeón, caso Carioca, caso Pokemon. No se trata sólo de políticos corruptos —de todos los partidos— que de forma legal o ilegal se han enriquecido (sí, puedes ser un corrupto actuando dentro de la ley), es que esta gente toca ya a dueños de burdeles que compran esclavas para torturarlas y proporcionan infraestructura para los narcos. El nivel de podredumbre es tal, que de forma sibilina se corta la financiación a los juzgados alegando que hay que apretarse el cinturón. Más aún: cuando tus mandos policiales están en el ajo, ¿a quién llamas? ¿a los Cazafantasmas?

El jefe de la comandancia de la Guardia Civil de Lugo, un ciudadano ejemplar.
Por eso digo que el interior de Galicia es como el Viejo Sur. Hasta que el FBI empezó a meterse en los asuntos de pueblos "donde nunca pasaba nada", la persecución, la poll tax, la esclavitud y la discriminación continuaron campeando a sus anchas. En aquellos pueblos el sheriff era el tipo que remendaba los capirotes.

Dixie lleva 150 años en situación de interinidad y no logran todavía arreglar sus problemas. Aquí se cierran sumarios y se investiga hasta donde se puede (o te dejan) y ponemos a Pepiño en la lista de las Europeas porque su expediente se supone limpio. ¿Alguien se lo puede creer? En serio, a mi me parecería mucho más honesto que dijeran que sí son corruptos y que ponen todas las trabas posibles para no aclarar la situación de anormalidad y excepcionalidad de los ayuntamientos y diputaciones gallegas. Que con esta honestidad la gente valorara lo positivo que tiene la corrupción y el Antiguo Régimen frente al aburrido Estado de Derecho. Pero no, vamos a seguir jugando a este juego.

La paradoja de Newcomb y la libertad de elegir

$
0
0
Supón que un día no tienes nada especial que hacer y que paseando por el foro te encuentras con Baco que te propone un juego con el que puedes ganar muchas buenas pesetas. Entráis juntos en un templo (Baco es un dios y tiene llaves de muchos templos, no de todos, claro, pero sí de uno donde va el collegium de esquiladores a ofrecer sacrificios y hacer botellón) y ahí te muestra dos cofres.

El triunfo de Baco, Velázquez (1629). Todos hemos visto al tío del sombrero en algún bar.
Ves que uno de los cofres está abierto y dentro tiene una onza de oro. El otro está cerrado y no puedes ver su interior. Mientras descorcha un odre (o uter) de vino te dice que puedes llevarte los dos cofres con su contenido a casa, donde te espera la parienta contenta, con el rodillo de amasar pan. Tras echar un generoso trago, te dice que puedes decidir llevarte tan solo el segundo cofre (el cerrado). Y te dice que según lo que decidas, en el segundo cofre habrá 1.000 onzas de oro o nada.

Como no has entendido nada de la explicación, le pides que te repita otra vez el mecanismo del juego. A ver, zanguango, te dice Baco, soy un dios y cuando veníamos hacia aquí ya predije tu decisión. Si predije que cogías los dos cofres, el segundo te lo encontrarás vacío, pero si predije que tomabas sólo el segundo cofre, en él hallarás 1.000 onzas de oro para comprar una copera de la Bética.

Templo a Mitra en Garni (Armenia).
Baco, le replicas, eres un dios borrachín, tú mismo te puedes equivocar con tus predicciones. El dios te mira, eructa y te dice que sí, que puede equivocarse pero que no pases por alto que no deja de ser un dios, así que es muy improbable que se equivoque, aunque no imposible, reconoce.

¿Qué harías, mortal, en esa situación? Afortunadamente tu padre es un emprendedor de las casas de lenocinio de la costa tarraconense y te pudo pagar un gramático griego, así que no eres un ignorante como casi todo el mundo que conoces (en serio, a veces piensas cómo es posible la gloria de Roma cuando en tu ciudad hay más esclavos que saben leer y escribir que ciudadanos libres, algún día esto va a reventar). Como no eres un ignorante, coges una vara de mimbre y pintas en la arena del suelo del templo un diagrama de pagos con la ganancia esperada:

A: cojo los dos cofres
B: cojo sólo el segundo cofre
S1: Baco predijo que cojo los dos cofres
S2: Baco predijo que cojo sólo el segundo cofre


Ante esto lo primero que se te ocurre es coger los dos cofres, ya que la predicción está hecha y Baco ya puso (o no) las onzas en el segundo cofre y se equivoque o no siempre te llevarás más que llevándote sólo el segundo cofre.

Comienzas a acercarte a los cofres pero de pronto te detienes. Cuidado, mucho cuidado. Tu voz interior te alerta: estás muy decidido a llevarte los dos cofres, pero entonces Baco habrá predicho que te llevas los dos, así que lo más probable es que el segundo cofre esté vacío y lo único que te lleves sea una onza de oro. Así que decides llevarte sólo el segundo cofre, si Baco acertó en su predicción te llevarás las 1.000 onzas… pero si no acertó no te llevarás nada.
  • El argumento a favor de llevarte los dos cofres tiene la forma de "onzas colocadas o no", "independientemente me voy a llevar más riquezas" (si las riquezas están, ganaré muchísimo, y si no están, es que habré elegido bien porque algo me llevo).
  • El argumento a favor de llevarte sólo el segundo cofre tiene la forma de "si me lo llevo entonces hay mil onzas de oro".
¿Qué harías tú?

Esta es la paradoja de Newcomb. Es una paradoja porque las dos posibles acciones son racionales y lógicas. En su primera publicación por Robert Nozick en Essays in Honor of Carl G. Hempel (aquí el PDF), el profesor Nozick afirma que la gente a la que se presenta esta paradoja está dividida al 50% en sus elecciones. Y no solo eso, sino que además ven la solución contraria como una estupidez incomprensible. Esta paradoja atrae a matemáticos, filósofos y economistas por igual. Es un problema clásico en Teoría de la Decisión y no hay una conclusión que lo resuelva. Supongo que un psicólogo con tiempo libre comentaría que esto nos coloca ante la paradoja mayor de tener motivos para pretender actuar de una forma, sin tener motivos para actuar efectivamente de esa forma. Es decir, ¿estamos ante un acertijo matemático o ante un disparador de la locura?

Tirada de locura.
También esto nos habla del libre albedrío. ¿Elegimos libremente cuando elegimos en función del resultado esperado? Y si lo hacemos, ¿acaso no estamos cargándonos el libre albedrío? ¿Somos libres para elegir? Con razón hubo una época en la que la gente creía en los dioses. Con muchísima razón y lógica, incluso antes de Santo Tomás de Aquino, la gente podía llegar a la conclusión de que somos peones sobre un tablero puesto por los dioses. Pero hoy que cruzamos los mares, dividimos el átomo y viajamos a la Luna; lo tenemos casi todo para poder matar a los dioses, ¿qué sentido tiene plantear este misterio sobre el porvenir y la libertad?

Pues aparte de entretener al personal y de servir de campo de fuerza inexpugnable frente a los idiotas ignorantes, sirve para reírte de, por ejemplo, el Calentamiento Global Antropogénico. Ya sé que está prohibido reírse del Calentamiento Global Antropogénico y que pronto será delito contradecir a los afirmacionistas, por muy fundamentalistas y radicales que sean. Pero cojo el tema para mostrar una aplicación de esta paradoja.

Para poder manejar algo concreto, diré que la condición que hace que el Cambio Climático Antropogénico sea cierto es, digamos, "la temperatura media sube 5ºK en diez años". Entonces, los políticos del IPCC hacen esa predicción que se puede cumplir o no. Y en diez años la temperatura sube o no. En función de la predicción y del resultado tú obtienes tu satisfacción personal (las onzas de oro). Vamos al diagrama:


Si la temperatura sube, te llevas la máxima satisfacción si has creído que la predicción era cierta; si no sube te llevas una pequeña satisfacción ya que como pasa con las religiones, basta con variar tu fe un poquito para continuar con ella (pongamos que dices que el plazo de la subida no fue correcto, pero que el aumento de temperatura llegará igualmente en los próximos años).

También puedes decidir no creer al IPCC. En este caso, si la profecía es cierta te llevarás un chasco terrible (y probablemente te tengas que mudar a Teruel para que no te coman los tsunamis), pero si la profecía no se cumple, tú que no habías creído en ella, obtendrás la satisfacción de pasarles por la cara a tus amigos vegetarianos que son unos panolis. Una satisfacción que, aunque sea alta, jamás iguala a la del creyente que ve un milagro.

El caso es que al contrario que Baco, el IPCC casi nunca acierta (pero puede acertar). Teniendo esto en cuenta, ¿tendrás fe en las predicciones del cambio climático o no?
  • Por un lado, si te conviertes a su secta, tu satisfacción siempre será superior a la del ateo climático.
  • Por el otro, sabes que el IPCC difícilmente acertará con su predicción.
La gente, a igual información y capacidad, se dividirá a partes iguales entre ambas opciones y por eso, amigos, tenemos el mundo como lo tenemos. Ceterum censeo Carthaginem esse delendam.



Sobre la gran coalición PPPSOE

$
0
0
La crisis del bipartidismo y la consideración popular de que los políticos son uno de los mayores problemas del país, traen como consecuencia el planteamiento del gobierno de gran coalición. El caso es que aquí no estamos ante una gran crisis que necesite reformas importantes: la reforma más importante que requirió el concurso de los dos partidos turnistas fue la modificación de la Constitución para introducir la cláusula del rigor presupuestario en el famoso artículo 135. Aquí ante lo que estamos es ante encuestas y tendencias de voto: la crisis del bipartidismo hace muy dificil la formación de una mayoría de seguir así la cosa hasta las próximas elecciones.

La mujer barbuda, José de Ribera, 1631.
Según las últimas encuestas, podemos decir —por tener una idea de por dónde nos movemos— que el PP estaría en torno a los 150 escaños y el PSOE por los 100. IU estaría en 40, UPyD en 25, CiU en 12 y ERC en 7. La mayoría absoluta en el Congreso está en 176 escaños. El PP por lo tanto no revalida la absoluta de la que disfruta pero ni aliándose con UPyD o CiU y PNV lograría tener apoyos suficientes para formar un gobierno estable. El PSOE por su parte necesitaría liderar un cóctel de siglas que difícilmente parece creíble.

Algo que rápidamente descartan algunos es la alianza entre PP e IU. Supongo que esa alianza resultaría incomprensible para buena parte de los votantes de esos partidos. Aunque ojo, porque un gobierno del PP con un ministro de Hacienda comunista sería menos lesivo para el maltratado bolsillo del español que la actual gestión de Montoro.


Así las cosas, tanto PP como PSOE sólo tienen el uno en el otro al aliado perfecto para formar gobiernos estables. En este caso no se puede descartar que tanto para el nombramiento del presidente del gobierno como para la aprobación de los presupuestos haya negociaciones entre los dos partidos, que ya votan de forma conjunta la mayoría de nuestra legislación en Bruselas y en Madrid.


Dice Cañete o Felipe González (no los distingo) que "si el país lo necesita" esta coalición entraría dentro de lo posible. Volvemos otra vez a si un país en crisis, necesitado de grandes reformas, necesita que los mismos que lo han metido en la crisis, lo saquen de ella. El caso es que si esto fuera cierto, no se comprende por qué el PP con su actual mayoría absoluta no lleva a cabo esas reformas tan necesarias. Misterio.


Por lo tanto estamos ante una querencia por el poder: por un lado asegurar un nuevo gobierno del PP y por el otro aumentar la esperanza de vida de la actual cúpula del PSOE. Ya se sabe que los partidos en crisis o en franca pérdida de apoyos, tienden a enrocar sus cúpulas y a entrar en una espiral de decisiones que no obran por el bien del partido sino por el bien de los puestos gerenciales. Esto es así en los partidos políticos y en toda organización humana (cuando las cajas de ahorros se estaban yendo por el desagüe, sus consejos de administración aprobaban primas y pensiones astronómicas para sus miembros).

El Pepito Grillo conservador que todo ciudadano informado guarda en algún oscuro rincón de su mente, no puede obviar que una coalición PP-PSOE no parece el peor escenario posible ante las otras coaliciones alternativas: meter a UPyD en una coalición de gobierno trae lo desconocido a los cálculos y por supuesto meter a Izquierda Unida y los 40 ladrones es simplemente darle un beso en la boca al subdesarrollo y despedirse del mundo occidental, de sus vacunas y de sus antenas de telefonía. Entre los 40 ladrones que acompañarían a Izquierda Unida tenemos además a grupos políticos que tienen en su programa la extinción del estado, cosa que choca bastante con querer darle estabilidad a ese estado.

Mingote, 1977.
Todavía queda un año para las elecciones generales y antes tenemos autonómicas y municipales. La cosa todavía puede cambiar: si baja el paro es posible que el PP recupere apoyos. Aunque la crisis del bipartidismo continúe, ésta puede suavizarse y quizás este partido no necesite del apoyo del PSOE sino de algún grupo separatista. Si por alguna extrañísima razón se produce un sorpasso y el PSOE obtiene ventaja sobre el PP, la coalición socialista con el cóctel de siglas parece más probable.

En Galicia, tras muchas legislaturas de mayorías absolutas de Manuel Fraga, la única opción de alternancia política fue la coalición de los partidos de oposición. A partir de su primera derrota, el PP pasó a hacer las campañas contra el "cóctel de siglas". Si de aquí a un año el PSOE supera en las encuestas al PP, el PP hará esa misma campaña en todo el país. En Galicia eso les funcionó porque aquí las elecciones las deciden señoras mayores de pueblos pequeños que son sociológicamente conservadoras. Apelar al mal menor y al "que vienen los rojos", puede funcionar con las señoras gallegas. En España quizás no, ya que en Cataluña (15% de los votos de España) el sistema de partidos es diferente y del Tajo hacia abajo hay millones de votos cautivos por el sistema público de subsistencia, limosnas y subdesarrollo. Por lo tanto esta misma estrategia no creo que les funcione.

¿Os dais cuenta de que en España ya no hay humor político para todos los públicos?
Sea como fuere, la "gran coalición" en España es exactamente lo que necesitan los otros partidos de ámbito nacional —IU y UPyD— para visibilizarse más. Esto nos coloca ante una paradoja fundamental: la gran coalición, cuyo objetivo es aumentar el poder de PP y PSOE, es lo que necesitan IU y UPyD para aumentar su base electoral. Si se hurta al votante la alternativa PP/PSOE buscará una nueva alternativa PP-PSOE/?, ese interrogante quedará en manos de los dos siguientes partidos.

El elector ante la gran coalición se sitúa nuevamente ante la disyuntiva representatividad vs estabilidad. ¿Hasta qué punto está dispuesta la gente a recompensar a los malvados para procurar la estabilidad del gobierno? ¿Hasta qué punto la gente desea apoyar un gobierno estable aunque eso suponga sacrificar sus ideas?


Le da vida al turnismo la teoría del mal menor, esta espiral debe romperse, a mi juicio, en algún momento, ya que es la única forma de saber si somos políticamente adultos. La mayoría de españoles que lleva años votando a PP o a PSOE no cambiará de la noche a la mañana para tirarse al monte. La gente aunque no vote a estos partidos continuará siendo la misma y por lo tanto los partidos alternativos deberán limar sus cuchillas para adaptarse a las demandas de los electores medianos. Es por eso que a mi no me preocupa el aumento de voto extremista (a IU por ejemplo) ya que la gente en su conjunto es bastante más cabal de lo que los frikis de la política normalmente pensamos. Y si finalmente una considerable cantidad de personas se echa al monte entonces como siempre ha pasado aparecerá una reacción en sentido contrario.

Hemos tenido mucha estabilidad en los últimos 20 años, ahora un poco de picante no hará daño.Y si lo hace, la cura será bienvenida. Lo que está claro es que los partidos turnistas tal como lo hacen no pueden ser menos malos que sus alternativas. Tanto si deciden ir hacia al gran coalición como si no, lo que está claro es que, de momento, su crisis continuará y eso significa que algo estamos haciendo bien. Es imprescindible purgar la administración y eso significa procurar la  alternancia y el cambio (el cambio para acabar haciendo lo mismo, pero en el ínterim, eso que ganamos).

Y no caeré aquí en considerar a IU un partido fuera del sistema turnista: a la hora de votar los puestos en el CGPJ bien que se dejan querer. Como CiU, por cierto, que son soberanistas de lunes a jueves, pero llega el finde y aquí tiene a un amigo, un siervo un esclavo para lo que necesite.

Haiku al turnismo



De nazis daneses y héroes españoles

$
0
0
Quien dice que todo lo que viene de Europa es mejor de lo que tenemos en los pueblos de la meseta (esos pueblos que se ven a los lados de la carretera o de las vías del tren y que suelen tener un campanario en el medio. Lugares misteriosos que parecen decorados de Juego de Tronos), es que o viaja poco o es un inconsciente.

La frontera de la UE en el norte de Chipre está vigilada por cascos azules de los que no tienen cólera, porque todavía hay clases. Los del cólera son los que se envían a Haití, porque ¿a quién diablos le importa Haití?
Según el mito de Europa, hay pocas ciudades "más europeas" que Copenhague y pocos países "más europeos" que Dinamarca. Rincón del mundo y apéndice de Alemania en el que la gente recicla el vidrio y va a trabajar en bicicleta. Sí, a muchos nos gustan varias cosas de esos lugares fríos, oscuros y alejados del Camino de Santiago. Pero que nos guste algo de un sitio no significa que lo prefiramos al sitio donde actualmente guardamos nuestras cosas.

Recientemente tuvo lugar en Copenhague el festival de Eurovisión. Este concurso de televisión consiste en una serie de espectáculos donde algunos concursantes cantan o actúan en representación de su país y gente de otros países les vota. El mismo día del festival, se concentraba en las calles de la ciudad el Frente Nacional Danés, organización nazi compuesta por gays encerrados en armarios, gente con baja autoestima, zascandiles y psicópatas varios. Los nazis de todas partes son iguales, se llamen Frente Nacional Danés, Rusia Unida o Boko Haram. En esta ocasión protestaban contra una mezquita, cosa que sorprende en un nazi.

El típico nazi danés pidiendo un taxi. Está gordo como una nutra: demasiadas pastas de mantequilla.
El caso es que se lió un poquito con el resultado de docenas de heridos y detenidos. Cuando los nazis iban a tocar algo de Mónica Naranjo en una plaza, comenzaron a aparecer grupos de antifascistas (lol) a lanzarles botellas. Hay gente que no tiene mejor cosa que hacer que aporrearse en plena calle. La policía danesa apareció finalmente para acabar de arreglar el asunto. Bonita estampa para un fin de semana en el que la capital danesa recibía muchos turistas.

Supongo que en la anterior merendola nazi hubo una epidemia de piojos.
Ciertamente, por lo que acabo de ver en Wikipedia en treinta segundos, parece que en Dinamarca los nazis no tienen mucho éxito y es bueno que así sea. Teniendo esto presente, a mi me preocupan los lugares donde "nunca pasa nada". El principal debate político hoy en Dinamarca consiste en si la primera ministra gasta mucho en ropa o no. Yo no sé si esto quiere decir que están listos para la conquista o si finalmente han alcanzado la cumbre de la pirámide de Maslow para los países. Lo que sé es que algo va muy mal en Dinamarca como atestigua un recientemente retirado anuncio del Parlamento llamando al voto en las elecciones europeas:


En este anuncio tuvieron la graciosísima idea de llamar al voto usando a un graciosísimo personaje llamado "Votoman". A este personaje se le ve recibiendo una felación por parte de varias mujeres cuando llega el día de las elecciones, ahí las aparta de un manotazo y montado en sus delfines llega a un pueblo danés donde empieza a repartir hostias a la gente que no va a votar. Hay algo profundamente malvado y enfermo en todo esto. El anuncio —pagado por el parlamento danés— pasó las cribas necesarias y recibió luz verde para ser usado como llamada al voto (en concreto al voto joven, porque los jóvenes en Dinamarca deben de ser imbéciles irrecuperables, supongo). El vídeo, una vez subido a Internet, levantó "cierta polémica" y finalmente fue retirado.

Hay que repasar los estereotipos que tenemos sobre las nacionalidades. Lo de que cuando un español va a Dinamarca o a Suecia y que su situación en la pirámide trófica social sólo sea un poquito mejor que la del turco o el sirio, es algo que no habla mal de los españoles, sino de esos lúgubres rincones del mundo. Y curiosamente contra lo que se piensa por asumir la Leyenda Negra, son los españoles gente que puede ir sin agachar la cabeza en cuestiones de tolerancia hacia los homosexuales y hacia "otras razas".

Pero no dejo ahí la cosa. Una encuesta de ámbito europeo sobre violencia contra la mujer, demuestra que España es uno de los países europeos con menor índice de este tipo de violencia.

Encuesta 2014 de la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE.
Es decir, cuando miramos al norte de Europa porque tenemos el desempleo tercermundista que tenemos, ciertamente es para echarse a llorar. En eso sí hay que ser más europeos (quiero decir: aproximarnos estadísticamente a los resultados de las encuestas de población activa de esos países). Pero cuando miramos los invisibles lazos que soportan a una comunidad humana y procuran que no dé peniña, ahí ya lo de ser "más Europa", como que no.

Claro, el problema es que la gente no conoce los datos. Aquí la gente se siente orgullosa de su país por los éxitos deportivos (hosteleros) de un par de docenas de atletas (cocineros) de alto nivel. Y fuera del deporte (y de la cocina), en lo "serio", que es el paro, el PIB y el salario mínimo, como que ahí somos unos mierder. Ok, la complacencia es enemiga del mejorar, pero al menos, cuando nos vendan "más Europa", que nos digan que una danesa tiene tres veces más posibilidades de que le inflen la cara a hostias que una española.

Pero decir estas cosas no está bien visto. Ya se sabe: "si habla mal de España, es español". Perdemos tanto los calzones por tener puntos de referencia encumbrados por la publicidad, que perdemos de vista donde están los auténticos modelos a seguir. Que no critico al Can Roca ni a Nadal: son fueras de serie en lo que hacen (y no conozco ningún restaurante danés de fama mundial ni ningún tenista danés número uno). Pero qué queréis que os diga: algunos todavía recordamos a esos tres policías nacionales que dieron su vida en la playa del Orzán al tratar de salvar a un estudiante borracho que jugó demasiado cerca de las traicioneras olas una noche de tormenta. Se lanzaron hacia las olas y de eso sí que podemos estar orgullosos. Evidentemente, al cabo de unos días aparecieron los listos de siempre diciendo que si la formación de los policías no era la correcta, etc. Se lanzaron hacia las embravecidas olas para rescatar a un fulano. Los modelos a seguir están más cerca de lo que pensamos, lo que hace falta es dejar de ser unos paletos.


Un repaso a la campaña en Europa

$
0
0
Tras enseñar la lista de partidos que se presentan en España a las próximas elecciones europeas, la gente comentó lo horrible que pintaba el panorama. Hasta ahí estamos de acuerdo, pero tampoco podemos perder de vista que los partidos anómalos, estúpidos y absurdos no son patrimonio exclusivo de los españoles. Por tener visión global —y esto sorprenderá a los incautos— la media española de partidos tontos del capirote no es muy diferente de lo que ocurre en esa finca que va de los Pirineos hasta los Cárpatos.


Echemos un vistazo al paisaje de partidos políticos que se presentan por esa zona que el Imperio Romano dejó a medio conquistar por no encontrar nada interesante ni de valor.

Alemania

Sin sorpresa en el frente alemán. La mamá Merkel va a ganar de calle seguida (a distancia) de los socialdemócratas. Seguramente Los Verdes queden en tercer lugar y Die Linke (La Izquierda, ex-RDA) de cuartos soplándoles en la nuca a las sandías. Hay partidos regionalistas como la Unión Socialcristiana de Baviera (que van en coalición con Merkel) y el Partido Bávaro, también conservador. También se presentan el Partido de los Cristianos fieles a la Biblia, Centro Cristiano-Por una Alemania que cumpla los Mandamientos de Dios, los nazis del Partido Nacional-Demócrata y los del Movimiento Popular de Renania del Norte-Westfalia. A mi los que más me gustan son los de Die PARTEI, que es un partido satírico en cuyo programa está la reconstrucción del Muro de Berlín y llevar la democracia al Principado de Liechtenstein.

Austria

Hans Peter-Martin, eurodiputado socialdemócrata en las anteriores europeas se presentó con una lista anticorrupción. Resulta que en estas nuevas elecciones, los tres que se habían ido con él del SPO han fundado cada uno su partido. Uno va con "Una Europa diferente" (junto a piratas y comunistas), otro va con los Reformistas Conservadores y la restante acusó a su partido de comprar votos en un congreso y ya no se quiere presentar. El partido de Haider sufrió una escisión que le quitará un eurodiputado, pero parece que acabará tercero tras socialdemócratas y populares. También se presenta una lista minoritaria con el nombre EU-STOP que quiere salir de la UE, volver al chelín y poner controles en las fronteras.


Bélgica

Sorprende que Bélgica todavía exista. En estas elecciones, el país de los belgas se divide en tres circunscripciones según la lengua mayoritaria: germanófonos, francófonos y holandés-fonos (flamencos). En cada circunscripción se presentan diferentes partidos. En la parte germanófona parece que ganarán los cristiano-demócratas, en la parte valona los socialistas y en la flamenca, que es la graciosa, también los cristiano-demócratas, seguidos a mucha distancia por los liberal-demócratas de Guy Verhofstadt que están empatados con la Nueva Alianza Flamenca que pide la independencia para Flandes.

Bulgaria

De lugares horribles está el mundo lleno y aquí tenemos a Bulgaria donde los populares se espera que ganen. Los nazis de Ataka pueden perder representación y hay una lista que se llama Basta que se opone al totalitarismo, a la pobreza y a la apatía (?).

Croacia

En Croacia serán las segundas elecciones europeas. Hay dos grandes coaliciones: la patriota (PPE) y la Cocorico (S&D). Después hay un millón de partiditos extremos y representantes de minorías nacionales.


Dinamarca

En Dinamarca hay tres partidos que pueden ganar: populares, socialdemócratas y liberales. Está por ver si el Movimiento Popular Contra la Unión Europea revalida su euroescaño. Es curioso que este partido que aparece pidiendo el voto negativo en el referendum de adhesión a la CEE y que quiere sacar a Dinamarca de la UE, no sea calificado de eurófobo ni euroescéptico por la feliz coincidencia de estar adscrito al Partido de la Izquierda Unida Europea. Ups.

Francia

Las encuestas dan la victoria al Frente Nacional, que se presenta con el lema "Sí a Francia, no a Bruselas". También se presentan el Partido del Idioma Esperanto, Nueva Mujer, dos partidos bretones, uno occitano y uno que tiene un nombre muy guay: "100.000 votos contestatarios y constructivos de Ultramar en Europa".



Grecia

Está por ver si los eurófobos de Syriza ganan a los populares de Nueva Democracia. Los nazis de Amanecer Dorado tienen a su cúpula en los calabozos de un juzgado y han presentado dos listas, como suelen hacer siempre los etarras.

Hungría

Fidesz ganará de calle. De hecho, cuando hay elecciones en Hungría los resultados se suelen saber con dos meses de antelación. Está por ver si "Otra política es posible" obtiene representación ya que empata en las encuestas con su escisión "Partido del Diálogo".


Italia

En Italia se presenta un partido llamado Die Freiheitlichen Südtirol que va en coalición con los amigos de Artur Mas y que está en contra del euro y de que lleguen negros a Italia. El PD (S&D) parece que lleva las de ganar y queda la duda de si Pepito Grillo o el partido de Telecinco quedan en segundo lugar.



Holanda

En la desagradecida Holanda son tan modernos que hay siete partidos empatados en las encuestas y cualquiera puede ganar. Destaca un poco entre estos el Partido de la Libertad de Geert Wilders, un fulano que cuando va de vacaciones a Pakistán le dan muchos besos en la boca.

Polonia

Derecho y Justicia le va a dar el sorpasso a la Plataforma Cívica (PPE). Libertarios y Partido Pirata se presentan juntos. No hay un Partido del Cannabis porque Polonia sigue siendo Polonia.


Portugal

De los tres principales partidos portugueses, dos van en coalición. De hecho, es muy frecuente que en las municipales PSD y CDS-PP se presenten juntos. Gobernar bajo la supervisión de la Oficina Alemana de Gestión de Deuda le va a pasar factura a la coalición de gobierno y no sorprenderá que el PS gane estas elecciones. En Azores y Madeira se presenta el Partido Democrático del Atlántico.

República Checa

Tras las últimas legislativas de 2013, el primer partido checo (Partido Demócrata Cívico) se fue a tomar viento: sus apoyos bajaron del 30% al 8%. Su lugar como principal partido de la derecha y del país lo ocupa TOP09, que es un nombre muy poco top para un partido. En estas elecciones se presenta el Partido del Sentido Común bajo el lema "No queremos euro". Hay dos partidos moravos, dos bohemios y uno silesio. Otro se llama Antibursik y se presenta bajo el lema "Stop al ecoterrorismo", por lo que sé tendrán menos votos que yo lectores de esto.


Rumanía

En este lugar que gracias al emperador Claudio y a las telenovelas venezolanas la gente no tiene mucha dificultad para aprender español, los socialdemócratas le dieron el sorpasso a los demoliberales. Es curioso que la coalición socialdemócrata, primera en las encuestas, esté el Partido Conservador. Vote a Gundisalvo, ¡qué más le dará, hombre! Está por ver si el partido de la minoría húngara puede lograr ser el tercero en votos.

Reino Unido

Aunque Cameron haya planteado el referendum para la permanencia en la UE, el UKIP lidera las encuestas. El sistema electoral británico logrará que probablemente salga ganador el Partido Conservador. Los laboristas por su parte ganarán en Gales y está por ver si logran arrebatar el primer puesto a los nacionalistas escoceses (Partido Verde Europeo) en Escocia que es un lugar muy frío donde los ingleses guardan sus submarinos nucleares. Otros partidos que se presentan son: Queremos un referendum, No2EU, Libertad GB, Partido Gitano, Alianza Cristiana y Yorkshire Lo Primero, que busca la autonomía para Yorkshire. Tanto conservadores como liberales y laboristas se esfuerzan en evitar el voto al UKIP, con la publicidad gratuita que eso supone para un partido que de otra forma no podría pagarse la campaña.



Suecia

Suecia es un país en el que hay encuestas que dan a los feministas casi un 5%. Y su gobierno asombrosamente se libró de los juicios de Nuremberg. Eso es todo lo que diré de Suecia, señoría.

Conclusión

Me he saltado algunos países porque hay países que no son países, sino concesiones del Derecho Internacional. La conclusión importante que me llevo de este viaje por la Europa de la libertad y la democracia es que si hace cinco años mirábamos a los países del este como pozos de barro de los que surge el fantasma nazi, hoy los occidentales hemos dado un paso adelante para meternos en ese pozo. Excepción, por cierto, que se da en España y Portugal donde la extrema derecha no se comerá nada.

Más allá de la extrema derecha, que no deja de defender lo mismo que Izquierda Unida o el Coletas en política económica, está el euroescepticismo. De continuar la tendencia, en 2019 la eurofilia será mal vista y el euroescepticismo será lo normal en Europa. Así que me sale cierta sensación de transición en la política europea.


La Vanguardia: 27 de marzo de 1937

$
0
0
Tribunales y juzgados

Tribunal popular especial. (...)Terminó diciendo que siempre ha sido adicto a la República y que nunca ha tomado parte en conspiraciones de carácter militar. La prueba testifical fue bastante favorable al procesado, declarando varios testigos a su favor. La documental le fue también favorable, presentando su defensor los documentos acreditativos de su presentación a la Guardia civil en los primeros momentos de la subversión. El fiscal elevó a definitivas sus conclusiones provisionales y el Tribunal, después de deliberar, dictó sentencia condenando al procesado a la pena de dos años de privación de libertad.

Distribución de alimentos requisados por las Patrullas de Control. Barrio de Sants, enero de 1937.
Tribunal popular número 1. Ante este Tribunal compareció Pedro Closa Montserrat, acusado de haber pertenecido al Partido Tradicionalista y de ser elemento peligroso para el régimen. La prueba testifical fue contradictoria. Se comprobó su filiación tradicionalista, poniéndose además de manifiesto que después del 19 de julio sus actividades no habían sido contrarias al régimen. El fiscal en sus conclusiones, que elevó a definitivas, pidió para el acusado la pena de cuatro años de trabajos a favor de la colectvidad. El Tribunal dictó sentencia, condenándole al pago de una multa de mil pesetas.

Tribunal popular durante la celebración de un proceso (Archivo General de la Administración, Sección Cultura). Vía Almendrón: La justicia penal durante la Guerra Civil.

Señalamientos para hoy: Tribunal Popular número 1. — Vista de la causa contra Esteban Caus Testagorda, por sabotaje a la nueva economía. Tribunal Popular número 2. — Vista de la causa contra José Paisal Paz y Domingo Saludes Tur, por actividades contra el régimen. Tribunal Popular numero 3. — Vista de la causa contra Bartolomé Lizalla Castillo, por robo.

Robo a mano armada

Ayer, al mediodía, tres individuos que habían descendido de un coche marca «Opel», penetraron en la tienda instalada en la calle de París, número 10, y pistola en mano conminaron al dueño a que les entregara todo el dinero que tuviera en el cajón, apoderándose de unas 250 pesetas en billetes del Banco de España y 150 pesetas en plata, dejando en cambio el dinero que había en billetes de la Generalidad. Cometido el hecho, los tres desconocidos se dieron a la fuga.

Tomado de Cosas de Absenta.
Las incautaciones

Nuevos lotes de objetos artísticos y cantidades en metálico para engrosar el patrimonio de la Generalidad. Nuevamente los agentes del Cuerpo de Investigación y Vigilancia de la Generalidad de Cataluña, bajo el control directo del jefe superior de Servicios, Dionisio Eroles, han hecho libramiento al Patrimonio Artístico y a la Tesorería de la Generalidad, de varias cantidades y objetos hallados en varios domicilios de gente facciosa.

La carestía de la vida

El precio actual del pan es de 0'90 pesetas el kilogramo, en piezas de 0'25 pesetas, y el coste de la harina es de 63'50 pesetas, más los gastos de transporte, carga y descarga, y estarnos dispuestos a comprobarlo ante quien sea y tenga la responsabilidad que precise, como hemos dicho siempre. No queremos entablar polémica con personajes que no entienden de harina, ni de pan, ni de nada de lo que va estrechamente ligado a su elaboración.—Comité Económico de la industria del Pan.


Plus suprimido

La Consejería de Defensa ha publicado un decreto disponiendo que los milicianos militarizados armados, destinados a unidades destacadas en las costas, dejarán de cobrar el plus de una peseta diaria, otorgado por decreto del 12 de octubre de 1936, pero seguirán percibiendo las 2'25 pesetas diarias que aquel decreto les otorga.

Comité local del POUM en la Plaza del Teatro.
VARIOS
  • Señora culta ofrece pensión o habitación sola a persona con referencias. Precio económico. Av. República Argentina, 2 bis. 3f.
  • Casa particular desea caballero solo dormir. Baño, aseo. Ariban 99-2-3.
  • Criadoras ocasión, polluelos varias razas. Av. República Argentina 8 bis.
  • 150 desnudos artísticos en álbumes y 12 libros atractivos, láminas. Reembolso 9'95 pts. Apartado Correos 293 Barcelona.
  • FACILITO GRATIS pensiones y habitaciones. Talleres 52, 1º.
  • DESÉANSE dos o tres señoras o señoritas. Solo dormir. Escrib. Vanguardia 1396.
  • MUCHACHA se casaría con trabajador. Vanguardia 1400.
  • Comadrona cirujana. Casos difíciles. Ronda San Antonio 39.
  • MASAJES por srtas. Córcega 215. De 11 a 8.
  • COMPRO ORO, joyas, brillantes, máquinas fotográficas. Rambla Flores 32. Esq. Puertaferrisa.
  • ORO y dentaduras usadas. Donde más se paga. Boquería 28. Quiosco, joyería.
  • Caja caudales compro. Telf.16822.



Del colectivismo malvado y el nacionalismo liberal

$
0
0
Tratar un tema tan complejo como la relación entre nacionalismo y liberalismo en setecientas palabras es imposible. Soy el primero en saber cómo influye el medio en la limitación de la presentación de las ideas (me pasa constantemente) y por ello disculpo que se pueda tratar con tanta ligereza este tema como lo hace el señor Chinchetruen su columna del Juan de Mariana.

Carga de los húsares de la princesa en la batalla de los Castillejos (Ferrer-Dalmau).
La conclusión del artículo citado viene a decir que el nacionalismo es colectivista y por tanto siempre será no liberal. Para contraargumentar esta hipótesis sería necesario buscar un nacionalismo no colectivista, pero dada la definición de colectivismo que maneja ese autor, esto resulta imposible. Efectivamente, si se entiende por colectivismo toda política cuyo objeto sea el colectivo, el nacionalismo es irremediablemente colectivista.

El problema es que esa definición de colectivismo sirve para cualquier opción política. Con esta definición toda la política es colectivista y siguiendo el silogismo, el liberalismo sería... la carencia de política. Así, los corzos que pastan por el monte son liberales, al igual que las amebas de la sopa primordial. Como vemos, este manejo del término "colectivismo" nos resulta inútil, pues es bien sabido que el liberalismo es una familia de opciones políticas. Y en concreto, una familia de opciones políticas que tienen en común la igualdad ante la ley, la defensa de las libertades individuales, la protección de la propiedad privada, las soluciones de mercado, la participación política, etc. Y para llevar a cabo este conjunto de políticas se hace necesario el Estado, que es la forma de organización colectiva necesaria para defender estas cosas.

Sin malvado colectivismo hoy estaríamos chapurreando alemán.
Mi punto es que liberalismo y colectivismo no son opuestos, cosa que resultará incorrecta para quienes defiendan la utopía anarquista. Si el liberalismo tiene un opuesto ese es el absolutismo (en origen el liberalismo político surge como respuesta al absolutismo). En época más moderna los opuestos al liberalismo serían el totalitarismo y el autoritarismo (que no dejan de ser formas modernas del viejo absolutismo que no termina de morir). Nuevamente sorprendente para el liberal anarquista (curiosa antítesis, por cierto) decir que ni la socialdemocracia ni la democracia confuciana ni el conservadurismo ni otras familias políticas son opuestas al liberalismo, sino alternativas. Así hay lugares con democracia confuciana donde los gobiernos hacen políticas liberales, lo mismo pasa en estados de tendencia socialdemócrata, etc. Sé que es complicado de aceptar, pero asumir que otras personas tengan ideas políticas diferentes —dentro del terreno de juego del estado liberal—, es una actitud política que refleja profundas convicciones liberales. Convicciones que comparte la mayoría de la población.

Volviendo al mencionado artículo, se pone como ejemplo de antiliberalismo el nacionalismo catalán. Está fuera de toda de duda que ese ejemplo es certero: el nacionalismo catalán ni busca la igualdad ante la ley, ni protege la propiedad privada, ni defiende las libertades individuales, etc. En ese caso estamos hablando de un nacionalismo de carácter autoritario.

Podíamos tender líneas de telégrafo o partirnos la cara. Elegimos partirnos la cara, claro.
La pregunta es ¿puede haber un nacionalismo de carácter liberal? El lector atento ya dispone con lo dicho previamente de elementos de juicio. Sí puede haber un nacionalismo liberal si lo que se busca es crear una alternativa al autoritarismo. La aparición del estado liberal en Europa lleva de la mano el proceso de construcción nacional. Hasta tal punto está entremezclado liberalismo y nacionalismo en aquella época que no se podía dar el uno sin el otro. De hecho es la defensa de la soberanía nacional en detrimento de la soberanía de una persona lo primero que caracteriza al liberalismo: crear una nación en lo que antes era la finca de un fulano.

Art. 2. La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona.
Constitución política de la Monarquía española (1812).

El problema aquí es la calificación de lo que es autoritarismo. Construir una nación conlleva inocular una identidad a la población. En el estado liberal, el paisano pasa a ser ciudadano y su ámbito de experiencias alcanzará más allá del campanario de la iglesia de su pueblo. Esto no sé si es autoritario o no, lo que sí sé es que es imprescindible: sin ciudadanos no tienes estado liberal. La aparición del cuartelillo de la Guardia Civil puede ser calificada de acción colectivista pero nadie pone en duda que una docena de agentes del FBI reventando una reunión del Ku Klux Klan es una bonita estampa liberal. Defender que el FBI "no tiene derecho" a reventar una reunión del Klan porque "la sociedad se autorregula sin estado", es un pensamiento tan lisérgico que ni merece la pena rebatir.

Valldemosa, Mallorca.
La pregunta más concreta —que sospecho es donde quería ir el señor Chinchetru— es si el secesionismo que procura la fragmentación del estado puede ser liberal. Si el estado que tratamos es autoritario, su fragmentación puede tener carácter liberal (aunque no necesariamente, pues la secesión puede implicar la aparición de otro estado autoritario). Chinchetru pone de ejemplo la independencia de los Estados Unidos: una independencia basada en la búsqueda de una mayor libertad (y de mayores beneficios comerciales para las oligarquías coloniales, añado yo de paso).

En el caso concreto de España —para qué andarnos por las ramas— ningún secesionismo actual tiene carácter liberal pues el estado ya es liberal porque todos los ciudadanos somos iguales ante la ley, podemos participar en política y nuestras libertades civiles (o banales) están más o menos garantizadas. Es más, en España se da el curioso caso de que el secesionismo es una opción política legal, con lo que la fragmentación del estado no puede tener como excusa una aspiración de mayor libertad. Y si nos vamos al chapapote cotidiano de las políticas que llevan a cabo nuestros gobiernos secesionistas, poco liberalismo vemos (tan poco como el de las comunidades gobernadas por no secesionistas).

¡Fiesta!
Otro tema es si puede haber un nacionalismo o regionalismo no secesionista y de carácter liberal. En este caso, ese nacionalismo no podría llevar a cabo un programa de construcción nacional que entrara en competencia con la nación política existente. Como no somos tan modernos, a esto no lo llamaríamos nacionalismo (aunque su ámbito de actuación fuera una nación lingüística) y sería un regionalismo que recibiría sopapos de los nacionalistas y de los antinacionalistas (¡buena suerte con eso!). Una alternativa con más posibilidades de existir sería en una comunidad autónoma sin veleidades nacionalistas ni otra lengua que no fuera la española. Yo qué sé: Extremadura. Ahí podría haber un partido regionalista liberal cuyo programa se centrara en la convergencia de renta con la media española, en facilitar la atracción de empresas, en pinchar la burbuja autonómica y en procurar que todos los extremeños reciban los mismos servicios con independencia de las condiciones geográficas y demográficas de cada aldea.

Esto último sería imposible en España tal como se financian las autonomías: si las comunidades autónomas sólo deciden en qué gastar, los partidos liberales autonómicos están condenados a la inexistencia ante la apisonadora del gasto de los partidos turnistas socialdemócratas y de sus votos cautivos.

«España está hecha pero habría que empezar por hacer a los españoles»:


Vota a otros

$
0
0
Fíjense en esta contradicción cotidiana, tabernaria y peatonal: los políticos son malísimos, son todos iguales: ladrones y mentirosos. Sin embargo, si al compañero de barra de bar le pregunta si él es un ladrón y un mentiroso, sacará pecho palomo y dirá que no, que es un modelo de civismo. ¿Cómo es posible que exista esta disonancia? Es más: si la política es uno de los problemas del país por culpa de los políticos que tenemos, ¿por qué en lugar de ponerle remedio la gente pasa de ir a votar, pasa de afiliarse, pasa de todo?

El futuro.
Intuyo varias razones que explican esta disonancia: participar en política requiere un tiempo del que la gente común carece. Los cuadros políticos están llenos de rentistas y funcionarios. Gente que desde lo que en España se conoce como sociedad civil organizada —clubs de tenis, sindicatos, colegios profesionales y asociaciones gremiales— lleva metida desde la adolescencia en algo parecido a un cursus honorum. Por otro lado, hay quien dispone de tiempo para dedicarlo a la política pero obtiene más incentivos en su carrera profesional. A partir de cierto nivel de responsabilidad, los cargos públicos están muy mal pagados en comparación con el sector privado. Si pagas con cacahuetes, tendrás monos trabajando.

Pero aún así hay otros factores a tener en cuenta: la gente rechaza la política porque se le hurta el debate público. El ciudadano carece de los instrumentos de juicio para decantarse políticamente. Si los medios de comunicación ejercen de altavoces partidistas tan solo servirán para emitir argumentarios partidistas y no para crear un debate. En un país en el que los chavales dicen "me han suspendido" y al mismo tiempo dicen "he aprobado", es normal ver con suspicacia la responsabilidad de los medios en esta antipolítica. Pero como sucede con la educación, los medios son también responsables, en parte, de esto. La gente actúa por imitación. Si un crío ve que sus padres leen, el niño acaba leyendo. Si un fulano ve tertulias políticas que reproducen conversaciones de bar, el tipo pensará que la política es eso y no la elegía de Pericles en la Historia de la guerra del Peloponeso (ahí me he pasado).

A mí me hace gracia cuando la gente no vota como forma de protesta. Si quieres protestar, te organizas y propones tu alternativa. Ah, pero no. Volvemos al "que inventen ellos". Siento parecer maleducado pero a mi esta gente me parece estúpida y malvada. Estúpida porque si algo les perjudica no le ponen remedio. Y malvada porque están perjudicando a los demás.

:)
En una reciente encuesta del CIS, se pregunta por las razones para no ir a votar. Tan solo un 7% dice que no votará "como forma de protesta". A un 39% ninguna opción le satisface y a un 38% simplemente no le gusta el sistema democrático. Con los datos en la mano resulta desolador que los partidos hagan campaña para no votar a otros partidos en lugar de hacer campaña para que la gente vaya a votar. Y no hablo de una simple campaña publicitaria de psicología de la conducta para que la gente actúe de una manera concreta, sino de una campaña donde se expliquen los motivos del proceso político.

Es como si diéramos por sentado lo que tenemos. Pero dar por sentado lo que tenemos no funciona ni con el congelador de casa, ni con las relaciones de pareja, ni con un sistema político basado en la participación popular. Las cosas acaban podridas cuando las damos por sentado. Es complicado convencer al que sale de casa pensando que la política no vale para nada, pero con quienes piensan que la política es necesaria y lamentan no encontrar ninguna opción que les satisfaga, hay esperanza. No creo que este último grupo sea aficionado a la antipolítica, simplemente mucha gente les está fallando.

Antipolítica y ventajistas

Pardillo razonable.
No ignoro que parte del triunfo de la antipolítica tiene su origen en las complicadas situaciones personales derivadas de la crisis. Pero pasar por alto la influencia de la política a la hora de enfrentar la crisis dudo que sea buena idea. ¿O acaso queremos parecernos a esos países donde el deje autoritario está ocupando la esfera política? Frente Nacional en Francia, Syriza en Grecia. El triunfo de la antipolítica es el triunfo de las opciones ventajistas. Opciones ventajistas que quienes conocemos un poquito la historia europea no deseamos que tengan éxito. Y para que los ventajistas no obtengan éxito hay que hacer de tripas corazón y elegir. Si no votas no solo no te expresas, sino que fastidias a los demás.

El ventajismo populista y caribeño que viene y que se oculta tras estrellitas rojas y banderas de colorines constituirá el gran triunfo de la antipolítica en Europa. La Italia fascista no surge mediante patadas a las puertas, sino repartiendo pan blanco en los barrios obreros. El soviet no aparece con tipos armados secuestrando a plena luz del día a la gente, sino ofreciendo "una alternativa" a las miserables condiciones de vida de los trabajadores. En un lugar arruinado pero civilizado como la Alemania de los años 20, el partido nazi no obtiene apoyos entre los más miserables, sino entre la clase media urbana que fue la gran perdedora de la crisis económica. En todos estos lugares triunfó el ventajismo, es decir, la antipolítica. Ir dejando que las rémoras vayan ocupando espacios públicos hasta que forman parte del paisaje. Dejar pudrir el sistema.

Partidos turnistas

CALDO GORDO (Cánovas y Sagasta).
Quien me lee habitualmente ya sabe cuál es mi posición respecto a los partidos turnistas de la Segunda Restauración. El problema de estos no es que gobiernen mal, ni que sus campañas sean un insulto a la inteligencia, ni sus poses de competición cuando luego tienen una relación simbiótica. El problema —aquí me la juego— no son tampoco sus casos de corrupción. En España en general no hay mucha corrupción: aunque ciertos casos sean abrumadores, las instituciones funcionan, los tribunales funcionan, la policía funciona. Mejor o peor, de acuerdo, pero no somos Albania como los titulares de la prensa nos dan a entender. Hay corrupción (y la hay gorda) y el sistema propicia esta corrupción. Pero aún así, con las dificultades que todos tenemos presentes, existe una rendición de cuentas.

El mayor problema de los turnistas, a mi juicio, es la actitud ante la corrupción. Esa sensación amarga de impunidad. Eso es para mi imperdonable y me ayuda a formar un criterio de rechazo previo a los dos partidos turnistas. Luego hay otros partidos de la Restauración como IU, CiU o PNV que simplemente suelo pasar por alto porque a los comunistas sencillamente no les pienso votar y a los otros no tengo oportunidad. Pero vamos, tal para cual.

A quién votar

«No huyáis, somos vuestros amigos».
Podría hablar de cómo funciona el Parlamento Europeo, de qué candidato a presidir la Comisión defiende cada partido y de qué cuestiones parece que se debatirá en la UE durante los próximos cinco años. Pero no me dirijo a quienes consideran esto importante, sino a quienes carecen de un criterio chiripitifláutico para elegir una lista u otra. Yo os propongo un ejercicio que sé que no haréis.

Coged la lista de partidos que se presentan a las elecciones europeas, descartad a los turnistas y a quienes os dan repelús por su coleta o por la razón que sea. A continuación valorad con -1,0 y +1 los siguientes criterios: proximidad ideológica intuitiva, competencia (aptitud), liderazgo (actitud) y aquellas cuestiones que os puedan interesar (cambio climático, Israel, Turquía, Eurobonos, gas ruso, inmigración, rescate financiero, ser ETA, etc.). Al final obtendréis un sumatorio que puede que no os guste. Bien, pues votad al segundo con más puntos.

Tendréis muchas pegas que poner a esa lista, pero al menos me podréis echar a mi la culpa. Ahora en serio, dejad de preguntarme a quién votar. Ya os he dado una pista de a quién no votar, el resto es cosa vuestra.

Otra paradoja oculta

No puedo evitar que se pueda pensar que al castigar al turnismo se hace el juego a la antipolítica. Yo creo que descartadas las opciones más adolescentes, irreales y bocachanclas ("hay que salir del euro", "la culpa es de los demás", "los derechos son infinitos", "votar es democracia", "salvemos a las ballenas recurriendo a la pobreza", "nos gobiernan los mercados", "mi número de vaginas es superior al tuyo"), elegir opciones no turnistas es precisamente evitar la antipolítica. Creo necesario aprovechar estas elecciones europeas para enviar un mensaje a los grandes partidos y eso solamente se puede hacer votando otras opciones. Máxime cuando vamos a ir a votar cuatro gatos y cada voto cuenta más.

Y por último, si esto no os sirve de argumento, pensad en los abertzales que van a ir a votar en fila india y al paso de la oca.


Contra el centralismo y el separatismo al mismo tiempo

$
0
0
A la mayoría de la población, partidaria de cierto liberalismo político, siempre le ha preocupado tener un estado fuerte, funcional y que protegiera la libertad de los ciudadanos en la forma que más éxito tiene: limitando el poder de quien ordena, dicta y ejecuta las leyes. De ahí que no sorprendan los postulados federalistas de los partidos liberales europeos, que pueden ser interpretados de dos formas.


De arriba a abajo, el federalismo propugna una descentralización competencial y política. Municipios, departamentos, provincias, etc. Este es un federalismo no estricto, pues no habla de la unión de estados, sino de la división del poder estatal. Una distribución del poder que sin embargo guarda el principio del orden jerárquico, pues no se trata de una vía para la fragmentación del estado. De hecho, la fragmentación del estado impediría la segunda forma del federalismo que espera al lector en el siguiente párrafo.

De abajo a arriba, el federalismo propugna el agrupamiento de los estados en comunidades más amplias, de varios estados. Esto también implica una división del poder por el método de la cesión. Sobra decir que cada compartimento estanco debe guardar su impermeabilidad para evitar la acumulación de poder.

El problema federal viene precisamente de la tendencia a la acumulación de poder. Y no hablo de poder malvado y oculto, sino de un poder a la luz del día que puede significar extraer recursos económicos, propiciar la cortesanía de una bulímica capìtal o sencillamente la imposibilidad de ofrecer los mismos servicios y oportunidades a todos los ciudadanos independientemente de donde residan.

¿Cómo evitar la inflación orgánica en una federación?

Pobre Lois Lane :(
Los detractores del federalismo argumentan el mayor coste que las diversas estructuras orgánicas tienen frente al vaciamiento institucional. Sin embargo, el vaciamiento institucional es una fantasía cuando vemos que el estado centralizado también se aqueja de esta inflación. No es la forma de distribución y división del poder político origen del mayor gasto, sino las políticas que se lleven a cabo. Un estado centralizado puede costar más que uno federal y viceversa. En España, el ayuntamiento de Madrid es la administración pública con mayor deuda y curiosamente nadie pide su disolución ni que las farolas de Chamberí pasen a ser un asunto que decida el Congreso de los Diputados o un delegado real con una carta otorgada en Bayona por Su Majestad.

La acumulación de poder en el sistema federal puede venir por dos vías. Una vía es la degeneración del principio de jerarquía. El órgano que toma decisiones comunes que afectan a varios sub-miembros corre el riesgo de convertirse en un insaciable paquidermo orgánico extractor de recursos. Otra vía de acumulación de poder se produciría al romperse la isonomía si en el mismo rango federal unos miembros están privilegiados frente a otros (por ejemplo, el País Vasco en nuestro estado de las autonomías).

Sede del ministerio de Defensa de EE.UU., el edificio de oficinas más grande del mundo.
Si un objetivo del federalismo es evitar o dificultar la acumulación de poder deberá buscar las cautelas con las que combatir la degeneración de la jerarquía y la rotura de la isonomía. Tiendo a pensar que esto se consigue haciendo que la jerarquía responda más a la participación que a la subordinación. Ejemplo gráfico: imaginemos una comarca formada por varios ayuntamientos. Si la comarca es un elemento ajeno a los ayuntamientos, el principio jerárquico podría hacer que privilegiara a un ayuntamiento. También se podría correr el riesgo de que la comarca cobrara vida propia y aplastara a los ayuntamientos con sus delegados del Gran Visir y sus recomendados. Para evitar esto, sería necesario que esos ayuntamientos participaran del gobierno de la comarca mediante una representación no popular o no sólo popular con prerrogativas de veto, etc. Podéis cambiar "comarca" por "UE" si queréis, el principio es el mismo.

Federalismo no es secesionismo

No sólo el federalismo no significa secesionismo, sino que a mi entender es antónimo de éste. El federalismo implica la participación de las entidades federadas en el gobierno del órgano superior. Por lo tanto, este gobierno conjunto (con el que paralelamente es imprescindible una representación de la soberanía nacional, si es que hablamos de las entidades inmediatamente inferiores al estado-nación) estaría legitimado por las partes constituyentes. Partes constituyentes que co-gobernarían la nación, con lo que no cabe el "España nos roba", ya que "España" no sería un ente ajeno, lejano y malvado que se acaba en Buitrago del Lozoya (topónimo que mola mucho, por cierto), sino que España eres tú también, con lo que si eres secesionista, no se te enfrentaría sólo un poder capitalino, sino ese poder capitalino con el concurso del resto del país. El federalismo, insisto, o mantiene la unidad o no es federalismo.

Anuncio electoral de CiU.
Es sorprendente que una de las vías posibles de hacer prevalecer la unidad nacional sea atacada por aquellos que dicen defender esta unidad. Yo me pregunto si acaso confunden unidad con uniformidad o si simplemente no confían en sus compatriotas. Quizás haya motivos más viscerales y antiguos, como que la gente de provincias es medio lela y no sabe gobernarse. Aún tendré que sacar la interminable lista de presidentes del gobierno con orígenes gallego y andaluz.

Anuncio electoral de UKIP, pero podría ser de CiU.
Sobre esto oía hace poco en la radio a un indocumentado diciendo que regionalismo, federalismo, nacionalismo y separatismo son la misma cosa «porque ellos siempre quieren más». Ciertamente la actual construcción constitucional autonómica da pie a que suceda un mercadeo persa con los recursos conjuntos a repartir, pero no es menos cierto que esto no es un argumento para el centralismo. Es más, el federalismo exige un reparto competencial cerrado y una clarificación de los ingresos propios. Y si los recursos propios no son suficientes y por cuestiones de convergencia en el acceso a las oportunidades hace falta dar más a alguien, ese dinero deberá ser supervisado. Esto ya sucede a nivel UE: si te dan dinero para hacer una línea de tren y te lo gastas en mojitos, te lo piden de vuelta. No encuentro razones para no encontrar esto en España. Será que los españoles «no sabemos gobernarnos y hace falta que nos dirijan». Pues no señor. No hay razones para pensar que no puedan cambiar las cosas.




Con la picha democrática hecha un lío

$
0
0
Quienes llevamos dos años haciendo campaña contra el turnismo estamos de enhorabuena. No vale ahora lamentar que esta fractura del bipartidismo haya robustecido a la izquierda antioccidental, cuando estaba cantado que el voto a la alternancia iba a robustecer este espectro político porque son los únicos que comunican un mensaje contra el establishment. Los resultados de estas elecciones europeas se merecen análisis en distintas perspectivas.

Abstención en las elecciones europeas.
En clave europea vuelven a ganar los de siempre, pero con un gran ascenso del llamado euroescepticismo. Los elementos anómalos ya no vienen del este de Europa (países donde sencillamente la gente se quedó en casa, con Eslovaquia y su 13% de participación a la cabeza). Ahora los elementos anómalos vienen de los países sistémicos como Francia y Reino Unido (con Dinamarca y Grecia en menor medida). En particular es el resultado del Frente Nacional en Francia lo que más se parece a un avisito. En clave nacional francesa hoy al gobierno lo sostiene un 14% de apoyo popular y esto hará que mucha gente se ponga nerviosa.

Los partidos


Es evidente que la lectura en clave nacional española es la que más nos interesa. Lo primero a tener en cuenta, como dije antes, es que se ha roto la dinámica bipartidista y que incluso con este bofetón en los morros no se han enterado: tras conocerse los resultados, Cospedal apareció para decir que habían ganado (perdieron nueve eurodiputados) igual que Pirro apareció en su día para decir que había ganado la batalla de Asculum («otra victoria como esta y estamos perdidos»). Pero la guinda la puso la señora esa que presentó el PSOE (¿alguien recuerda cómo se llamaba?), quien dijo que había una "desafección entre la ciudadanía y las instituciones". Ya. Fijo que es eso. En primer lugar la desafección no es con las instituciones (a no ser que el subconsciente le traicionara y considere a los partidos turnistas instituciones del estado) sino con vosotros. Es más, no hubo una gran abstención para poner de excusa. Se votó más que en 2009 cuando sacasteis el 80% de los votos y acabáis de sacar un 49% de los votos.


Eso que hicieron Cañete y esta señora en la televisión y que llamaron debate fue como un gran programa para pedir que nadie les votara. No se puede insultar así a tanta gente, no se puede dar tal torta a la inteligencia del personal. Después con el jijí y jajá del "Cañete es machista" lo acabaron de arreglar. ¿En serio pensáis que la gente va a decidir su voto en función del número de vaginas del candidato? Salid de vuestra burbuja de una vez. ¿A quién le importan vuestras cuitas internas cuando tenemos a los colegios dando desayunos a los críos por necesidad?¿En serio el PP pensaba que haciendo una campaña entre malacatones iba a animar al voto? Nadie trabaja en el campo (no, en Galicia tampoco: escuché muchas barbaridades sobre el peso del "voto rural" en la campaña y ponían de ejemplo a Galicia, en cuya estructura económica priman los servicios, la industria química, metalúrgica y la fabricación de automóviles).

¿Qué podía salir mal?
Ciertamente aun con todo es relevante que el PP haya ganado estando en el gobierno. Y parece que no hay vida inteligente a la derecha del PP. En otras circunstancias, los 250.000 votos de Vox podían ser relevantes y si consiguen no disolverse y hasta las próximas elecciones no mueren muchas viudas del barrio de Salamanca, puede que se coman algo. En el ámbito de la derecha merece la pena destacar el ascenso de Ciudadanos con medio millón de votos en todo el país: si aumentan su apoyo en Cataluña (y todo apunta a que en unas autonómicas lo aumentarían) parece que ese partido se consolida. Como consolidado y establecido se queda UPyD con su millón de votantes. Tengo la duda de si UPyD ha tocado techo. No la tengo sobre el porqué de su nuevo fracaso en las comunidades bilingües: es fácil ser partido contra el nacionalismo en Madrid, Andalucía y la Meseta.


En lo que conocemos como izquierda echada al monte o la izquierda divagante de los unicornios, hay que hablar de un éxito rotundo. No sé si hay vida inteligente a la izquierda del PSOE, lo que sé es que es gratis prometer y explicar cuando no se tienen responsabilidades de gobierno. Y esto lo aprovecharon los chavistas y Willy Meyer, que es un señor que lleva cuatro mil quinientos años en política y ahora se ha dejado barbita de malo de Star Trek.

Casi tres millones de votos para la gente que defiende una idea muy guay: no pagar la deuda y a continuación aumentar el gasto público. Paradoja conceptual que resuelven diciendo que se recaudaría más combatiendo el fraude y haciendo que los ricos paguen más impuestos. No son idiotas y saben que están propugnando algo que defiende todo el mundo —el fraude es delito y todos queremos combatirlo— y al mismo tiempo hacen que sea complicado explicar por qué defienden un unicornio mágico: en España la economía sumergida se calcula en un 23% pero es que en Suecia está en torno al 20%. Y en España el capital ya tributa más que en Suecia (no así las rentas del trabajo). Así que mienten cuando dicen que combatiendo el fraude y subiendo impuestos "a los ricos" van a conseguir pagar su pretendido aumento del gasto público. En realidad, España solamente tiene margen para subir impuestos a las rentas del trabajo, es decir, a la clase media asalariada. Pero esto no lo dicen: es muy jugoso señalar a "los ricos" y recordemos que a la extrema izquierda la vota la clase media y media-alta.

En particular, esos tres millones de votos que ha ganado el comunismo infinito se dividen en dos marcas comerciales. El votante es el mismo, pero las marcas no. Por un lado Izquierda Unida que para sobrevivir se ha juntado con un mini-Frente Popular (en Galicia por ejemplo no se comerían nada sin usar la imagen de Beiras. En Cataluña les pasa algo parecido). Es más, la necesidad de este mini-Frente Popular es indicativa de cierta alarma en IU: tienen pies de barro y no sé qué recorrido más allá del 10% pueden tener sobre todo teniendo en cuenta que les ha salido competencia.

Y la competencia a Izquierda Unida es Podemos, nuestro particular Front National. Un partido creado hace dos días con el apoyo de Mediaset y Atresmedia. Un partido en el que iba a ir de número dos Jorge Verstrynge hasta que alguien encontró en SU canal de youtube una tertulia en la que decía que los moros venían a robar puestos de trabajo a los españoles. Ups, el polvo de la dehesa.

España, hazte así, que tienes un poco de chavismo en el hombro

Toma dos tazas.
Reconozco malvadamente un poco de auto-satisfacción intelectual cuando los analistos decían en la tele que estos chavales no se iban a comer nada y tanto en este blog como en otros, venimos avisando de lo que se mueve a nivel de calle: Podemos gana la batalla estética frente a la ranciedad y esto no lo han tenido en cuenta. El 15M y las mareas iban a desembocar en una suerte de organización política que era imposible que la absorbiera IU. Y quiero destacar algo que siempre clamo en el desierto: Podemos viene a hacerle la competencia a PSOE e IU. Podemos no le hace competencia al PP ni es solamente un mero voto extremista, pero tanto se han empeñado estos partidos en atacar al PP que al descuidar su flanco izquierdo les han crecido los enanos. Pero bueno, podemos seguir hasta el infinito haciendo como que la pugna es entre izquierda y derecha: recordemos que el suelo de votos para cualquier partido está en 0 votos.

Nuestra Sicilia

Eljueves.
Lo de Andalucía se merece una reflexión aparte. De los tres millones y medio de votos del PSOE (mínimo histórico) un millón son votos andaluces. La comunidad más deprimida por cuarenta años de régimen fosilizado, la comunidad con más paro, pobreza y desnutrición, la comunidad con más dinero robado por la corrupción, premia a los principales responsables de que sean una excepción en el mundo occidental y se parezcan más a una aristocracia haitiana. ¿Este resultado lo explica sólo el carretaxe y el voto cautivo o lo explica también la falta de oposición? Sin duda el resultado en Andalucía es malo para los partidarios de la libertad y para quienes creemos que el crimen no debe compensar. Pero también hay que ver esto como una oportunidad: hay un voto urbano, civilizado y occidental en Andalucía que pide a gritos que alguien lo movilice.

Nuestra otra Sicilia

En la Cleptocracia se ha producido el esperado sorpasso. ERC obtiene un resultado con el que jamás habría soñado y lo hace con un índice de participación cercano a la media española (tradicionalmente el voto en Cataluña para las elecciones europeas suele ser más bajo que la media). Se trata de otra victoria para el Front National, pero de carácter más limitado. Los separatistas de la pureza racial se quedan en el 45%, un apoyo muy inferior al preconizado por la turba premoderna.

Pureza de sangre y normalitat democràtica.
El Partido Popular de Cataluña sigue su carrera hacia el olvido (9,8%). UPyD simplemente tiene a C's delante. Vox que llevaba un candidato catalán con una gran tasa de conocimiento no existe en Cataluña. Y todo esto me hace pensar que tal vez el discurso constitucional deba variar un poquillo.

Galifornia

En la comunidad con las mejores playas de España, conocida por sus campeonatos de surf, por exportar automóviles y por aportar una catedral católica a las monedas europeas; han ganado los de siempre desde tiempos de Fernando VII. Pero la descomposición de las izquierdas en banderías de partido hacen que los escenarios autonómicos sean simplemente impracticables.

Con el 35% de los votos, el partido-régimen (PPdeG) se queda a las puertas de la mayoría absoluta y tiene delante un tetrapartito chanante. Me temo que los peperos galaicos van a estar todo el día con la monserga de "nosotros o el caos". Nuevamente no comprenderán que su enemigo no es el Frente Popular sino el prosaico hecho biológico. El PPdeG se empeña en correr una carrera suicida contra la demografía. La oposición solamente tiene que sentarse a esperar a que vayan muriendo los ancianos y se vayan vaciando las aldeas.

Praza.com
Por otra parte, los independentistas (recordemos que tanto IU como Podemos defienden el llamado "derecho a decidir") ya suman más que el PSOE (que ha perdido la mitad de apoyos). Con un lastimero 20% el PSOE tendrá en sus manos decidir si apoya al PP o se pone al frente de cierto Kobayashi Maru. Es que ni con la reducción de escaños en el Parlamento salen las cuentas. Y ojo, porque el PSOE no ha encontrado su suelo (que está en 0 votos).

País Vasco

A la lista de Bildu fueron en fila india a votar sus 180.000 votantes. Cloc, cloc. Al paso de la oca. Al PNV le votaron también exactamente sus 208.000 votantes, también al paso de la oca. Cloc, cloc. En el País Vasco sin duda se trata de una victoria para la pureza racial y el Antiguo Régimen. Lo que ha habido en esta región es un descalabro absoluto de PSOE y PP. Los socialistas pierden la mitad de sus votos (con una participación similar a las últimas elecciones), y el PP se queda en el 10%. Genial. Un aplauso. Con el ascenso de Podemos e Izquierda Unida, al País Vasco sólo lo mantienen unido al resto de España Fagor Eroski y los mimitos fiscales. So long and thanks for all the fish.

Conclusión

El desguace del bipartidismo provoca dolor. Pero el ascenso de los enemigos de occidente, de las vacunas y de comer carne no deja de estar sostenido por chicles y alambres. Si pensabais que UPyD es personalista, ahí tenemos a Podemos, que se basa únicamente en la popularidad televisiva de su cabeza de lista. En cuanto tengan que organizarse para enfrentar las municipales otro gallo cantará. De momento lo interesante será ver si el PP es capaz de aprender la lección (recordatorio: no hacer nada, justificar la corrupción y mentir constantemente pasa factura). También será interesante ver volar cuchillos en la sede del PSOE. Ya se está moviendo Carmen de España:
Si el relevo en el PSOE lo hacen estos zapateros chiflados, al PSOE puede pasarle lo que al PASOK. Habrá que ver si el populismo de los altermundistas arrastra en su discurso a la izquierda, en cuyo caso la gente no aceptará la mala copia y elegirá a los chiflados originales.

Ahí tenéis el discurso de Pablemos.
En fin, acaba de comenzar la campaña para las municipales y generales y hay mucho tertuliano todavía por descubrir. Felicitémonos por el fin del bipartidismo y por tener una izquierda divagante que todavía no sabe cómo funciona la ley electoral.

Nuestro Front National:



Principio de la nacionalidad durante el XIX

$
0
0
Según los libros de texto, la principal causa del cambio de mentalidad entre finales del XVIII y la primera mitad del XIX es el ascenso de la burguesía. Un estamento que acumula capital debido a la revolución tecnológica. La configuración política del Antiguo Régimen ya no podía continuar ignorando este estamento, que con su capital saca a la calle y a la imprenta sus intereses de mayor participación en los asuntos públicos. No es la bondad del librero la que vende libros de Voltaire.

Desde Octavio Augusto hasta la mecanización, poco varió la vida de la mayoría de la población.
Hay una cuestión fundamental sobre cómo la Revolución, como asalto del Tercer Estado a la dirección de los asuntos públicos en Francia y fuera de Francia, crea la nación. Y otra cuestión igualmente valiosa es la que surge al analizar paralelamente la eclosión de los estados-nación con el triunfo de la economía clásica. Se diría que los economistas liberales de la primera mitad del XIX no concedieron una gran importancia a esa cosa nueva que habían inventado los revolucionarios franceses (la nación). Tal vez por ello el pensamiento económico y el político tomaron distintos derroteros.

Frente a los economistas que planteaban sus propuestas tomando como objeto de estudio al individuo y a la empresa; el pensamiento político observaba el fenómeno nacional y el problema de las nacionalidades. Puedo derrapar mucho, pero creo que la perspectiva de un Smith o de un Say, no era la misma que la de un Stuart Mill o la de un Mazzini.

Guillotinas y pasaportes

Luis XVI despidiéndose de María Antonieta. Un cromo de escena. Fijaos en la cara de malos de los guardias.
La gran diferencia entre Antiguo Régimen y naciente estado nacional es que la propiedad del país y su gestión dejan de pertenecer a personas concretas y pasan a ser compartidas por "la nación". En el proceso, "nación" pasa a tener por primera vez un significado político y no meramente geográfico. La nación la constituyen los habitantes del país que además pasan a tener derechos y obligaciones por haber nacido ahí o bien, si son extranjeros, por pedir ahí la ciudadanía (Thomas Paine, era angloamericano y pudo ser elegido diputado en la Convención francesa).

Convertir a los paisanos en ciudadanos era una idea tan novedosa como complicada de llevar a cabo. El estado del Antiguo Régimen conocido como Reino de Francia estaba poblado por gente que ni era libre, ni estaba hermanada ni, por supuesto, era igual. Lo de la Fraternité era relativamente sencillo de solucionar: Francia era un país cristiano y había un "paisaje mental" entre la población de que al fin y al cabo somos todos iguales ante Dios. Lo de la Liberté no era tan sencillo, pero al menos se trataba de una cuestión de levantar alfombras en el sistema judicial y en el cobro de impuestos. Lo que realmente fue chanante y tuvo las consecuencias más impredecibles fue arreglar el asunto de la Egalité.


Todos los procesos de construcción nacional en Europa occidental se encontraron el mismo problema: la gente era de su pueblo. Y cuando digo "de su pueblo" no caigo en el error presentista de considerar "pueblo" como sinónimo de "minoría nacional" de Woodrow Wilson, sino pueblo como pueblo: ahí vive el Colorao, en este río lavan la ropa las mujeres, en esta piedra le cortamos las manos a una bruja, etc. Una de las primeras cuestiones que inician un amplio debate en la Convención Nacional es el de igualar a la población.

La lectura manipuladora y presentista de la historia nos dice que pese a la tiranía de los reyes, diferentes lenguas regionales lograron sobrevivir durante siglos el embate centralizador. Y pintan esto como un triunfo progresista. Pues bien, lo que decían los jacobinos en la Convención era que la multitud de lenguas en Francia beneficiaba al rey y a la Iglesia. Que el pueblo no pudiera leer la lengua en la que se publicaban las leyes era una herramienta de control y dominación. Esto choca con el discurso presentista que nos dice que la política centralista era poco menos que acabar con la libertad de las minorías nacionales (concepto inexistente e inoperante para la época, por lo demás). Así, en la Convención se decía:

La monarchie avait des raisons de ressembler à la tour de Babel; dans la démocratie, laisser les citoyens ignorants de la langue nationale, incapables de contrôler le pouvoir, c’est trahir la patrie. Chez un peuple libre, la langue doit étre une et la même pour tous. (Barère). [La monarquía tenía razones de parecerse a la torre de Babel; en la democracia, dejar a los ciudadanos que desconozcan de la lengua nacional, incapaces de controlar el poder, es traicionar a la patria. En un pueblo libre, la lengua debe ser una y la misma para todos].

Y uno de sus Decretos (8 de pluvioso de 1794):

L'établissement dans un délai de dix jours, d'un instituteur de langue française dans chaque commune de campagne des départements où les habitants ont l'habitude de s'exprimer en bas-breton, italien, basque et allemand. (R. Anthony Lodge, French: from dialect to standard, p. 215. Ed. Routledge).

Estos revolucionarios pueden ser considerados nacionalistas en referencia a una construcción nacional sobre el cimiento de un estado del Antiguo Régimen. Su nacionalismo original suena más a conceptos como republicanismo, democratismo o estatismo que a los de etnia, comunidad lingüística o raza (que posteriormente se pusieron de moda). Surge en este punto un dilema: al crear una percepción de identidad (la nación) se provoca una reacción identitaria en sentido opuesto (la lengua e incluso la fe: no olvidemos que los primeros revolucionarios querían sustituir a la Iglesia por la República, el cristianismo por el republicanismo, la Biblia por la Enciclopedia, etc). Tras el intento napoleónico de dotar a Europa de un nuevo orden político, algunos como Mazzini (¿y los liberales españoles?) pasan a relacionar íntimamente la libertad nacional con la independencia nacional. Es decir, aparece la pregunta que los revolucionarios americanos nunca tuvieron que hacerse y la que los revolucionarios franceses daban por respondida: ¿cuál es el límite de la nación?

Europa 1815.
Tras el Congreso de Viena y el paso de Napoleón por Europa, aparecen nuevos estados nacionales incluso donde antes no existían estados del Antiguo Régimen. También aparecen las naciones hispanoamericanas en lo que antes eran partes constituyentes de España (de hecho, aquí la Revolución llega antes de la fragmentación del Imperio: por un tiempo hubo un "Imperio de ciudadanos libres e iguales"). El proceso de descomposición del Imperio Otomano también da a luz a nuevos países en los Cárpatos y en los Balcanes. Paradójicamente, en Italia y Alemania, el proceso de construcción nacional tiende a agrupar lo que estaba dividido. No yerro mucho el tiro si digo que el Imperio Alemán aparece como la unión aduanera. Puede que de ahí surja la fobia prusiana por el Kleinstaaterei (fragmentación política, balcanización), palabra que hoy en día continúa teniendo connotaciones negativas en la patria de Schiller.

Frente al Kleinstaaterei a mí me gusta colocar el Grossstaaten (no sé alemán, pero quiero decir "Gran Estado"): la idea de que existe un conjunto de características medibles óptimas para las naciones. Tamaño, población y recursos (recordemos que hablamos de un mundo proteccionista). Aquí es cuando llaman a la puerta a los economistas (que andaban a lo suyo) y les preguntan qué hace que una nación sea viable.

El umbral nacional

No es la bondad del esclavista la que le hace comprar un telar mecánico.
Para averiguar qué hace a una nación viable, los pensadores de la época se fijaron en las naciones que ya eran viables. Básicamente Reino Unido y Francia. Ergo un requisito era que la nación fuera grande y estuviera muy poblada. Esta idea gustó a la Europa posterior al Congreso de Viena pues confirmaba más o menos el regreso al dominio político de las grandes dinastías reales. El plan para la "reacción" (disculpad mi economía del lenguaje) europea caía de cajón: una docena de Grossstaaten que guardaran un equilibrio político, económico e incluso militar en Europa. Solamente podrían sobrevivir aquellas naciones que pasado un umbral fueran viables.

La idea de la construcción nacional, esto es, el nacionalismo, tendría que ser una fuerza política aglutinadora y expansiva. La identidad nacional debía usarse para unir lo que estaba desunido. Este era el cierre de la idea nacional que comenzó con la Revolución. Sobra decir que las cosas no tomaron este camino, pero es importante señalar que esta idea de "umbral" y "viabilidad" perduró en el tiempo: hoy no hay ciudades-estado en Europa. Hoy no hay Fiume ni Danzig. Hoy no hay Liga Hanseática.

Desahucio en Irlanda.
Esta idea liberal de nación chocó posteriormente con la idea que vinculaba no la ley, sino algún aspecto circunstancial como fundamento de la nación. Así en Francia, por ejemplo, donde a mediados del XIX hablaba francés menos de la mitad de la población, existirían múltiples "nacionalidades" (bretones, alsacianos, galós, etc). En Irlanda, donde se hablaba otra lengua y tenían otra religión diferente de la de la reina Victoria, había quien defendía su nacionalidad irlandesa.

Nadie puede negar que en todos los estados nacionales de Europa se hablaban varias lenguas y que en algunos incluso coexistían varias religiones. Es más, la norma en el este es que se hablaran lenguas no vinculadas mayoritariamente con un territorio (sin ir más lejos, los germanoparlantes se repartían por una docena de países). Esto no era visto como una debilidad del nacionalismo liberal, sino más bien como una oportunidad de culminar la labor emancipadora de la nación. Lo común era que quienes no hablaban la lengua de la capital, fueran precisamente aquellas comunidades más atrasadas. Nacionalizarles se convirtió en un procedimiento civilizador (si me permitís la expresión). En palabras de Stuart Mill:

John Stuart Mill (1806-1873).
Nadie puede suponer que no es más beneficioso para un bretón o un vasco de la Navarra francesa ser miembro de la nacionalidad francesa, participando en igualdad de condiciones de todos los privilegios de la ciudadanía francesa... que estar enfurruñado en sus propios peñascos, reliquia semisalvaje de tiempos pasados, dando vueltas en su propia y pequeña órbita mental, sin participación ni interés en el movimiento general del mundo. El  mismo comentario es aplicable al galés o a un escocés de las Highlands como miembros de la nación británica (John Stuart Mill, Utilitarianism, Liberty, Representative Government).

De forma más sofisticada —«participar en el movimiento general del mundo»— pero manteniendo el fondo del discurso de aquel diputado de la Convención (Barère), Stuart Mill muestra las bondades de la nacionalización ciudadana. En aquella época todos asumían que la mayoría de las lenguas de Europa estaban abocadas a desaparecer (y durante ese siglo efectivamente desapareció la mayoría). Incluso aquellos liberales defensores del principio de las nacionalidades como Mazzini, no le veían mucho futuro a una "nación irlandesa" independiente. Los había que hasta no entendían la "viabilidad" de Portugal (el "iberismo" sería una idea defendida por algunos liberales españoles y portugueses. Véase al respecto: J. A. Rocamora, Un nacionalismo fracasado: el iberismo, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Hª Contemporánea, n.° 2, 1989, págs. 29-56 [PDF]). Para el europeo culto de mediados del XIX algunas naciones tenían futuro y otras no. Teniendo presente lo dicho, ¿cuáles serían los requisitos que garantizaran la existencia y viabilidad de una nación? Dicho de otro modo, ¿cuándo la aspiración nacional estaba justificada?

Naciones justificables
¿Por qué no existe un nacionalismo ostrogodo? Pues por causa de la Revolución.
  1. En primer lugar, la asociación con un estado del Antiguo Régimen. No con cualquiera, claro: en el XVIII el Sacro Imperio llegó a tener 1.800 estados. Debía ser un estado del Antiguo Régimen que superara el umbral de viabilidad. Pero tampoco con eso solo valía, si no podría salir alguien defendiendo la nacionalidad ostrogoda. Debía ser un estado del Antiguo Régimen reciente. Es más, las naciones más justificadas eran las que surgieron inmediatamente tras la crisis del Antiguo Régimen: franceses, españoles, ingleses, etc.
  2. En segundo lugar, poseer una élite nacional. Esto es, artistas, burócratas, oficiales del gobierno que sirvieran de referencia y elevaran una lengua al rango de estudio. Es el caso de los italianos y alemanes. Pese a no provenir de estados del Antiguo Régimen, había una cierta élite que funcionaba como referencia agregadora. Nótese que en el momento de la unificación, sólo hablaban italiano el 2,5% de los nuevos "ciudadanos italianos" (sospecho que en 1789 la proporción de nuevos "ciudadanos franceses" que hablaban francés no iba mucho más allá, pero no tengo el dato).
  3. En tercer lugar, una característica en negativo: formar parte de un estado condenado a desaparecer por ley histórica, por fuerza del progreso. Aquí estaría por ejemplo la justificación de la condición nacional para las naciones balcánicas (el Imperio Otomano era «el hombre enfermo de Europa») que por umbral nacional tendrían que constituir algún tipo de mancomunidad (y así fue).

En lo que va de la fundación del Imperio Alemán en 1871 hasta el comienzo de la Gran Guerra en 1914, sólo apareció un nuevo país en la Europa de las naciones, Noruega, y además por separación amistosa de Suecia. Ambos, países atrasados y poco poblados. Así que dejando al margen a los polacos y su país-Guadiana, a los siempre revoltosos balcánicos, y el poco publicitado hecho de que los británicos tuvieran que enviar cada año a más niños-soldado a Irlanda, parecía que Europa había alcanzado diplomáticamente el fin de la historia. ¿Qué podía salir mal?



Liberalismo y negación de la política

$
0
0
Si crees que la política tiene algo que ver con una preferencia ética de límites estrictamente individuales, siempre te frustrarán los resultados electorales. Dicho de otro modo, concebir la política como el consenso racional en el que todos los individuos atómicos coinciden en unos mínimos morales deseables es concebirla como algo que simplemente no es.


No puede haber dentro de la política la negación de la política. Concebir la política como una mera agregación de elementos individuales es negar la evidencia de que en el ámbito de lo público y concretamente en el ámbito de la acción política existen diversidad de preferencias morales y de identidades de grupo. La política no se puede concebir fuera de la dimensión de relaciones entre grupos. Grupos que defienden intereses materiales o morales que pueden coincidir —raramente— con los de un individuo, pero grupos al fin y al cabo. Y cada cuestión a debatir tiene vencedores y vencidos, o en otras palabras, amigos y enemigos. Yo soy incapaz de comprender a quien no entiende así la política, pero comprendo muy bien su frustración, su sorpresa, su "la gente no sabe votar" e incluso su infantil reacción de defensa propia del gato panza arriba.

A veces este problema es de partida. Hay personas que dicen que las armas o la heroína no matan a nadie y es verdad (son las personas quienes matan a personas). Sin embargo curiosamente no utilizan el mismo argumento cuando se trata del Estado. Para estos, el mal gobierno no depende del uso que se haga del Estado, sino del Estado en sí. Si el Estado, de partida, siempre es un elemento malvado en la ecuación, la negación de la política es inmediata. ¿Por qué? Pues porque desde Sumeria no hay política sin Estado. Es más, porque hoy en día el Estado es una cosa que realmente existe y está ahí, no la puedes negar. El Estado requiere un gobierno y dependiendo de cómo gobierne este gobierno te supondrá un mayor coste o beneficio. Si la acción de gobierno te sale a deber, lo que tienes que hacer —si no estás loco—, es procurar el cambio en la política del gobierno. Y esto lo haces participando más o menos en el debate público (hablar de los baches de la calle a la salida de misa es parte de esta participación).

Otras personas se frustran partiendo de otra premisa. Ven el mundo con las lentes de una época que ya no existe o simplemente atienden a enrevesadas conspiraciones de élites en el poder que siempre machacan al personal con el que se identifican (conciencia de eterna derrota grupal). No me interesa tanto hablar de estas personas como de las anteriores.


Mientras escribes ladrillos sobre lo liberal que era Robinson Crusoe al no tener Estado (y ojo, que en sentido intelectual sí veo útil ese ladrillo) o mientras te quejas amargamente de que la gente es imbécil porque vota sin leerse todos los programas (?)... te están comiendo la merienda. Y te la comen en dos sentidos: por una parte, adversarios políticos decidirán donde tú no decides y por la otra, gente con la que no sientes ningún tipo de vínculo, hablará en tu nombre. No diré que luego no te puedas quejar, pero tu frustración no sorprenderá a nadie.

El ideal de la sociedad en buen orden es una flecha que señala un camino, pero no es un fin real e inmediato. Ningún ideal lo es (hay muchos ideales y además, se llaman ideales por alguna razón). Y en concreto, el "buen orden social" no se alcanza ignorando la política. Y la política aquí y ahora son las urnas, los micrófonos, el análisis estadístico, la telegenia, los sobornos, etc. Fuera de esto está el vacío. De hecho, si quieres ver una sociedad exenta de política vete a Cuba.


Hay un viejo debate entre liberalismo y democracia. Si tu idea filosófica de buen orden social contempla como base fundamental la libertad individual, procurarás que el Estado o el gobierno sea estrictamente neutral. Pero aquí aparece una contradicción: la acción de gobierno neutral no existe. Siempre hay vencedores y vencidos, con cada decisión (o no decisión). Tratar de quitar del gobierno las posiciones filosóficas, morales, de interés de grupo; las bajas pasiones, los errores intelectuales, etc., es concebir a las personas como pequeños dioses omnipotentes y omniscientes. Y las personas, el 90% de las veces fallamos más que una escopeta de feria (menos la gente que me lee, vosotros sólo falláis un 80% y además sois muy guapos).

Simón del desierto, Luis Buñuel (1965).
Es muy dificil —por no decir imposible—, obtener un Estado —es decir, una política— absolutamente imparcial de cualquier tipo de veleidad o inclinación de grupo. De hecho, eliminar las distorsiones del debate público y quedarnos ante una política reducida a un mero cálculo contable, implica el uso de la coerción estatal en su vertiente más antiliberal. Hay intereses, hay identidades, hay preferencias y por mucho que un émulo de Simón del desierto niegue cualquier categorización y rechace cualquier etiqueta, otros lo catalogarán y lo etiquetarán. La política implica un nosotros y un ellos, unos amigos y unos enemigos, unos compañeros y unos adversarios, en cada tema, pero también a nivel general cuando las coincidencias intragrupo son más grandes.

Pongo un ejemplo. Hay quienes defienden que te puedan intervenir las comunicaciones mediante mandato administrativo. Otros defienden que bajo ningún concepto se puede intervenir ninguna comunicación privada. Nada nos obliga que ante un tema deba haber sólo dos opciones: yo creo preferible que se puedan intervenir las comunicaciones mediante orden judicial motivada. Ahora bien, mi elección tiene consecuencias: si quiero darle ese poder a un juez, también quiero que a ese juez no lo nombre un mero acto administrativo o un oficial del gobierno. La política implica un compromiso y cierta coherencia. Si lo que se discute es solamente la intervención de las comunicaciones, yo en principio estoy en contra. Pero si cambia el método de elección del juez, puedo estar a favor. Con esto quiero decir que las más de las veces en los debates la gente parte de posiciones absolutas y niega al enemigo la voz simplemente por tener un concepto de la política decimonónico. Es más, resulta que en España tenemos grandes pseudodebates sobre posiciones cualitativas en las que no es que sea dificil llegar a consensos, sino que por definición es imposible. Si en política no se asumen las pequeñas derrotas, se comete un error y se cae en el descrédito de la política, tan caro en la piel de toro.


Puede que sea cosa mía y que tenga un espíritu de contradicción innato, pero yo defiendo una cosa que a nadie más veo defender: el liberalismo está ganando el debate público. Nadie en España dice que su familia política "gana". Si uno va a los foros de los rojeras, allí dicen que el malvado neoliberalismo lo domina todo, si uno va a los foros de los socialistas, allí dicen que los peperos son unos fascistas represores, si uno va a foros de peperos, allí dicen que la izquierda (?) domina todos los medios de comunicación. Todo el mundo se ve contra las cuerdas, como en una especie de western épico de John Ford, con el amanecer a lo lejos. Hay que restar emotividad al debate público. Yo no sé si el victimismo es una pose para dar pena y crear una mayor cohesión grupal o identitaria. Lo que sé es que hay un modelo de política que a día de hoy hace aguas y ese modelo es la socialdemocracia europea (un modelo que evidentemente también defiende la derecha socialista europea, no es solo cosa de progres).

Frente a ese gran modelo conceptual que ya no puede existir porque ya no vivimos en un mundo keynesiano, proteccionista y con sana pirámide demográfica; el único modelo que se le opone es el modelo liberal (una mini-introducción a ese modelo se encuentra en el último capítulo de Camino de Servidumbre, de Hayek): estados pequeños, eficientes, con acción limitada, descentralizados, corresponsables internacionalmente y con libertad de movimiento de personas y capitales. Hoy España es más liberal que nunca. No sólo en sentido económico, sino también en lo que a derechos de minorías, integración y no discriminación se refiere. Y por favor, que nadie me venga diciendo que la pensión de una paisaniña es una vuelta a la Unión Soviética, porque las boutades, más allá de su función sentimental o estética no valen para nada (e históricamente en los países socialistas las pensiones eran infinitamente inferiores a las de los países capitalistas). Evidentemente que en Europa un partido liberal tiene que defender que a la paisana no le falte una pensión pública. No, tampoco el bolivariano no es un modelo para ningún estado europeo ni tiene ningún futuro. La gente tiene bastante sentido común. Es más, es muy triste que decir que la gente tiene sentido común sea considerado una provocación.

Marcha por los derechos civiles en Memphis, 29 de marzo de 1968.
Teniendo en cuenta que el 70% de la población vive a expensas directa o indirectamente del otro 30% a través de lo que les recauda el Estado, no puedes vender eso como un simple robo. No puedes banalizar la acción del Estado de esa forma, ya que la libertad de ese 30% depende en gran medida de que el 70% también tenga ciertas condiciones de libertad. No vas a ninguna parte llamando parásitos al 70% de tus conciudadanos, te protestarán. Sin embargo, nadie protestará si se lo llamas al Instituto Internacional León Trotski para el Fomento de la Cultura de la Diputación de Soria..

A la pregunta qué debe defender el liberal en España, la respuesta no puede ser "reducir el gasto público" o "bajar el déficit", eso en política es el equivalente a hacerle el amor a un maniquí. Te deja frío. La gente se une a una causa a través de las emociones. Y a los que dicen que el liberalismo político es incapaz de transmitir emociones yo les puedo hacer una lista con todos los motivos de discriminación de grupo que no están siendo observados por las rancias autoridades. Existen hoy, dentro de lo que pueden defender los partidarios de la libertad, un sinnúmero de causas románticas y emotivas. Y una vez más, recuerdo que en cada debate no solamente hay dos posiciones. ¿Alguien ha sugerido reducir el gasto en personal educativo utilizando a estudiantes universitarios? Lo que quiero decir con este párrafo es que parecemos tener claros los fines, pero nada claras las medidas concretas, los medios para llevar a cabo esos fines.

Señora con paraguas cortando el paso a un guardia civil (Xosé Castro, As Encrobas, 1977).
Así que en lugar de pintarlo todo negro, los demócratas liberales bien podrían enviar mensajes positivos o al menos no muy desconectados de la realidad. Es evidente que los diagnósticos políticos encienden luces rojas pero eso en lugar de provocar queja y antipolítica, debería provocar una reacción positiva. ¿Dónde están las propuestas liberales? Pues más o menos entremezcladas por diversos partidos. Sin embargo, es dificil encontrar uno que aúne lo que defienden en la región ultrapirenáica quienes se llaman liberal-demócratas. Es más, quienes pueden defender cosas similares en España rehuyen la etiqueta del liberalismo. Precisamente por eso los partidarios de la libertad, pese al triunfo del liberalismo, carecemos de un "nosotros". Y el "nosotros" es la condición de la política que ayuda a identificar el "ellos".

Más:

¿Cómo se fuma desvergonzadamente, a ver?



La abdicación del Rey y el problema generacional

$
0
0
El Rey renuncia a la Corona y cual presidente de diputación de provincias cede el cargo a su hijo. Se trata, en palabras del que le escribió el discurso de abdicación, de una abdicación con la vista puesta en la estabilidad. Me parece muy grave que la estabilidad de esta vieja y cansada nación recaiga en la salud de una institución tan alejada y desconectada del pueblo.

Su Alteza Real la Infanta Doña Leonor será la Princesa de Asturias más cuqui de la historia. Bien podría ganarse la vida en la publicidad del Corte Inglés.
Sin duda el mayor meta-problema de fondo en nuestro país es el del anquilosamiento de una generación con el consiguiente desprecio a las siguientes generaciones. En este sentido, la Corona tan solo es una manifestación más de este grave problema. Quienes protagonizaron la Transición política en los años setenta eran una generación a la que le tocaba protagonizar el cambio político y nada puedo objetar. El problema es que una vez cambiado el país, estos jóvenes echaron raíces y hoy son viejos que no se van ni con aguarrás.

No hablo sólo de gran parte de nuestra clase política, que pese a ser cargos electos, sólo sueltan el sillón por imperativo biológico. Hablo de quien manda en los Consejos de Administración de nuestras grandes empresas, de quienes escriben las columnas en los periódicos y de quienes, en sentido amplio, dan forma al Zeitgeist español desde la muerte del general Franco.

40 años ligado a la figura del dictador son muchos años de Dios.
Organizamos la historia en periodos fácilmente reconocibles divididos por fechas clave. En España la última fecha clave fue la muerte de Franco. Han pasado dos generaciones de españoles y continuamos en el mismo instante histórico. Esto choca con la visión de la generación que ha sido apartada por los elefantes. Mi generación no vivió el instante histórico de la muerte de Franco, ni nuestro marco mental tiene nada que ver con aquel marco mental en que se movió la generación anterior. Nuestras referencias, nuestra esfera de experiencias, nuestras aspiraciones y nuestros diagnósticos no tienen nada que ver (o tienen poco que ver) con los de la generación de nuestros padres.

Parece que esta noticia del necesario cambio acabó llegando a oídos del Rey Juan Carlos (probablemente ayudada por los últimos vaivenes de asesoría estratégica, elefantes, chanchullos arábigos, hija amiga de lo ajeno, yerno amigo de la nasalidad, otro yerno también amigo de lo ajeno, etc). Lo que llama la atención es que esta necesidad de reforma venga acompañada del concepto de estabilidad.

Isabel II (Vanity Fair, 19-IX-1869).
No estamos en Sicilia ni navegamos por las páginas de El Gatopardo. Yo no quiero un cambio de apariencia para que nada cambie en el fondo. De nada servirá un relevo generacional si esa generación tiene la cabeza de la anterior generación. Dudo que la estabilidad como coartada sea una excusa válida. En nombre de la estabilidad se pueden cometer grandes errores y os lo dice alguien que cree que la prudencia es un principio a guardar. Pero una cosa es ser prudentes y otra muy distinta es seguir acudiendo al curandeiro del pueblo.

Los republicanos, y en concreto los republicanos liberales, sospecho que preferimos que ningún cargo público dependa de nacer en la familia correcta. Pero esto no se limita a la jefatura del estado. España es un país donde tristemente tienes que nacer en la familia correcta para ser muchas cosas. Eso es lo que me preocupa a esta hora: cómo el lugar donde nazcas, la esfera que te rodea y la posición socioeconómica familiar determina en gran medida el futuro de una persona. De eso hay que hablar. Como también hay que hablar de la serie histórica de enorme desempleo que la crisis oculta: no se trata de "salir de la crisis" se trata de no volver a lo de antes, a lo de renquear, a la piedra de Sísifo, a "lo de siempre". Cansados estamos de lo de siempre.

"Don Celidonio ascendeu de porco a marrán e chegou a alcalde. A parenta inflou coma o fol da gaita".
Y es que sólo reformar la cabeza del estado no vale para nada. En este sentido, quienes postulan la república por cuestiones estéticas, se equivocan. Las reformas que el país pide a gritos (justicia, administraciones públicas, cuestión territorial, marco laboral, etc.) no dependen de un mero cambio de fachada.

Si Su Majestad Felipe VI evidencia algo más que un cambio de imagen, bienvenido sea. Espero que él, en condiciones parlamentarias óptimas, sea nuestro último rey. Pero hoy, roto el consenso turnista de la Transición, cabe preguntarnos si la generación de los elefantes no ha esperado demasiado tiempo. Cabe preguntarnos si ya las cosas se han torcido de tal modo que los partidarios de la prudencia no hallarán voz. Con Aníbal a las puertas tenemos que preguntarnos qué tipo de liderazgo necesitamos. Sólo espero que no sea tarde para hacernos esta pregunta.




De lengua de élite a lengua de campesinos

$
0
0
Hasta época recentísima, jamás la lengua determinó la nación. Cuando una élite europea de burgueses se inventa el concepto de nación política, no lo hace en función de ningún criterio lingüístico. Es más, la multiplicidad de lenguas era un obstáculo para la construcción nacional. Pero tampoco el mayor obstáculo. Era simplemente un obstáculo más. Y probablemente uno con el que al comienzo de la Edad de las Naciones ni siquiera contaban por no darle excesiva importancia.

Padre Nuestro en glagolítico, catedral de Zagreb. El glagolítico es el alfabeto con el que Cirilo y Metodio evangelizaron a los pueblos eslavos.
Regreso a un tema que constantemente sobrevuelo: el análisis presentista de la Historia. Hasta la mecanización, la inmensa mayoría de la población vivía en pequeñas comunidades rurales, era analfabeta, profundamente supersticiosa y empleaba medio año en trabajar y el otro medio en estar de fiesta. El lector actual sí tiene posibilidades de conocer algunos pensamientos del pasado gracias al milagro de la palabra escrita (milagro en el sentido de que funciona como una máquina del tiempo), pero ese pensamiento del pasado es tan solo una pequeña parte de lo que expresó la élite culta de mayor éxito (ni siquiera de toda la élite culta).

Así las cosas nos resulta imposible conocer las aspiraciones y motivaciones del campesino analfabeto. Por eso le resultó muy sencillo a la élite culta rellenar ese vacío. Recordatorio: ninguna idea campesina que nos venga del pasado nos la transmite un campesino analfabeto del pasado. La élite culta del pasado nos transmite un reflejo de la vida del campesino inculto, y sospecho que en ocasiones esa descripción es una descripción interesada (los cronistas del pasado, puestos a contar la historia de su presente, la contaban como les daba la gana).

Detalle del tapiz de Bayeux que muestra a un sacerdote dándole un puñetazo a una señora al lado de un cohete espacial y con un dragón y un tío zurriendo mierdas en primer plano. La Edad Media era una época muy loca.
En estas condiciones, ¿cómo iba la lengua a determinar ninguna nación cuando la aplastante mayoría de la población ni siquiera sabía de la existencia de más lenguas que la de su aldea? Acepto que en la aldea, en misa, el cura usaba el latín, pero ¿hasta qué punto para el paisano ese latín no era un adorno mágico más de las extrañas cosas de Dios? Hasta la "popularización" de la imprenta, ni el bajo clero ni la baja nobleza seglar pensaban en la lengua como ningún tipo de agregador identitario. Lo que les distinguía era estar bajo un rey u otro. Es decir, bajo una u otra obediencia legal.

Tras la imprenta, efectivamente comienza a surgir una élite culta reducidísima que empezará a tener noticias del mundo. Es esta minoría la que acabará inventando, ya en la Edad de las Naciones, el concepto de lengua nacional. Pero ni siquiera esta idea se puede tomar como ley histórica: el éxito de unas lenguas sobre otras responde a innumerables factores.

«Dominus est non gradus anus rodentum». "El jefe vale menos que el culo de una rata". Ah, Roma, madre de la civilización.
Solamente de forma muy nebulosa, muy indirecta, podía el concepto de lengua significar algo más para el campesino que la mera forma de comunicarse con el vecino de la casa de al lado. Se rompe aquí la idea herderiana de "comunidad cultural" que tanto gusta al nacionalista étnico actual. En una zona catalogada como "reino" o "provincia" por una élite hay identificación grupal o "voluntad de ser" cuando las referencias van más allá de las fronteras y comprenden el concepto de Pueblo de Dios o el de Verdadera Religión (Cristiandad, Roma, Iglesia Ortodoxa, etc). Cuando un extranjero de un lugar a cincuenta kilómetros llega a una aldea hablando otro idioma (u otro dialecto), se le dedicaba la misma ojeriza y desconfianza que si fuera un extranjero venido de mil kilómetros de distancia. En este sentido no se conocía la xenofobia ni el racismo, pues no existía un "nosotros" que delimitara un "ellos". Conforme el estado gana presencia en los asuntos cotidianos, esta idea germinará en la mente de nuestros antepasados. Pero también me gustaría recordar que la historia está llena de excepciones y que no sería raro que un extranjero se pudiera ganar la aceptación y confianza de la gente de la aldea. Aquí habría que apuntar también a la diferencia entre los asentamientos costeros y los del interior.

Salta una pregunta al terreno de juego y nos empieza a regatear: si la lengua no le importaba un carallo al "pueblo", ¿cómo es posible el triunfo del gusto de una élite a la hora de imponer una lengua nacional? Es decir, ¿por qué una lengua y no otra? Recordatorio: cuando aparece el Reino de Italia, solamente algunos vecinos de la Toscana hablaban italiano (el italiano es el toscano. En Italia se hablaban docenas de lenguas y dialectos). Es más, hasta la Primera Guerra Mundial la mitad de los italianos seguían sin conocer el italiano (estos son los detalles de la Historia que no se publicitan y que a mí me encantan: le rompen los esquemas a la gente que sale de casa con su maleta llena de ideas tan preconcebidas como falsas. Y, amigos, salir de casa con la maleta llena de ideas preconcebidas es una forma horrible de ser la cena servil de los manipuladores).

Lengua de élite

Botellón antiguo.
A nadie le importaba una higa lo que hablara el campesino analfabeto. No por maldad, sino porque técnicamente era imposible ponerlos de acuerdo. Pero de alguna forma la élite culta, para poder operar necesitaba algún tipo de idioma común. Durante mucho tiempo, en Europa occidental esta lengua fue el latín. Supongo que hay muchos estudios que explican por qué el latín deja de ser lingua franca. Evidentemente no puedo entrar en esos estudios. Pero puedo apuntar al sentido práctico del continuo dialectal, por ejemplo, en el caso de España. Rápìdo, ve al siguiente párrafo.

Que el castellano se convirtiera en lingua franca sobre otros idiomas que tenían más hablantes cuando aparece, pudo responder más a que surge en un lugar de paso. Un lugar —el sur de la actual comunidad autónoma del País Vasco— que estaba en mitad de un continuo dialectal. Variedades lingüísticas situadas en territorios colindantes muestran una gran inteligibilidad mutua. Dicho en otras palabras, un paisano de Valencia y otro de Coruña tenían más dificultades en entenderse que cualquiera de los dos con un fulano de Vitoria. Eso por un lado.

Hace dos días Francia no era ni un concepto difuso.
Por otro lado está la aparición del estado moderno. La lengua del rey en ocasiones pasaba a ser la lengua en la que se publican las leyes (es el caso español, pero no el inglés. Los reyes ingleses hablaban francés e incluso hoy el lema de la casa real británica está en francés: Dieu et mon droit). El francés moderno no deja de venir de la lengua de la capital, una de las docenas de variantes de las lenguas de oíl al norte del Loira.

Luego está el tema del prestigio. Los promotores del Risorgimento italiano eligen el toscano como la lengua que unificará Italia porque era la lengua en la que escribieron Dante y Petrarca. Igual que ocurrió en la década de 1990 con Songoku y el gallego, en la Edad Moderna los teatros "normalizaron" las lenguas (a Shakespeare se le atribuye el origen de miles de palabras del inglés. Hilando muy fino, sin Shakespeare Inglaterra tardaría más en tener la revolución industrial).

Lengua de élite, lengua del pueblo

Toda historia tiene un comienzo.
Que estas lenguas solamente fueran empleadas por élites muy concretas paradójicamente supuso la causa de su éxito y por tanto el ser tomadas como un rasgo identificativo de una comunidad humana diferenciada. El inmenso número de lenguas y los cientos de dialectos que existían en cada reino de Europa occidental complicaban que de forma "natural" alguna de ellas se elevara al rango "nacional".

El hecho de que se publicara sobre todo en una lengua de élite contribuyó decisivamente a que surgieran gramáticas, correctores, vocabularios y a que se estandarizara la norma. La publicación forzosa de sentencias judiciales, la aparición de academias navales y el éxito del teatro itinerante son algunos de los instrumentos previos a la educación reglada con los que se va alcanzando el rango de "nacional" de lo que en muchos casos eran lenguas minoritarias. A partir de ahí, en los estados modernos la burocracia hizo el resto. Es importante traer aquí el concepto de estado moderno, pues en la formación de lenguas "nacionales" se observan distintos grados de éxito en función del éxito del propio estado moderno («Que siempre fue la lengua compañera del imperio», diría Antonio de Nebrija). Y señalo con el dedo a países como Noruega o la ex-Yugoslavia que siguen a día de hoy renqueando en este sentido porque llegaron muy tarde al estado moderno.

Crisis María Teresa Campos

$
0
0
No terminamos de salir de una Gran Crisis Nacional del Copón de Bullas para meternos en la siguiente. Yo así no puedo, os lo digo. Vamos de susto en susto, de cataclismo en cataclismo. Es como si estuviéramos todo el tiempo en el aire y no acabáramos de tocar tierra. Hay que aflojar un poquito, aunque solo sea para que la piel no nos envejezca antes.

Me los imagino con túnicas sucias, palos y jaleando una hoguera en la plaza del pueblo.
Todo es tremendo. Siempre estamos al límite. Hay un ciclo de no-noticias y un análisis pueril de las sí-noticias que nos deja atolondrados. Es como si el mundo real y el mundo imaginado se separaran cada vez más. Tiendo a pensar que el mayor flujo de información no lleva aparejado un mejor criterio de selección o de discernimiento entre lo real y lo irreal. Esto no responde a ningún tipo de conspiración, esto responde a la María Teresa Campos que llevamos dentro. El síndrome de "madre primordial". La sociedad moderna es una sociedad de señoronas cruzadas de brazos pasándose un pañuelo por la frente: abrígate que vas a coger frío, por la noche no se puede salir a la calle, a ver con quién andas... Uy, ay, oy. Sustitos.

Good morning, San Francisco!

Las no-noticias para meter miedo son inmediatas: vacas locas, gripe aviar, ébola, valla de Melilla,... pero hay otras facetas no-noticiables que ayudan a hacer desaparecer el debate informado. Por ejemplo, está la tontería de escuchar a todo el mundo o "respetar" todas las opiniones. Y así tenemos en las columnas de opinión presuntos debates entre "homeopatía no" y "homeopatía sí", poniendo al mismo nivel el método científico y la magia. Esto no carece de importancia: crear estados de opinión influye luego en las leyes. La homeopatía está regulada por ley. Normalizamos (y normativizamos) la magia porque se acepta el criterio mágico dentro de las opiniones a "respetar".

En lo de respetar todas las opiniones también está lo de preguntar al famoso su opinión sobre temas que no son de su incumbencia. Evidentemente un famosete tiene ideas sobre el mundo que le rodea y opiniones más o menos informadas sobre la actualidad. Pero su relevancia pública crea un efecto expectación que hace que se le tenga más en cuenta. Lo bien o mal que un famoso cae al público tiene consecuencias sobre la opinión del tema que sus oyentes puedan tener. Si no os pongo enlaces jamás me creeríais, pero Imanol Arias y Julio Iglesias son federalistas. Que pueden ser lo que ellos quieran, faltaría más. Pero.

La prensa diaria, destruyendo el aristotélico principio de no contradicción que supone la base de la civilización.
Luego hay noticias directamente inventadas o incluso hipotéticas. Ron Burgundy estaría orgulloso: "dejemos de dar al público las noticias que debe saber, démosle las noticias que quiere saber". El tipo extremo de manipulación informativa de esa película de Will Ferrell lo tenemos todos los días ante nuestras narices. Pero esto no responde a una oscura conspiración. Yo creo que en muchos casos las noticias están manipuladas sin querer. Los periodistas y las fuentes de información están limitados. No se le pueden pedir peras al olmo. Así, cuando cada mes nos dicen que se ha extinguido una especie de lechuza (que no conocíamos), no nos dicen que son infinidad las especies de seres vivos que se descubren y que en no pocos casos especies extintas son redescubiertas. Claro, si todo el día están con la cantinela del Cambio Climático y su desaparición de especies, es mucho más sencillo dar la noticia de la extinción de una lechuza que la noticia de que se descubren nuevas especies. Entra mejor al público porque ya está predispuesto a aceptar esa noticia. Del oso polar triste flotando solo en un cacho de hielo, ni hablo: los osos polares saben nadar.

Sabe nadar.
Es muy interesante cómo la gente denuncia la manipulación informativa... a veces. Solamente aquella manipulación informativa que choca con la idea preconcebida del público es rechazada. Así, el oso polar pobriño sobre un cacho de hielo lo vemos con ternura y como una evidencia de lo malvados que son los Iluminati de Texaco. Por mucho que la foto esté fuera de contexto, por mucho que se haya sacado cuidadosamente desde un ángulo donde no se ve tierra firme. Eso sí, un equipo de la CNN enchopa a un pájaro en petróleo y corremos como locos a la Guardia Civil porque es una manipulación malvada. Hay manipulaciones buenas y manipulaciones malvadas parece ser.

Algo similar pasa con los terribles casos de desapariciones. Por alguna razón existe una gran fijación por las adolescentes. En España cada año se denuncian 20.000 desapariciones de menores, de las que se resuelven el 99%. Por supuesto que cada caso de desaparición no resuelta es dramático. Pero fijar mucho la atención en un perfil muy concreto de desaparecidas entre los 15 y los 18 años tiene que tener alguna explicación. Y sobre todo tratar esas noticias sin tener presente que el 99% se resuelve. El público se espera que ese perfil de personas desaparezca más porque el mundo es un lugar horrible donde los malos están todo el rato buscando niñas para hacer cosas horribles. Como en los cuentos. Los medios tienen más fácil poner fotografías de adolescentes que de paisanos con Alzheimer o de enfermos mentales (que desaparecen a toneladas). La foto de la chica siempre supera a la del loco rural. Y más cuando la presentadora del programa que se hace eco tiene perfil de madre y se emite en horario de ama de casa. Oy, oy, oy.

Que las noticias tienen más que ver con el marketing que con la información que contribuye al debate público lo demuestra el llamado ciclo de noticias. El ciclo de seguimiento de una noticia reproduce exactamente las mismas pautas de expectativas entre el público que el ciclo de seguimiento de un producto lanzado al mercado.

Expectativas ante un lanzamiento tecnológico.
Imaginad esa gráfica de expectativas aplicada a las noticias. La montaña rusa emocional que genera el ciclo de noticias desorienta, confunde y sobre todo banaliza. Vivimos una época de grandes noticias del fin del mundo. Y esta continua sucesión de avisos del Armageddon hace que se tomen como banales. Esto realimenta el proceso: cada noticia del fin del mundo debe ser superior a la anterior. España se rompe, se acaba el bipartidismo, aparecen un millón de bolivarianos escondidos, etc. Hay un canal que no tiene (mucha) publicidad, el canal público, y el contenido de sus noticias refuerza mi tesis. Como TVE no tiene que vender tanto, se toman el lujo de poner no-noticias en el sentido opuesto. Mientras en los telediarios de canales privados (los canales que pertenecen a dos empresas, tampoco hay mucha variedad) entrevistaban al padre de Pablemos y enseñaban las bragas de una niña asesinada, en el telediario de TVE daban como noticia un premio que le dieron a Ansón por ser una persona mayor. Claro, esta mini-mierda te la cuelan entre el fútbol y las riadas de algún país de nombre impronunciable. Ni te das cuenta y ya te la han metido: una no-noticia del subtipo "statu quo".

No-noticias "statu quo"

Seno.
Las no-noticias "statu quo" son difíciles de captar, pero están ahí, como los notarios honrados. Son las no-noticias que confirman una visión del mundo. Son las no-noticias que nos dicen que todo sigue igual, que todo está controlado. Y suelen emitirse o publicarse de forma inocente, casi ingenua. Por eso pasan desapercibidas. Nos cuesta distinguir que la normalidad es una construcción costosa, diaria e incansable. Premios a personas mayores por ser mayores, premios a "gente de cultura", reportajes de Cultura de la Transición, homenajes onanistas de todo signo que testimonian la existencia de un grupo reducido de personas que nos cuidan.

Aquí el efecto Mª Teresa Campos funcionando a tope: "mientras vivas en esta casa...".
Hay innumerables razones por las que la gente quiere que le confirmen el statu quo. Yo me quedo con una tan cierta como olvidada: estamos a dos o tres generaciones de haber sido una sociedad fundamentalmente rural. Por mucho Internet que haya, por mucha tarambana enseñando cacha que haya, por mucha tolerancia impostada que haya, por mucha cromoterapia que haya, somos de pueblo. Somos unos modernos de pueblo. Hemos dejado atada a la burra en la puerta, pero la burra sigue ahí, espantando moscas con las orejas. Y como somos de pueblo, reconocemos un halo mágico en el señor alcalde, concedemos privilegios no escritos "a los que saben" y tratamos de conservar la herencia de nuestro padres. El caso es que hoy en día tenemos en la mano descubrir que el señor alcalde es un imbécil incurable, que los que saben son unos interesados y que la herencia de nuestros padres consiste en reponer pollo en el Lidl encadenando contratos temporales para pagar una hipoteca a 300 años porque cuando la contratamos ser bankero molaba y además el banco lo llevaba un fulano que "sabía" y además era primo del alcalde.

Combinación de colores.
Imitación de la realidad

Más allá de la transferencia Gruen hay un ambiente coercitivo definitivo: la imitación de la realidad. En los años 70 y 80 Times Square era un pozo de criminalidad, sex shops y barras americanas. Hoy es una especie de Disneylandia con grandes pantallas y luces de neón. Hoy es una trampa de turistas lo que hace no tanto era un lecho de pulgas a evitar.

Hoy en día cuando alguien entra en un centro comercial o en un casino, ya sabe que hay gato encerrado. Sabe por qué no hay ventanas, por qué las cajas de cobro están en un sitio y no en otro y hasta sabe por qué los carritos tienen el tamaño que tienen. Sin embargo, a plena luz del día no es consciente de que esos mismos elementos están operando. Times Square funciona en este sentido como un centro comercial cerrado (incluso prohíben fumar). Es decir, la gente madura pero los elementos coercitivos maduran con la gente. Con nuestros ciclos de noticias ocurre algo parecido: la inclusión de pequeños mensajes a favor del statu quo ni siquiera digo que respondan a una manipulación interesada, sino que quien hace las noticias es a su vez consumidor de ese submundo que se realimenta a sí mismo.

Némesis.
¿El tío asqueroso que presenta La 2 Noticias es un malvado agente del soviet mundial? No. Es simplemente un chaíñas que está convencido de que sus alegatos editoriales en contra de la humanidad y a favor de la Pachamama son la verdad que merece ser contada. Como de forma preestablecida el público enciende el televisor o abre el periódico con conceptos trillados cada día durante toda su vida, es incapaz de saber si es de día o de noche como ocurre en el interior de un centro comercial. Si el concepto banal de la historia que tenemos los transeúntes responde a cuentos y tradiciones inventados, sospecho que nuestro presente se construye de la misma forma.

Soy consciente de que tirar mucho de este hilo nos llevaría a dudar de todo y a hacernos sombreritos con papel de aluminio. Pero caray, me gustaría que la gente fuera un poco más crítica. Que no fuera tan tremendista, ni se creyera que cualquier estupidez es capaz de acabar con el mundo tal como lo conocemos. Me resulta paradójico que cuanta más información tenemos para contrastar, menos dudemos de lo que nos cuentan. Hoy sales a la calle, das una patada a una piedra y te sale un listo. Plop. Pero ¿en qué tasca ha estudiado usted, criatura? Banalizamos la información, la convertimos en entretenimiento y hacemos que una realidad inventada lo pringue todo. El nivel del debate público ha caído tanto que hay que mirar hacia abajo para no pisarlo. ¿Y para esto queremos libertad de prensa? ¿Para no usarla? Buen trabajo.

Relacionado:



Hacer nuestra la lucha contra la discriminación

$
0
0
Una de las cosas más complicadas de comprender para quienes rechazamos la discriminación de nuestros congéneres por cualquier circunstancia personal es la imposibilidad de mucha gente de aprender. De que les entre en la cabeza que la tortura, la esclavitud, el insulto, la difamación, las injurias, el secuestro, la persecución y la carencia dirigidos contra grupos humanos por razones excusas específicas nos denigra a todos.

Los partidarios de la libertad sí entendemos que haya que continuar peleando. Si algo demuestra la historia, es la capacidad infinita del ser humano para provocar daño a sus semejantes. La característica esencial de la batalla por ganar la dignidad de todos los seres humanos es que nos compete a todos. Yo lamento profundamente que por el interés de unos y la desidia de otros, la lucha contra la discriminación sea bandera de grupos concretos y no de todos. Por eso de vez en cuando está bien recordar que el fin es compartido y que no puede significar redención propia, sino alivio para nuestros descendientes.

Uh.
Es un error que quienes nos sigan hereden nuestros conflictos. Cada día trae su afán, y a los problemas que nuestros hijos y nietos tendrán que enfrentar no debemos sumarles los nuestros. Esto no es sencillo. Nadie dice que lo sea, aunque algunos proclamen entre humo de marihuana y sonido de bongos, que es tan sencillo como amarnos los unos a los otros. Nunca ni "el peso de la historia", ni la fuerza de la gravedad, ni el "buen rollo" sirvió para erradicar focos de discriminación. La lucha contra la discriminación y la persecución implicó en el pasado una larga acción pedagógica y en inevitables ocasiones el empleo de las armas.

Una de esas ocasiones fue la Guerra de Secesión americana. Tras esa guerra, la abolición de la esclavitud fue un hecho jurídico, pero la discriminación y la esclavitud —encubierta por innumerables métodos— continuó cien años más. La discriminación racial pegó tan fuerte que era cotidiano aceptar un racismo de fondo. Un racismo mínimo. Un "yo no soy racista, pero". En las expresiones de cultura popular, nos llegan a nuestros días ecos de aquel tiempo.

Rastus, tía Jemima y tío Ben

A finales del XIX, con el nacimiento de la publicidad moderna, algunas marcas utilizan como reclamo la nostalgia del viejo sur. Una nostalgia romántica, cálida y rural, que nos evoca un pasado en el que nada cambiaba, en el que todo estaba en orden, en el que no había prisas. Esta publicidad utilizó personajes estereotipados de la legalmente extinta sociedad esclavista.


Rastus, el estereotipo de joven negro que come sandías y roba gallinas, era la imagen de "Crema de trigo", una marca de gachas aparecida en 1893 en Estados Unidos. ¿Era? No, sigue siendo. Hoy en día esa marca continúa en B&G Foods, gran empresa del sector de la alimentación que endulza los desayunos de los hogares cristianos americanos desde hace la tira de años.

Anuncio en la revista Woman's Day del 1-III-1948

Portada de disco en 1899.
Tía Jemima, estereotipo de mammy en los minstrels americanos. El minstrel es un género de variedades que intercala comedia musical y gags interpretados originalmente por actores blancos con la cara pintada de betún. Tía Jemima se convirtió en una marca registrada por Quaker Oats Co. en 1937. La primera actriz en poner su cara para vender estos pancakes y gofres fue una mujer que nació esclava. Hoy en día esa marca está en propiedad de PepsiCo, conglomerado de la alimentación que incluye otros productos divertidos y para toda la familia como Pepsi, Lay's, Ruffles, Doritos, Cheetos, etc.

El viejo y fiable tío Ben con un campo plantado detrás.
El tío Ben, recuerda a la forma en que se denominaba al mayordomo negro de los hogares esclavistas. Un apelativo familiar que colocaba a esa persona en la cima de la jerarquía de los esclavos de la casa. La marca "tío Ben" acompañada de la cara de un afable anciano, sirvió durante los últimos 80 años para vender arroz vaporizado. Hoy en día esa marca continua bajo la propiedad de Mars Inc., conglomerado de la alimentación conocido por vender barritas de chocolate como Twix y comida para animales como Whiskas.

Como nota curiosa, como vivimos en la rápida y astuta modernidad, al viejo mayordomo la compañía lo quitó de servir la mesa de los señores y le dio un despacho:

Me gustaría haber asistido a la reunión de marketing que actualizó al tío Ben. Con un lanzallamas.
Una larga y triste historia

En Estados Unidos mucha gente sigue este tema. Y no me extraña. Multitud de asociaciones y una gran cantidad de estudios académicos sobre racismo y discriminación tienen trabajo hasta el infinito. Y más allá de la discriminación racial, por supuesto: existe una triste historia de discriminación contra la mujer, los homosexuales, las minorías religiosas, los discapacitados, los enfermos mentales, etc.

Dejando a un lado las reclamaciones políticas o los intereses partidarios que acompañan la labor de estas asociaciones, creo que es saludable poner sobre el tapete la explicación del origen de ciertas empresas y de ciertas fortunas personales. Por ejemplo, todo banco americano creado antes de la Guerra de Secesión se benefició del comercio de seres humanos. Toda agencia de seguros con origen en el XIX pagó compensaciones a los amos por perder esclavos. Todo el tema de comercio de esclavos fue más allá de las fronteras de Estados Unidos. Cuando a los ingleses se les llena la boca señalando el trabajo esclavo en las fábricas alemanas durante la SGM, bien podrían mirar hacia sus propios bancos y empresas de transporte que desarrollaron un papel esencial en el tráfico de seres humanos durante la primera mitad del XIX y que iniciaron gracias a los beneficios de ese comercio, su historia financiera de éxito.

Cuando esto te toca, deja de ser gracioso.
También es necesario, creo, poner sobre la mesa lo equivocado de una visión simplemente maniquea. Durante el tiempo de la esclavitud en el Viejo Sur, los negros libres también eran en gran proporción dueños de esclavos (del 43% en Carolina del Sur al 20% de Alabama). A su vez, entre las tribus indias, principalmente los Cherokees eran dueños de esclavos tanto indios como negros. Y una cosa por la que suele pasar de puntillas la literatura americana cuando trata el tema: muchos esclavos escapaban al norte, sí, pero otros tantos lo hacían a territorio español (y después a México).

Hay gente que dice que el racismo es la expresión de un grupo dominante hacia un grupo sin poder. Esta gente suele tratar el tema desde una perspectiva esencialmente política e inspirada por principios marxistas (la lucha racial vendría a ser otra faceta de la lucha de clases). Esto no me cuadra porque nunca las luchas del hombre han sido luchas entre grupos disjuntos. En In the name of hate, Barbara Perry nos cuenta cómo hoy en día existe racismo entre población no blanca dirigido a grupos no blancos. Así, negros, hispanos y asiáticos tienen peor visión de los otros dos grupos que de los blancos. Sirva esto para introducir lo complicado de tratar el tema y lo equivocado de calcar la lucha de clases.

Guerras raciales 

Campamento de refugiados en Chad. Desde lejos no parecen personas, y si en otro canal ponen una peli buena ya ni te cuento.
Hace cincuenta años Occidente trató de despejar la cuestión del racismo aplicando el principio de igualdad y haciendo que las leyes trataran a todos por igual. En los últimos años hay profesores como Glenn Loury que apuntan a que esto tan solo tapa el problema, pero no lo soluciona. Esto es lo que ocurre cuando en el mundo árabe se trata del tema. Ningún país árabe reconoce la existencia del racismo, al fin y al cabo, siempre ha habido minorías en esos países, tanto raciales como religiosas. Desde Occidente vemos los conflictos de esos países como expresión del fundamentalismo religioso o como expresión de la miseria. Sin embargo Saddam apuntó directamente a los kurdos, los negros fueron los primeros en caer en la guerra civil libia, los no árabes son los que mueren levantando rascacielos en Dubai y el conflicto sudanés (que se está llevando por delante Chad y República Centroafricana, y que ya se ha llevado por delante a medio millón de personas) no es precisamente un conflicto religioso, sino una guerra racial. Pero como todos somos iguales, como Occidente se siente mal en el tema racial y como además la excusa religiosa la entendemos mejor, ignoramos que estos conflictos están basados en la discriminación racial.

We still curse each other using "you’re Jewish" or "you’re Kurdish", this is also racial and religious discrimination. Watch any Egyptian sitcom and tell me about the image of the Sudanese character. Listen to the Tunisian jokes about the Libyans or jokes about people from Hums in Greater Syria. We are racists to the bones. Attempting to hide or silence this fact will not help with the matter because we are a sick society which still suffers from the complexes of color and race.

Si Occidente empieza a ver las atrocidades del mundo árabe como conflictos raciales, la pelota volverá a nuestro tejado. Y eso se está evitando por todos los medios. A mí lo de "ocultar la raza" en el tema de la discriminación me toca muy de lejos: Galicia tiene un 0,2% de población de origen africano. Vemos por la calle a un negro y todavía nos parece novedoso. El caso es que esto está muy a flor de piel en gran parte del mundo (no menciono Extremo Oriente porque aquello es, generalizando, un diario plebiscito hitleriano).

Yo me pregunto si tratar de ocultar el tema es útil. Todos sabemos que si las niñas secuestradas por Boko Haram fueran rubias de ojos azules el tema ya estaría resuelto. La lucha por los derechos civiles y la labor pedagógica de las asociaciones contra el racismo han conseguido que cuando vemos en una película al KKK a todos nos produzca aversión. Sin embargo, vemos en youtube a un fulano de Boko Haram y nos volvemos locos con conflictos religiosos extraños, conspiraciones de multinacionales malvadas, explicaciones muy locas sobre estados fallidos, etc. Pues qué queréis que os diga, a lo mejor hay que darle un par de vueltas al tema.

Conclusión

Campaña de la ONU contra la discriminación contra la mujer.
No hay conclusión. Solamente algún apunte: la discriminación como excusa para medrar, el peligro de dejar captar el discurso anti-discriminación por grupos concretos, la errónea consideración de que lo que pase a tres mil kilómetros no es cosa nuestra, la facilidad con la que en Europa el discurso discriminatorio encuentra asiento, el bajar la guardia. El flaco favor que nos hacemos al enarbolar la bandera de "son sus costumbres y hay que respetarlas". No, no hay que respetarlas, hay que combatirlas y hay que educar a la gente. No toda consideración sobre el ser humano es igual.

Más:

Que el PSOE haga un concurso de Gran Hermano

$
0
0
No sé si tenéis la fortuna de ser de un pueblo en el que no se cumplen las disposiciones autonómicas sobre la trata de animales. Si la tenéis, podéis observar que al cortarle la cabeza a una gallina, el bicho aletea impulsado por la fuerza de cierto spiritus diaboli. No es gracioso, ojo. No es como en los dibujos de Hanna-Barbera que el descabezado bicho corre al son de trompetines. Es desagradable. Mucho más que partirle el cuello a un conejo.

Bueno, pues esa es la situación del PSOE. El partido que aparece en España en los años 70 impulsado por la política americana de contener al comunismo, logra su gran éxito tras la descomposición feudal del gran partido de la derecha, la UCD. Y una vez en el poder, encadenan cuatro mayorías absolutas en un contexto de televisión única, radio única y periódico único. Las películas de José Sacristán también ayudaron lo suyo en la primera mitad de los 80 (never forget). ¿Qué pasó con todo eso? Pues que una vez que los graneros de trigo están vacíos, el faraón pierde poder.

Comité Federal del PSOE.
La teoría de los partidos políticos nos informa de delicados procesos de relevo interno. En un contexto de pérdida de apoyo electoral, la cúpula tiende a enrocarse para salvar su pensión y esto anima un cierto efecto bola de nieve. Cuanto más se enroca la dirigencia, menos es capaz el partido de renovarse. Si el partido no es capaz de adaptarse a la nueva situación, más apoyos perderá, etc. Y al hablar de renovación no me refiero únicamente a cambiar unos nombres. Si el contexto cambia, el programa también tiene que cambiar. Ah, pero la renovación de la que hablan en el PSOE es tan solo de nombres y de métodos de elección interna de sus cargos. Lo de las propuestas para seguir defendiendo un programa socialdemócrata en un contexto de crisis del modelo económico, mandato del Banco Central Europeo e invierno demográfico lo dejan para otro día. Genial. Tal vez habría que plantear propuestas diferentes cuando el ratio pensionistas/cotizantes se te ha ido a hacer gárgaras y cuando simplemente no tienes el mecanismo de subir aranceles a los coches franceses para que en España la gente se compre coches de aquí. No sé. También hay cierto problemilla que al PSOE no he escuchado cómo resolver: compartimos moneda con Alemania y no puedes devaluar la peseta. Mechachis.

Como de esto no quieren ni oír hablar, su proceso de renovación de caras (que no de ideas de los años 80, insisto) parece más un reality que otra cosa. Es inevitable pensar que Pablemos tiene algo que ver. Que un famoso tenga mucho apoyo electoral de la noche a la mañana parece ser la fórmula del éxito. Es más, yo propongo al PSOE que presente a Belén Esteban como su nueva líder. Una mujer que evidencia cómo funciona el ascensor social en España y que además es de las escritoras que más venden. Una intelectual que habla en un lenguaje que entiende todo el mundo. Lástima que dudo que la señora Esteban esté por la labor.

Miss USA 1921.
A falta de Belenes buenas son tortas. De las caras que se están presentando a liderar el partido, sospecho que sólo Chacón o la presidenta andaluza superan una tasa de conocimiento superior al 30%. Que pasen nuestros concursantes:

Susana Díaz: presidenta de Andalucía por carambola al estar implicado su ex-jefe en asuntos turbios. Ya dijo que no se presentaba.

Carmen Chacón: lleva un año en Miami dando clase en un colegio. Dijo que sin primarias abiertas no se presentaba. A la secretaría general dudo que haya primarias abiertas (salvo si Rubalcaba hace un apaño) y a encabezar la candidatura a las elecciones dudo que el PSOE quiera poner a alguien que no sea secretario general. Así que de momento va a ser que se descarta.

Eduardo Madina: un joven de 38 añazos que ha sido profesor de historia y tiene tres pisos comprados en 2006, 2007 y 2013. A pesar de su juventud no le falta experiencia en política: es diputado desde el 2004. Fue concejal de su pueblo con 23 años.

Pedro Sánchez: este modelo de El Corte Inglés es otra jovencísima promesa de 42 años. Profesor de Economía. Concejal de Madrid en 2004. Fue diputado dos veces de rebote. Lo que más destaca en su currículo es haber participado en tertulias con Pablemos (destaca eso más que su doctorado en Economía).

Alberto Sotillos: trabajó como "asesor de presencia en redes sociales", que es una forma repipi de decir que se rascaba la huevada. Esta jovencísima promesa de taytantos años evidencia cómo funciona el ascensor en el partido. También participó en tertulias con Pablemos.

Manuel Pérez: sin datos.

Patxi López: ex-lendakari. Autodescartado.

Soraya la del PSOE: parece una broma.

:|))
Ante este panorama, un militante del PSOE que no tenga a ningún pariente metido en el cortijo, haría el petate y se alistaría en la Legión Extranjera. Como sucede en las elecciones a doble vuelta, la competición en primarias exige extremar las posiciones. Vamos a ver un Gran Hermano por la renovación del PSOE que ganará Eduardo Madina, porque a pesar de su loca juventud (38 años de juventud, insisto. Nuestros abuelos con 38 años ya tenían cinco hijos y habían pasado una guerra), Eduardo, Edu para los amigos, es aparatazo puro.

La estrategia que el partido tiene para promocionar a don Eduardo es presentarlo como un "verso suelto" que se enfrenta a "la cúpula". Tremendo verso suelto el actual secretario general del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados. Lo que de verdad importa y está detrás del nombre son las ideas que puede traer y su capacidad de liderazgo. Aptitud y actitud. Por lo que veo en su perfil de twitter, su última producción intelectual consiste en estar en contra de las prospecciones petrolíferas para proteger la biodiversidad. Esto sería una buena estrategia si los peces pagaran impuestos y no supieran nadar para alejarse de un posible peligro. Lamentablemente para don Eduardo los peces no votan, saben nadar y España gasta cada año un 5% del PIB en importar petróleo.
El problema es cuando quieres que vuelvan las cintas de ocho pistas y el laserdisc.
Pero esto no es lo más grave. Lo más grave es que el PP ya le come la tostada al PSOE en la defensa del Estado del bienestar. Con un PSOE que no se sabe si defiende un programa socialdemócrata, si está a favor de la autodeterminación de una región o no, si quiere república o monarquía (o repunarquía), si quiere aumentar el gasto social con dinero del monopoly; el PP aprovecha ese campo vacío que deja el PSOE y se desplaza a posiciones abiertamente soacialdemócratas (o terceraviístas). Y como toda la izquierda extravagante hace mucho ruido tildando al PP de ultraliberales comeniños, al PP ya le hacen la campaña. Es decir, el PP puede llevar el programa que "debería" llevar el PSOE captando así votos socialdemócratas y al mismo tiempo, estéticamente, continuar siendo "el partido de la derecha que frenará al Frente Popular", con lo que mantiene buena parte de su electorado tradicional.

El PP lleva 800 millones de años haciendo la misma campaña. Esta estrategia le vale porque siempre le genera nuevos votantes según la gente se hace mayor.
En resumen, la clave actual de la política española es que el PP será un PSOE que está a favor de los toros. El gran páramo de votantes "centristas" de clase media urbana entre los 40 y 60 años que deja el PSOE está a disposición del PP si deciden dejar de robar y de soltar narcos. A día de hoy, lo único que tiene que hacer Rajoy para salvar la honra las próximas elecciones es conceder un debate con Pablemos y dejar que a Madina o al traje vacío que sustituya a Rubalcaba le coman los diablos.

Este análisis tiene como precondición que no se mueva nada en la derecha y por lo tanto no acaba de ser realista. Hay que tener en cuenta que en la derecha no solamente pedimos "un partido de funcionarios que se encargue de pagar las pensiones", también pedimos otras cosas (es más, los liberales pedimos cosas muy diferentes a lo que piden los del "centro reformista"). Como que no se rían de nosotros, por ejemplo. La descomposición del PSOE y las alternativas no extravagantes al PP que puedan venir por su desplazamiento al centro-izquierda serán los puntos de interés en esta precampaña que comenzó el 26 de mayo.


Más:

Religión, sangre y raza en la construcción nacional

$
0
0
Hemos visto que la lengua que hablaba el campesino estándar no sólo no contribuyó a crear ningún estado nación, sino que las más de las veces fue una resistencia para crear la nación (e incluso hoy en día la manía de la gente de hablar como le da la gana sigue siendo un escollo importante para los movimientos de construcción nacional). Esto choca con la visión de quienes se basan en el idioma para determinar la nación.

Hay otros argumentos muy manidos que emplean quienes buscan de forma retrospectiva una excusa de formación nacional. A saber: religión, sangre y raza. Parece que la religión es un agregador nacional fortísimo, pero un repaso desapasionado a la relación histórica entre religión y nación, nos dice que la religión no determina la nación. Lo curioso de esto es que a posteriori sí tenemos el problema presentista de mezclar los conceptos: como "hoy" hay una religión mayoritaria en un sitio, ese sitio tiene "más razones" para ser nación. Pero esto es como hacer trampas al solitario. Algo similar ocurre con el tema del parentesco y el de la raza.

Religión

Buda, Krishna, Mahoma, Jesús, Acuamán, Lao-Tsé y Joseph Smith. ¡Los súper-mejores amigos! :D
Aunque se hable de "nación árabe" para referirnos a la parte del Magreb y Oriente Próximo que comparte arabismo e islam, ningún estado árabe debe su existencia a la reivindicación religiosa. El estado árabe de independencia más antigua, Egipto, no surgió como reivindicación de los musulmanes. El movimiento político Wafd, que apoyó que el Reino Unido independizara Egipto (nota: hubo una declaración unilateral de independencia que vino de los británicos, no de los egipcios) estaba formado indistintamente por cristianos y musulmanes.

Otro país, esta vez no árabe, de mayoría musulmana y que jamás fue colonia extranjera fue Persia. El Imperio Persa, que a partir de 1979 se empezó a llamar Irán, hoy es una teocracia, pero su independencia política no se debe a una reivindicación religiosa. Pasando por alto que la Persia Antigua tuvo como religión mayoritaria el zoroastrismo durante muchos siglos más que el islam. El estado moderno de Irán tal como lo conocemos hoy tiene su origen en una revuelta contra el Sha (emperador) llevada a cabo por su oposición, particularmente por elementos comunistas (laicos, por tanto). El movimiento de los ayatolás finalmente ganó el poder por cuestiones políticas y de cortar cabezas.

Kurdos, uh.
Para los movimientos nacionales, la religión es una competidora en "lealtad". El nacionalismo no busca quitar a un poder (extranjero, soberano particular, etc) para poner otro poder que no puede controlar. Desde esta perspectiva no sorprende que muchos estados árabes se hayan construido tras su descolonización en torno a ideas socialistas (casos de Libia, Siria, Irak y Egipto). Con el cristianismo, el hinduismo y el budismo ocurre otro tanto. Hay religiones que se han extendido por diversos pueblos a lo largo de muchos siglos. Estas grandes religiones difícilmente pueden desembocar en un nacionalismo religioso pues tienen vocación de universalidad. Sin ir más lejos, católico viene del griego καθολικός, que significa "universal". En este sentido, hay cuatro grandes religiones católicas y ninguna de ellas puede ser patrimonio de ninguna nación o evolucionar a la formación de una nación pues esa nación solamente puede ser, por definición, la humanidad. Y en el momento en que la humanidad sea una nación, deja de existir el concepto de nación. (Cosa que cambiaría únicamente por el encuentro con extraterrestres. Puede que nuestras diferencias con los extraterrestres erosionen tanto nuestras diferencias internas que sí haya algo parecido a una comunidad humana diferenciada del resto de la galaxia, pero esto es especulación).

Cuesta pensar que los irlandeses fueran irlandeses antes de saber que los ingleses habían cortado con Roma. Del otro lado tenemos a los galeses, tradicionalmente católicos, que sólo se convirtieron a la religión anglicana cuando surge el nacionalismo galés. Pero la idea de Irlanda como nación católica puede que tenga más que ver con que los oficiales ingleses se quedaban con las mejores tierras de cultivo que los irlandeses autóctonos. Asimismo, Rusia es un país que se identifica con el cristianismo ortodoxo ruso, pero puede que esto tenga más que ver con las guerras contra turcos musulmanes, polacos y lituanos católicos y alemanes y letones luteranos. La adscripción moderna a una u otra religión puede estar determinada por cuestiones no religiosas más que al revés.

El Regimiento de Hibernia se incorporó al ejército español en 1710.
Después de una larga historia de conversiones, guerras y migraciones, identificamos naciones con su religión mayoritaria igual que las identificamos con su lengua mayoritaria. Lo cierto es que antes del estado nación, lo raro era hallar un reino con una religión única. Incluso en el cercano caso del catolicismo no podemos pasar por alto que pese a que la Madre de Jesús es una, en cada rincón del planeta se venera de forma diferente y bajo distintas denominaciones. En torno a la Virgen de Montserrat hay un culto, en torno a la Virgen de Guadalupe hay otro culto (aunque la liturgia romana sea la misma, los matices y significados pueden variar). La Virgen de Guadalupe se convirtió en patrona de Nueva España tras su aparición en el siglo XVII. El nacionalismo mexicano la utilizó después como elemento agregador nacional. ¿Cuando una paisana va a rezarle a la Virgen en el monasterio de Montserrat tiene alguna idea de la nación mexicana en su cabeza? No parece probable.

Sangre

Si hay un agregador tan fuerte como transversal en todas las épocas de la historia conocida, es el de la familia. Y no solo hablo aquí de la vinculación familiar por lazos de parentesco, sino de la que va un poco más allá y tiene en cuenta el parentesco mutuo pasado de comunidades más amplias. Cuando alguien dice en tono de broma sobre un pueblo que "ahí todos son primos", está realizando una declaración ortodoxa y formal de las conclusiones más sofisticadas del estudio de la genética de poblaciones.

Imaginaos ser nacionalistas del haplogrupo R1b del cromosoma Y.
Un problema de los vínculos de sangre como excusa de la creación de la nación es que el territorio que reivindican las naciones es demasiado amplio como para garantizar la homogeneidad por parentesco de su población. Otro problema es que nacer es un hecho biológico que no depende de la persona que nace. Considerar que alguien pertenece de forma natural o innata a una nación y no a otra es pura arbitrariedad (es justo lo contrario a rellenar papeles, ir a un registro y firmar una solicitud de nacionalidad: los inmigrantes que se nacionalizan en España en cierto modo son más españoles que los españoles nacidos en España).

Incluso dejando a un lado las migraciones modernas y las derivadas de las guerras mundiales (en media Europa nadie vive en el pueblo de sus bisabuelos, cosa que en nuestra excepción poblacional ibérica es dificil de concebir), los poblamientos y despoblamientos de extensísimas regiones continentales hacen imposible tratar de seguir la historia genética de una nación. No solo resulta por tanto imposible alegar un pasado directo con predecesores legendarios sino que curiosamente, aquellas excepciones que podrían reivindicar algo similar a un pasado legendario jamás derivaron en movimientos nacionales o en naciones.

Y no es que estos pueblos fallaran en el comienzo de la Edad de las Naciones. Es que jamás reivindicaron nada parecido a una forma de estado común. Ni los tuareg, ni los bereberes, pese a ser comunidades ancestrales, decidieron nunca formar algo parecido a un estado ni ser considerados nación. Como estos hay otros ejemplos que demuestran cómo la "sangre" no es un elemento de nacionalidad.

Uh.
La referencia a unos antepasados comunes remotos para así crear cierta "conciencia nacional" es un invento más reciente que el propio concepto de nación política. Así por ejemplo, los griegos que se independizan en 1832 del Imperio Otomano, tenían una élite nacional que hacía referencia al pasado romano (bizantino) de sus antepasados, y ya en el siglo XX se popularizará entre el nacionalismo griego las referencias a la Grecia Antigua. Sobra decir que la Grecia que conocemos no tiene nada en común con la antigua y muy poco con la bizantina (¿tal vez la liturgia ortodoxa griega?). Un ejemplo parecido lo tenemos con el nacionalismo francés, donde vemos que el "pasado legendario común" lo constituye la Galia y curiosamente no el reino de los francos. Las ideas republicanas francesas hallaban mejor acomodo con un pasado galo poco conocido (o directamente inventado) y no con uno que apuntaba al origen del Antiguo Régimen. Arbitrariedades a posteriori, nada que no nos suene.

Raza

Hay experimentos de la psicología del comportamiento que prueban la facilidad con la que las personas crean vínculos artificiales. Si coges a un grupo de personas y a la mitad les das un pañuelo rojo y a la otra mitad un pañuelo azul, inmediatamente se formarán tenues lazos de camaradería entre quienes comparten color de pañuelo. Pues bien, existe una diferencia muy evidente en el color de la piel de las personas. ¿Provoca la mayor diferencia en el fenotipo de un individuo una razón para la construcción nacional? Pese a lo que digan los racistas, la evidencia nos dice que no.

Zoo del Bronx, Nueva York, 1906.
El color de la piel históricamente nunca determinó la nacionalidad o la excusa para la nacionalidad. En ningún lugar del mundo. La raza, entendida como la diferencia evidente del tono de la piel, más que una división horizontal, a lo largo de la historia ha significado una división vertical. Por ejemplo, el sistema de castas de la India está directamente relacionado con el color de la piel. Cuanto más oscuro el tono de la piel, más baja la casta. Cosas similares ocurren en el Caribe y en los países árabes. Lo curioso es que este racismo socioeconómico acepta excepciones que apuntan a que en el fondo se tiene más en cuenta la posición social que la racial. Así, un mulato de piel clara puede dejar de ser considerado mulato para pasar a ser considerado blanco si su situación económica se lo permite. La mezcla racial y el movimiento migratorio dificultan en gran medida la categorización racial y la formación de movimientos nacionales basados en la raza. En Estados Unidos, el registro de población —y las fichas policiales— tienen un apartado de raza. Andrés Iniesta que es blanco como la leche hervida pasa por white mientras que a un descendiente de sus bisabuelos pueden meterlo en la categoría de hispanic. Quienes elaboraban las leyes de Nuremberg tuvieron necesariamente que caer en la arbitrariedad pues como otros países no clasificaban a los judíos como una minoría racial, sino religiosa, era casi imposible hacer cumplir esas leyes al tratar con judíos no alemanes.

Salvo el recientísimo invento del nacionalismo racial de grupos que quieren "separar razas", el racista suele no aplicarse su propia medicina. Son "los demás" los diferentes aunque uno sea incapaz de definir su propio grupo racial. Así por ejemplo, el racista blanco no distingue entre el conjunto de "los negros" ni el de "los amarillos". Sin embargo, si alguien le dice que es incapaz de distinguirlo de un etíope o de un paisano de Hynderabad, no lo aceptará. Está por ver si el racista tiene algún tipo de tara en su percepción. Tal vez haya medicinas para curar el racismo, aunque ese no es el tema que nos ocupa.

El zoo de París felicita el año nuevo de 1904.
Fuera de Occidente y sus ex-colonias podemos tener ejemplos de cierta vinculación entre etnia y nación. Es el caso de Extremo Oriente donde la idea nacional que les llegó con la modernidad, encajó como un guante sobre el mapa étnico. Así, la modernidad (y el maoísmo) trajo la preeminencia Han sobre las minorías en China. Paradójicamente el Imperio Chino casi siempre fue dominado por etnias minoritarias (mongoles, y tras la dinastía Ming, los manchúes hasta que llegó Mao). Quizás por eso hoy se refuerce la vinculación entre ser "Han" y ser "chino de verdad". En el actual estado racista chino (¡ups!) uno tiene más oportunidades de poder cambiar de residencia o trabajo si pertenece a la minoría adecuada. Como en la Sudáfrica del Apartheid. Pero esto es algo que no se publicita mucho, porque al fin y al cabo a los "diablos extranjeros" todos los chinos nos parecen iguales y además China debe ocuparse de sus asuntos. Asuntos como masacrar a los uigures y tibetanos revoltosos.

Infinitamente mejor está la situación en Japón, pero este nacionalismo étnico de estado también vemos cómo se ha reproducido en ese Imperio. La etnia mayoritaria en Japón es la Yamato y otras minorías nacionales fueron perseguidas o apartadas según se producía la construcción nacional japonesa: los ainu y los habitantes de Okinawa son las dos principales minorías autóctonas de Japón y hasta hace unas décadas en los locales no dejaban entrar a coreanos y miembros de esas minorías.

Generales chinos se rinden al ejército imperial en Pyongyang, 1894.
Como nota de color, puedo añadir que ningún estado subsahariano alcanzó su independencia basándose en la raza o en la etnia mayoritaria (otra cosa es que haya conflictos en origen étnico/tribal que actualmente tapen consideraciones de orden económico o religioso). Me reafirmo en lo dicho: la raza simplemente no sirve como agregador nacional.


Curiosidad:
Viewing all 506 articles
Browse latest View live