Quantcast
Channel: Crónicas de un mundo feliz
Viewing all 506 articles
Browse latest View live

La Teoría de la Estupidez, de Carlo Maria Cipolla

$
0
0
El profesor de historia del pensamiento económico Carlo Maria Cipolla, tuvo fama por un opúsculo titulado Allegro ma non troppo publicado en 1988. En él, Cipolla trataba de dar una explicación consistente sobre por qué pasan cosas malas y qué puede explicar que cuando parece que levantamos cabeza, volvamos a hundirnos.

Para Cipolla, hay una fuerza humana más enérgica que las grandes corporaciones, más poderosa que los estados más robustos, más audaz que las redes criminales más sofisticadas. Esa fuerza es la de la estupidez humana. Cipolla entra en el tema de la estupidez no como una plañidera ni como un cínico. Su aproximación no tiene que ver con una denuncia de los males de la tierra, sino que es la aproximación de un científico sobre un tema objetivo cuyos fenómenos son susceptibles de ser estudiados.


Su Teoría de la Estupidez consta de varias leyes fundamentales.

Primera Ley Fundamental de la Estupidez Humana

Siempre e inexorablemente subestimamos la cantidad de estúpidos que hay en circulación.

Podemos pensar que hay muchos estúpidos. Podemos pensar que nos acechan. Pero siempre fallaremos en el cálculo de su cantidad por dos razones: la primera, gente que en algún momento considerábamos inteligente, nos sorprende con su estulticia; la segunda: el estúpido aparece por sorpresa en los momentos y lugares más inesperados. Podemos confiarnos y bajar la guardia, pero el estúpido, tarde o temprano aparecerá ahí. Como es imposible saber la proporción exacta de estúpidos en una población, a ese número lo identificaremos con el símbolo Å.

Segunda Ley Fundamental de la Estupidez Humana (ley de hierro)

La probabilidad de que una persona sea estúpida es independiente de cualquier otra característica de esa persona.

La evidencia científica apunta a que todos los hombres tenemos en conjunto las mismas capacidades. Sin embargo, Cipolla piensa que no. Cipolla defiende que hay hombres que nacen irremediablemente estúpidos. La estupidez connatural no entiende de clase social, raza, nivel educativo ni de ningún otro factor. No caben por tanto discriminaciones en función de la estupidez. La estupidez, como el cagar, es la cosa más democrática que hay.


De la misma forma que la naturaleza hace que nazcan más varones que mujeres con independencia de latitud, medios y tamaño de la población. La proporción Å permanece constante en todas partes y bajo cualquier circunstancia. Å se observa en una población y en cualquier muestra o subconjunto de esa población. Å aficionados del Betis son estúpidos, Å receptores del premio Nobel también lo son. Esta Segunda Ley es ley de hierro y no admite excepciones. Siempre habrá una cantidad Å de gente estúpida y esa cantidad, de acuerdo a la Primera Ley, siempre la subestimaremos.

Tercera Ley Fundamental de la Estupidez Humana (ley de oro)

Estúpido es quien causa daño o pérdida a otra persona o grupo de personas sin obtener al mismo tiempo provecho para sí, o incluso obteniendo perjuicio.

Las ganancias o pérdidas derivadas de nuestros intercambios resultan en un cuadrante donde se ubican cuatro tipos de personas: incauto, inteligente, estúpido y malvado.
 

Inteligente es quien obtiene ganancia propia y proporciona ganancia a los demás. Malvado es quien obtiene ganancia a costa de las pérdidas de otros. Incauto es quien pierde proporcionando ganancia a otros. Y estúpido es quien pierde y hace perder a los demás.


Es normal que a una persona mentalmente equilibrada le cueste comprender al estúpido. Puedes entender la lógica del inteligente. Puedes entender la lógica del malvado (un malvado persigue un beneficio sin escrúpulos). También puedes entender al incauto: sus acciones le hacen perder y otros ganan. Frente al malvado es posible levantar defensas: puedes prever por dónde te va a atacar. Frente al estúpido no hay defensas que valgan: sus acciones no buscan el beneficio propio. El estúpido es tan impredecible como inoportuno.

Si el 100% de la población fuera malvada, el mundo no colapsaría: no habría una pérdida neta (la contrapartida es que tampoco habría ganancia o progreso). No todas las personas están todo el tiempo en uno de estos cuadrantes. No todo el mundo es inteligente todo el tiempo, ni incauto todo el tiempo. En función del resultado promedio de sus intercambios, las personas se sitúan en algún punto de este plano cartesiano.


El malvado perfecto es aquel cuyo beneficio neto iguala exactamente la pérdida neta de su víctima. El ejemplo común sería el del ladrón que roba 100 pesetas y cuya víctima pierde exactamente 100 pesetas. Claro que esta es una situación ideal, de laboratorio. La víctima que pierde 100 pesetas probablemente no pueda disfrutar de un café esa mañana y por lo tanto ha perdido más de 100 pesetas.

El malvado inteligente es aquel cuya ganancia es superior a la pérdida que provoca (pensad en el presidente de una diputación). Pero los malvados más numerosos son los malvados estúpidos. Un malvado estúpido es aquel cuya ganancia es inferior a la pérdida que provoca. Aunque sea el propio malvado quien valora su ganancia, es la víctima quien valora su pérdida. Te rompen una luna del coche para robarte la radio y tienes que perder una mañana en el taller.


El estúpido, recordemos, no obtiene beneficio alguno con sus acciones que dañan o perjudican a los demás. Y las más de las veces se perjudican a sí mismos por el camino. Hay factores que explican el impresionante poder de la estupidez humana.

Por ejemplo, está el hecho de la impredecibilidad del estúpido. Al estúpido no se le ve venir. Una persona inteligente levanta sus defensas de forma racional. Evalúa sus vulnerabilidades y trata de protegerse, pero estas protecciones responden a un comportamiento racional que espera un ataque racional. El estúpido es irracional. No sigue ninguna lógica. Al llevar a cabo acciones que provocan pérdidas sin procurar beneficios, su víctima no tiene ningún criterio por el que empezar.

Otro factor que explica el impresionante poder de la estupidez humana es la presencia de Å en puestos de poder o responsabilidad: ya sean presidentes, directores, generales, obispos o diputados, tienen un poder en sus manos que multiplica su capacidad de hacer daño y provocar pérdidas. Muchas veces, los puestos de responsabilidad dependen de la elección de grupos más o menos grandes de personas. Esos grupos contienen una proporción Å de estúpidos y por lo tanto sus elecciones perjudican a los demás y a sí mismos. ¿Por qué? Porque son estúpidos, te lo estoy diciendo.


Estas elecciones irracionales y este comportamiento impredecible refuerzan el poder o la capacidad de hacer daño del estúpido. La persona inteligente siempre es sorprendida por el estúpido e incluso cuando se prevé un ataque, planear la defensa no es posible porque el estúpido no sigue ningún plan. Ni siquiera, después del daño hecho, es posible lanzar un contraataque. Tal es de errático e inverosímil el estúpido. Recordemos a Schiller cuando decía que "contra la estupidez, los propios dioses luchan en vano".

Finalmente, otra cosa que explica el impresionante poder de la estupidez humana es que el estúpido carece de conciencia de ser estúpido. El inteligente sabe que es inteligente, el malvado sabe que es malvado, el incauto lamenta ser un incauto. El estúpido no sabe que es estúpido. Cree estar en cualquier otra categoría y allá va pisando fuerte, dispuesto a arruinarte el día, provocar un conflicto, estropear algo o hacerte perder el tiempo; careciendo de motivos o incentivos para cualquiera de estas cosas.

Cuarta Ley Fundamental de la Estupidez Humana

Los no estúpidos subestiman siempre la capacidad de hacer daño de los estúpidos. En concreto, los no estúpidos olvidan constantemente que en cualquier momento y lugar y bajo cualquier circunstancia tratar con estúpidos supone un costosísimo error.

No sorprende que los incautos no puedan evaluar correctamente la capacidad de hacer daño de los estúpidos. El caso es que los inteligentes y los malvados cometen el mismo error. Ya sea por desdén, por falsa seguridad o porque creen que pueden sacar provecho del estúpido.

Pensar que se puede sacar provecho de un estúpido es un grave error que pone de manifiesto la incomprensión del fenómeno de la estupidez humana. Además, en el transcurso del plan de acción, el estúpido aprenderá nuevas formas de trastocar tus planes, de sorprenderte con su estupidez y, finalmente de causarte daños a ti (y probablemente a sí mismo).

Quinta Ley Fundamental de la Estupidez Humana

El estúpido es el tipo de persona más peligrosa que existe.
Corolario: El estúpido es más peligroso que el malvado.

Si en lugar de estudiar intercambios individuales tomamos el conjunto de los intercambios agregados de una población, podemos dividir el plano cartesiano de la estupidez en dos partes.


Igual que sucede con el malvado. El incauto también se divide en dos clases. El incauto inteligente (o tonto útil) es aquel cuya pérdida propia es inferior al beneficio ajeno. El incauto estúpido es aquel cuya pérdida propia es superior a la ganancia que otros obtienen de él.


Con esto claro, podemos dividir el plano de la estupidez con una línea. Quienes están a la derecha de la línea aportan un beneficio o bienestar agregado a la comunidad y quienes están a la izquierda causan pérdidas, daños o inconvenientes.


Es de incautos pensar que el éxito o fracaso de una sociedad depende de la variación de esa línea divisoria. Recordemos la proporción Å de estúpidos y la Segunda Ley. Tanto una sociedad próspera como una en decadencia tienen la misma proporción de estúpidos. En particular, la decadencia o resultado negativo neto de las acciones humanas agregadas depende del aumento de la actividad de los estúpidos por permisividad de los otros grupos. Otro factor de decadencia es el aumento de la población incauta estúpida y malvada estúpida en sus respectivos cuadrantes.

En concreto, el pernicioso aumento de la presencia de malvados estúpidos en puestos de responsabilidad y el aumento de incautos estúpidos entre quienes los eligen o les consienten suelen ser causa de decadencia. El poder, para el estúpido, funciona como un catalizador en una reacción química.



No diferencio entre extrema izquierda y extrema derecha

$
0
0
De la coherencia ideológica a lo largo de toda la vida de Nicola Bombacci —uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano— da fe que sus últimas palabras fueran un viva al socialismo. Postreras palabras pronunciadas justo antes de que lo fusilaran —junto a Mussolini— los partisanos.

Detalle de la exposición en el Museo de la Ocupación Soviética de Tbilisi (Georgia). No hay revolución sin pistolas.
Blanco y en botella, aunque lo llames alcachofa seguirá siendo leche. La tan cacareada "socialización de la economía" se confunde hoy entre la masa borreguera con aquello de la "socialización de los medios de producción". Que la primera expresión sea obra de Bombacci y la segunda de Carlos Marx no impide a nuestros adánicosoctubristasmussolinianos emplearlas de forma indistinta. Y es que a nadie se le escapa que para encontrar diferencias entre el discurso fascista y el neocomunista (neocom) hace falta un microscopio electrónico. A quienes observamos estos movimientos a años luz de distancia nos tendréis que disculpar si no percibimos diferencias notables entre uno y otro.

Las llamadas "Marchas por la dignidad" organizadas por grupos de radicales antisistema llevan como lema "Pan, Trabajo y Techo". Cuesta no recordar aquel lema franquista tomado del testamento político del fundador de la Falange que decía "Patria, Pan y Justicia".

«Esta juventud tiene el derecho de exigencias y alza hoy ante el mundo entero su petición, exigiendo trabajo, pan, honra y facilidades de vida» (Goebbels en la Fiesta del 1 de mayo de 1933).

Es harto complicado tratar de identificar el criterio ideológico de este movimiento nacional neocom. Una de las pocas cosas que se nos muestran claras como agua de mayo (¿se dice así?) es la idealización del trabajo manual. La mitificación del trabajo manual (no intelectual) tiene que ver con esa interpretación romántica del sector secundario: las fábricas funcionando, los obreros como hormiguitas. Esas mismas fábricas donde hoy retienen su poder las asociaciones corporativistas que conocemos en España con el equívoco nombre de "sindicatos". Por contra, el trabajo intelectual es despreciado. Siguiendo la inspiración materialista de "lo que no se ve no existe", gestores comerciales, administrativos, oficinistas, profesionales liberales, etc. son la nueva masa sin conciencia de clase. Sectores laborales con una baja o nula participación en los sindicatos nacionales (y a veces nacionalistas) corporativistas.

Toda doctrina política con pies de barro, se define por sus enemigos. Se define en sentido negativo. Se define por lo que no es. Y todo lo que no es, es el enemigo. El enemigo del neocom es el trabajador de cuello blanco y los líderes en la sombra de estos trabajadores: instituciones financieras y organizaciones multinacionales. Así, es común que la ira y los ataques de los neocom se proyecten hacia la llamada Troika. Después de proyectar su ira y fijar el blanco de su odio irreflexivo, buscan la justificación. ¿Qué ha hecho la Troika? Recomendar un programa de reformas a la patria. Intolerable delito que unos extranjeros decidan sobre la economía nacional. Ataque a la soberanía. Entonces, sí estos organismos internacionales abren una línea de crédito a España, esa deuda no se va a pagar. Si estos organismos piden garantías de ajuste del déficit, el ajuste del déficit pasa a ser un ataque contra la casa de nuestros padres. Además, de sobra es conocido que detrás de todo esto está la gran banca, el club Bilderberg y el "nuevo orden mundial" ("poderes oscuros"en palabras de Julio Anguita). De ahí a la conspiración del judaísmo internacional dista el salto de un grillo.

Las similitudes entre el fascismo (concretamente el de la República de Saló) y estos nuevos comunistas no acaban ahí. Decía Mussolini:

Nuestras ideas revolucionarias pertenecen a lo que en régimen democrático se llama "izquierda"; nuestras instituciones son un resultado directo de nuestros programas y nuestro ideal es el Estado de Trabajo. En este caso no puede haber duda: nosotros somos la clase trabajadora en lucha por la vida y la muerte, contra el capitalismo. Somos los revolucionarios en busca de un nuevo orden. (...) El espantapájaros auténtico, el verdadero peligro, la amenaza contra la que se lucha sin parar, viene de la derecha. 

Y dice el manifiesto de la Marcha sobre Madrid de la Dignidad:

Están aprovechando la crisis para recortar derechos. Estas políticas de recortes están causando sufrimiento, pobreza, hambre e incluso muertes y todo para que la banca y los poderes económicos sigan teniendo grandes beneficios a costa de nuestras vidas.

Apuesto caña y pincho de tortilla a que se puede intercalar cualquier párrafo de cualquier discurso de Mussolini entre cualquier párrafo de cualquier manifiesto neocom sin que el texto pierda coherencia.

Nótese el uso del plural de la tercera persona. Ese empleo insistente en el "ellos".
Alguien me puede decir que todo esto no son sino simples coincidencias. El caso es que estas coincidencias no las hallamos con manifiestos o discursos liberales, conservadores o socialdemócratas. Ninguna de estas tres ideas políticas tiene el deje revolucionario tan caro a la mente adolescente. Y es que la revolución, para los revolucionarios, siempre es la misma revolución. Así, los revolucionarios franceses imitaban a la Roma clásica, los revolucionarios bolcheviques imitaron a los revolucionarios franceses. Por fin, nuestros revolucionarios del Starbucks y el iPhone, alzan el merchandising soviético.


Esta manía por la revolución pendiente lleva en su ADN la desconfianza en lo que conocemos por sistema democrático. Así, en lugar de mayoría hablan de mayoría social. Y el régimen del 78 para ellos "carece de legitimidad". Como no reconocen este régimen, no reconocen su fuente de legitimidad que es la soberanía nacional y así, llaman "a los pueblos a que ejerzan su soberanía, alzando su voz de abajo arriba, democráticamente, para construir un proceso constituyente que garantice realmente las libertades democráticas, el derecho a decidir...". Es decir, una vez que para ti no existe régimen democrático, ni país, vale todo.

Son la banda de la porra y están orgullosos de ello.
Claro que esta aproximación les hace caer en una contradicción fuerte. Si no hay democracia, ¿cómo es posible que se pinten en el brazo teléfonos de abogados? Si existe persecución ¿cómo es posible que lleguen a Madrid miles de revolusionarios? Si existe censura ¿cómo es posible que no tengan problemas para emitir su propaganda golpista en sus panfletos golpistas? Misterio.

"La verdad", ojo.
Pero a partir de esta fantasía montan su mundo de imágenes y misticismo. Así, como la única democracia que vale es la que ellos digan, todo está justificado para destruir el actual sistema. Por eso llaman a "dar un escobazo" a los representantes elegidos. Porque la democracia "no es real", es una democracia "zombie" o nos la están "robando". Opciones todas ellas contradictorias entre sí y que no resisten ningún tipo de análisis lógico. Pero al diablo la lógica. El fascismo no es lógico. Sabemos que la doctrina fascista de nuestra extrema izquierda/derecha  tan solo mira al futuro. Un futuro construido sobre la fantasía de un pasado inventado, interpretado, reinventado y reinterpretado. Esa visión escatológica del destino final de la humanidad tan presente en todos los autores fascistas y que deja entrever su pus en las apelaciones a desastres ecológicos (el "ecocidio" que menciona Beiras). O en el gran descubrimiento de los radicales antisistema tras la caída del Muro de Berlín: el calentamiento global.

Esta preocupación impostada por el medioambiente sirve como caballo de Troya para las actividades de agitación y propaganda previas a la acción revolucionaria. Al fin y al cabo ¿a quién no le gusta un medioambiente limpio? Que sea precisamente el modo de producción y distribución del libre mercado el que pueda propiciar la reducción de la contaminación, el aumento de la masa forestal y que el calentamiento global provocado por el hombre (capitalista) sea una cuestión más que dudosa, no obsta para denunciar estos supuestos males y ligarlos al sistema económico (capitalista) y de gobierno (democrático) vigente en el mundo libre. Y de cómo trataba el socialismo al medioambiente ni mu. Fantasilandia.

"Con más impuestos a "los ricos" y persiguiendo más "el fraude", se puede disparar el gasto público y no pagar la deuda". Bienvenidos a Fantasilandia, un lugar con el campo de reeducación detrás de la catarata de las sonrisas.
Toda la cuestión dialéctica sobre si estos revolucionarios del descanso para el bocata son extrema izquierda o extrema derecha se reducen, al final del día, a la conclusión de que son extremos anticapitalistas y antidemócratas. Y lo de antidemócratas va por ser hiperdemócratas u oclócratas: el gobierno de la asamblea con mano alzada, la trampa de la democracia 2.0, el grito de la muchedumbre. Una democracia sin ley bajo la que encuentran cobijo los defensores de la existencia de un supuesto "derecho a decidir" que en su parroquia los seguidores de David Bisbal de ojos negros puedan constituir una nación política.


Claro que tampoco ignoro que toda mi crítica se produce desde el laboratorio. Si salgo a la calle y pregunto al panadero por la revolución inminente, me dará con una barra de pan en la cabeza (y luego me la cobrará. Perro viejo). En resumen, al margen de los dimes y diretes que planteamos desde la teoría, está la prosaica, moderada y cabal realidad. Cuando a Irving Howe (un socialista americano del que nuestros peludos robolucionarios jamás oyeron hablar) le montaron una gresca en un acto de la universidad de Stanford allá por los 1960, un joven idealista le acusó de traicionar el ideal comunista y de formar parte del statu quo. En definitiva, le acusó de no ser revolucionario. Howe le respondió: «¿y sabe lo que será usted? Usted será un dentista». Lo destrozó.

Más:
     

El desarrollo no reduce la emigración

$
0
0
El pensamiento más extendido es que existe una relación inversa entre emigración y desarrollo. Cuanto más desarrollado sea un país, menos emigración emitirá y cuanto más emigra la gente de un país, menos desarrollado será ese país. Estas ideas se repiten constantemente. Tenemos por ejemplo a la UE con programas de ayuda a Serbia para frenar su emisión de emigrantes. Cada poco tiempo los medios nos repiten aquello de que la gente emigra para buscar una vida mejor, cosa que es cierta, pero que encierra la conclusión errónea de que si esas personas tienen más desarrollo en su país, emigrarán menos. El error de interpretación sospecho que está en la confusión entre "tener más oportunidades" y que tu país esté "más desarrollado".

Una de las estrategias de los países receptores de emigración es la de ayudar al desarrollo a los países emisores. La evidencia estadística sin embargo muestra que los países menos desarrollados no emiten emigración y que son los que están desarrollándose los que sí la emiten. Esto tiene sentido a la luz del modelo de movilidad de Zelinsky.

¿Qué relación hay entre este modelo y el de la transición demográfica?
En el modelo de Zelinsky, las sociedades premodernas o preindustriales apenas tienen migración interna. Mucho menos tendrán emigración a otros países. Los datos del Banco Mundial y de Naciones Unidas parecen corroborar esta idea (y digo "parecen" porque la propia forma de calcular flujos de migración internacionales tiene sus limitaciones: los países pobres no tienen censos serios y otros países tienen que calcular esas emigraciones en función de los residentes en el extranjero. Un lío).

Así, los datos de los últimos cincuenta años que cruzan proporción de emigrantes con renta per cápita a dólares constantes muestran una pendiente positiva entre los 600 y los 7.000 dólares. Es decir, los países según van aumentando su renta per capita, aumentan su número de emigrantes (aumento absoluto y relativo). Estos son los "países pobres" y este dato indica que según se van enriqueciendo pasan a emitir más emigración.

Entre los 7.000 y los 8.000 dólares tenemos el máximo de la función y por tanto el cambio de tendencia. Los países (personas) con rentas superiores a los 8.000 dólares tienen menos población residiendo fuera.
Michael Clemens
Hay otra forma de analizar esta relación. Y es viendo no la cantidad de emigrantes, sino el flujo neto de emigrantes a lo largo de una década. En las últimas cinco décadas no hay una relación inversa entre flujo de emigrantes y renta per capita por debajo de los 6.000 dólares.
Michael Clemens
La evidencia sugiere que entre los 6.000 y los 8.000 dólares de renta per capita es cuando el "efecto" desarrollo->reducción de la emigración empieza a tener sentido. Pero ojo, porque no estamos hablando de países pobres. Con 7.000 dólares de renta per capita el Banco Mundial califica a un país como de renta alta.

A un crecimiento aproximado del 2% anual, los países con 1.000 dólares de renta per capita tardarían más de un siglo en alcanzar el punto donde comienzan a disminuir sus emisiones de emigración. Durante ese siglo y mientras se desarrollan, estarían incrementando sus flujos de emigración. Entre estos países están Etiopía y Bangladés. Etiopía cuenta con unos 90 millones de habitantes. Bangladés con 170 millones. Y pese a que reducen su tasa de fecundidad, tienen robustos crecimientos vegetativos.

Explicaciones

Inmigrantes jubilados de otros países.
¿Qué explica esta relación entre desarrollo y emigración? Como con todo lo que tiene que ver con la acción humana, hay una abanico amplio de explicaciones.

En primer lugar está la transición demográfica. Países con población joven son más propensos a emitir emigrantes ya que los jóvenes están más dispuestos a moverse. Cuando un país reduce su tasa de natalidad y la población comienza a envejecer, será menos susceptible de emitir emigración. Algún día habrá que hablar sobre cómo se está reduciendo la natalidad en todo el mundo.

En segundo lugar está el coste del viaje. Si tienes lo  justo para vivir, es muy complicado que puedas moverte. Pero si tu situación ha mejorado un poco y tienes un pequeño plus que puedes invertir en pasaportes, transportes, sobornos, etc. estás eliminando una barrera. Yo tengo cierta querencia a tratar el tema pobreza-riqueza como "gente que no se puede mover-gente que sí se puede mover". Aquí dentro también estaría el hecho de que un país en desarrollo comenzaría a tener una rudimentaria infraestructura de transporte.

Locutorio peluquería. Pues eso.
En tercer lugar tenemos el flujo de información. Los primeros en emigrar proporcionan información valiosa a quienes piensan en emigrar. No sólo eso, sino que pueden crear redes de seguridad en el país de destino (véase los irlandeses en Nueva York en 1830 o los gallegos en Argentina en 1910).

En cuarto lugar tenemos la movilidad laboral. Aunque el país de origen se esté desarrollando, en campos donde no es competitivo tendrá un coste de oportunidad no buscar trabajo en lugares donde se puede ser más productivo con el mismo trabajo, experiencia e información.

En quinto lugar tenemos la desigualdad de ingresos que a partir de 1980 va de la mano del progreso económico (democratización de la tecnología). Si tu país se desarrolla, la diferencia entre ricos y pobres aumenta. Esto crea expectativas de mayores ingresos superiores a la capacidad del propio país de ofrecer oportunidades de mayores ingresos. Además, pobreza y riqueza son peores vistas en sociedades de extrema desigualdad (no sólo los pobres, sino los ricos también emigran, véase la emigración china al sudeste asiático. En países como Indonesia los chinos son inmigrantes prósperos que llegan con capital).

En sexto lugar están las políticas migratorias de los países receptores. La gente tiende a ir a donde es mejor recibida. La política de visados y permisos de trabajo no pasa desapercibida en los países emisores.

Cada una de estas explicaciones es susceptible de ser desarrollada y profundizada. Lo que cabe preguntarnos es si esta situación continuará en el futuro, qué factores determinan una mayor o menor importancia de una explicación u otra, qué papel juega la demanda de inmigración, cuándo se harán políticas en relación a la inmigración que destierren la falsa concepción de que "a más ayuda menos inmigración".

Referencias:

El no-estudio de la NASA sobre el colapso de la civilización

$
0
0
Recientemente corrió un bulo que decía que la NASA había publicado un estudio que basándose en datos y ciencia planteaba el inminente escenario del colapso de la civilización. Cuando en la prensa —tan seria como en crisis— se hicieron eco del rumor, la NASA tuvo que salir con un comunicado oficial explicando que no, que ellos no habían organizado ningún estudio, que tan solo sus autores habían trabajado para el Centro de Vuelo Espacial Goddard.

Un público inocente

Esta historia tiene varias lecturas. Por un lado podemos hablar sobre el papel del periodismo en su insistencia en proporcionar un aluvión de contenidos y ni pizca de información. Os podéis imaginar que la noticia que hacía referencia a este estudio estaba llena de bonitas infografías y de titulares gigantescos con las palabras "NASA" y "vamos a morir todos". Todo muy compartido en redes sociales y todo muy "¿y tú qué opinas?". Cosas que me hacen pensar en el papel de los medios en Internet. Cómo se vuelcan más en generar contenido y no en dar información.


En parte no les culpo: usan la forma fácil de aumentar su audiencia, su audiencia es dinero y por tanto tienen incentivos en actuar de esta forma. Ahora bien, alguien —algún tipo de jefe editorial— bien podría plantearse alguna vez que lo que sirve para vender en Internet no debe aplicarse al periodismo, ya que la información no es exactamente lo mismo que una pastilla de viagra, y por lo tanto su comercialización online no debería de calcar sus criterios. Pero lamentablemente ese ejercicio todavía no lo han hecho. Periodistas tradicionales que no conocen cómo funciona la promoción en Internet se juntan con publicistas online que no conocen el oficio del periodista y de este cóctel te salen estas cosas: grandes titulares, botones para compartir y producción en serie de opiniones noticiosas sin contrastar ni nada. "Hay que crear polémicas rápidas sin perder asertividad ni feedback". El ciudadano que quiere informarse y contrastar pasa a ser un "usuario" o peor aún, un "prosumidor", productor-consumidor de la porquería rápida, fácil e irreflexiva que le venden entre anuncios de viajes al Caribe.


Si este tipo de contenido encima viene avalado por esa cosa incognoscible llena de misticismo que conocemos por "ciencia" entonces estamos apañados. La gente que menos relación tiene con el método científico y la investigación científica es la que más acude a "la ciencia" como si se tratara de una religión. Todo lo que venga de "la ciencia" se asume sin oposición, como dogma de fe. La publicación académica por tanto se convierte en un fin en sí mismo, en una forma de avalar posiciones ideológicas o intereses económicos tras la fachada de "la ciencia". Para estas personas no te puedes oponer a "lo que dice la ciencia", aunque precisamente lo que impulsa el avance científico sea plantear dudas. Todas las ciencias —"la ciencia" no existe— tienen en común que plantean más dudas que soluciones. Luego están los problemas de carácter técnico: el proceso de revisión a la hora de publicar artículos en revistas especializadas llega hoy a su límite. La enorme cantidad de publicaciones científicas se topa con incentivos perversos, como los presentes en la academia china: para ascender en la universidad china hace falta publicar y ya existe todo un mercado sumergido de negros que escriben artículos académicos de nula calidad. También están los problemas que surgen a la hora de interpretar datos¿correlación implica causalidad? En fin, para quien ignore todo esto, la "ciencia" continuará siendo "fe".

La otra lectura es acerca del contenido del estudio en sí. Yo no lo he leído, tan solo me informé por referencias indirectas así que puedes dejar de leer aquí. No, era broma, sigue leyendo, insensato.

Lo que dice el estudio del fin del mundo


En el estudio Human and Nature Dynamics (HANDY): Modeling Inequality and Use of Resources in the Collapse or Sustainability of Societies dicen que nuestra civilización industrial puede colapsar porque otras civilizaciones en la historia han colapsado. Y ponen de ejemplo civilizaciones no industriales porque no hay otras con las que comparar la nuestra. Esto es como comparar bueyes con un coche y decir que si no le das alfalfa al coche, este puede dejar de funcionar. Hilando fino ponen de ejemplo el súbito colapso del Imperio Romano. Ya sabéis que yo interpreto la caída de Roma de forma distinta. Hasta aquí el estudio no se diferencia mucho de La decadencia de Occidente de Spengler. Pero como la gente no lee, esto le parece nuevo.

A continuación utilizan un modelo matemático llamado HANDY que maneja varias variables como clima, población, producción agrícola, agua y consumo energético. Estas variables pueden llevar a la civilización a su fin cuando producen dos fenómenos: el consumo insostenible de recursos por un lado y la creación de una minoría muy rica sobre una mayoría pobre. Ya nos va sonando la canción ¿no es así?

Continúan diciendo que el excesivo consumo de recursos de la sociedad estratificada lleva a que la acumulación de los excedentes de la producción se concentren en la élite rica y no se repartan equitativamente sobre el total. Y si hay desarrollo tecnológico que vuelve más eficiente la producción, este fenómeno no compensa la incremental diferencia entre élite y masa.

Dicho esto, plantean varios escenarios:
  • Primero, si continuamos con el consumo insostenible de recursos dirigidos a engordar a una élite, llegará un punto en que la masa común morirá de hambre. La civilización colapsará por falta de mano de obra antes de que tú, malvado, destruyas a la madre naturaleza. :(
  • Segundo, un consumo sostenible de recursos partiendo de una pequeña élite rica. Inexorablemente la civilización colapsará igual, aunque tardará un poquito más. Vaya :(
Pero no todo esta mal, no hagas todavía las maletas para refugiarte en una cueva. Estos científicos tienen la solución para evitar el colapso:

Collapse can be avoided and population can reach equilibrium if the per capita rate of depletion of nature is reduced to a sustainable level, and if resources are distributed in a reasonably equitable fashion.

En cristiano:

El colapso puede evitarse y la población puede alcanzar un equilibrio si el ritmo per capita de consumo de recursos naturales se reduce a un nivel sostenible y si los recursos se distribuyen de forma razonablemente equitativa.

Tate. Para este viaje no hacían falta estas alforjas. Este es el clásico problema del acceso a recursos compartidos y modelo depredador-presa. Sobra decir que la solución del reparto equitativo es matemáticamente incorrecta (y éticamente incorrecta, aunque ahí no nos metemos ahora).

En general, toda esta cháchara pseudocientífica sobre reducir el comportamiento humano a un puñado de ecuaciones para vender un objetivo ideológico o vender un libro se topa con problemas de base. Las ecuaciones que describen modelos tienen sentido si las variables elegidas son cuantificables. En el momento en que escoges variables cualitativas ya estás vendiendo la moto. A una variable no puedes llamarla "consumo de naturaleza"¿en qué mides ese consumo? En este estudio se inventan la variable "eco-dólares". Fiesta.


Otra variable que tiene mucho de cualitativo —y por lo tanto de interpretable— es la de "riqueza". ¿En serio todos buscamos lo mismo? Lo dudo. Además, las implicaciones del aumento de "riqueza" chocan con el discurso del estudio: en la sociedad industrial la gente de menor renta consume más calorías per capita que la élite de mayor renta. Y tienen más hijos. Además, en nuestra civilización todos los modelos predictivos de aumento de la población mundial nos informan de un freno del crecimiento poblacional y esto se debe al aumento de riqueza (i.e. acceso a educación de las niñas, planificación familiar, etc). Modelo básico de transición demográfica.

Si empiezas un estudio asignando variables cualitativas, puedes acabar demostrando lo que te dé la gana (triunfo de la teoría sobre la realidad). Tratar de ocultar este hecho con cuantificadores inventados ("eco-dólares") no mejora la cosa. Mi recomendación personal para el futuro es que quienes hagan estos supuestos estudios al menos nos diviertan con variables de nombre molón como "psico-ultrones" o "tecno-sonrisas".

Ceterum censeo Carthaginem esse delendam.

Ave atque vale.

¿Quedan comunistas en España?

$
0
0
Los camisas pardas se quejan de una conspiración de los medios de comunicación y de oscuros poderes reptilianos consistente en criminalizar sus actos de protesta pacífica. Son incapaces de hacer autocrítica y determinar su grado de responsabilidad en la irracional violencia que les acompaña. Si en verdad ellos no tienen nada que ver con supuestos grupos de exaltados infiltrados, lo que deberían de hacer es aislar a esos grupos y cooperar en la identificación de los mastuerzos con la policía. Pero no lo hacen.

Foto de Yusnaby.
Hubo una época en la que los comunistas españoles no eran camisas pardas. Hubo una época en la que los comunistas españoles no eran la banda de la porra. Defensores de una ideología criminal, sí, pero gente más o menos leída y gente prudente. Un hecho sorprendente en la violenta y triste historia del comunismo español fue la estrategia de la reconciliación nacional. Abandonar la lucha del maquis y practicar el entrismo en las estructuras franquistas. Estrategia con la que obtuvieron notable éxito, no en vano el PCE se quedó prácticamente solo en la oposición al franquismo. Toda referencia al cambio en España y a la oposición antifranquista pasaba por mencionar al PCE.

Fue en la Transición cuando el PCE va perdiendo paulatinamente fuerza y presencia. Sobre todo tras el retorno a España de quienes se exiliaron por la guerra. Cuadros dirigentes alejados de la realidad del país, del trabajo de campo de los militantes indígenas, vuelven con la mentalidad de guerra y de las dos Españas y eso fue una herida mortal para el PCE. Aunque la estocada que acabó por destruir el PCE bien pudo ser la contemporización con los nuevos movimientos separatistas. Movimientos políticos cuyos objetivos eran diametralmente opuestos a los del partido pero con quienes por estrategia política decidieron aliarse e incluso asumir sus fines.

No hay paridad.
Durante la Transición el PCE todavía daba muestras de no ser la banda de la porra. El aciago invierno de 1976, que vio morir a muchos militares, policías y comunistas a manos de asesinos nacionalistas de toda clase, fue testigo de la primera gran manifestación organizada por el PCE tras la guerra civil. Cien mil personas se manifestaron en Madrid en los funerales de los abogados de Atocha y el PCE todavía no era un partido legal. No hubo ni un incidente.

Otra anécdota de aquella época se dio cuando el PCE aceptó la bandera roja y amarilla. A la hora de hacer un mitin hubo quien llevaba la bandera tricolor de la segunda república. El servicio de orden del partido corrió a gorrazos a aquella gente. La disciplina todavía significaba algo. Y la dirigencia sabía que tenía que enviar un mensaje a la sociedad, más allá de fortalecer el control del partido.

Palabras prohibidas de un tiempo que nunca existió..
Pero esos tiempos han desaparecido, como desaparecieron las ilusiones de Aníbal tras la batalla de Zama. Según el nuevo tiempo democrático fue moderando las posiciones políticas, el PCE, carente de expertos en márketing, tiró por la vía del radicalismo no ideológico, sino de cara a la galería. La alianza con separatistas, los bailes con movimientos aberrantes para el comunista de vieja escuela (feministas, antinucleares, animalistas, etc) diluyeron como un azucarillo los fines del comunismo español. Las vagas referencias a un antiamericanismo elemental y las endogámicas fiestas de parvulario político trataron de rellenar la falta de alternativa ideológica sobre todo tras producirse la caída del Muro de Berlín por las ansias de libertad de la Europa esclavizada.

La misma historia del PCE explica cómo se ha llegado a esta situación terminal. El PCE se funda poco después de la III Internacional Comunista y seguirá durante la guerra civil la estrategia frentista de buscar alianzas heterogéneas. Con la muerte de Stalin y la denuncia de su reinado en el XX Congreso del PCUS, el PCE asume la citada política de reconciliación nacional. Al final de los Treinta Gloriosos surge el eurocomunismo como estrategia de entrismo en los parlamentos y un cierto lavado de cara en occidente ante los evidentes crímenes que ni China ni Rusia podían ya ocultar. La caída del bloque del este fue la piedra de toque que acabó de difuminar la idea y los fines comunistas en España. Tras aquello tenemos extravagancia, nostalgia y postureo.

Por un futuro preindustrial, a Himmler le gusta esto.
Carentes por tanto de un discurso alternativo, de un programa de gobierno, de una evaluación crítica de la situación política y social española se encerraron en sus autoreferencias. Onanista festival para consumo interno. Desde despachos universitarios con olor a marihuana hasta centros sociales con exposiciones de arte "alternativo", fueron metiendo en este caldo antiideológico cualquier cosa. En concreto todo aquello que significara romper con la trayectoria constitucional más estable y de mayor prosperidad en nuestra historia constitucional desde que corrimos a los franceses a navajazos.

Colaborar en una tele teocrática, justificar el nacionalismo y calificarse de comunista. Vale todo.
Para el comunista banal, hoy un mero vividor del erario público, un narcisista de los medios o alguien con excesivo tiempo libre, no hay nada del país que merezca ser salvado. El objetivo es reducir a escombros lo que se ve y después los espíritus de la tribu proveerán. Hasta tal punto es desastrosa esta idea que ni siquiera pueden identificar el ámbito geográfico de su acción. Hay elementos que actúan a nivel nacional (en su jerga, a nivel "estatal" pues confunden nación con Estado), otros en el ámbito de una comunidad autónoma, otros en un ámbito no institucional desbordando su comunidad autónoma, otros practican el Lebensraum del espetec. Un guirigay.

Guirigay que contrasta, insisto, con lo que todavía defendía el PCE a la hora de elaborar la Constitución del 78. Decía Solé Turá, ponente comunista de la constitución: «El artículo 2 no solo define a España, sino que define el techo político del cual no se puede pasar; y ese techo político es que es una nación indisolublemente unida, que es una patria común e indivisible». Hoy sus herederos políticos le llamarían facha y esto es lo dramático.


La alianza estratégica entre la extrema izquierda (donde a efectos discursivos ubico a los comunistas, aunque un comunista leído evidentemente me negará que es "de izquierdas") y el separatismo, es algo que no me deja de sorprender. España es esa excepción política en la que comunistas y nacionalistas cooperan como si este se tratara de un país en proceso de descolonización metido en el medio de la lucha por la hegemonía entre el bloque occidental y el bloque soviético. Ni existen esos bloques ni España está formada por colonias. Pero el burro en la linde.

Más sorprendente si cabe es este asunto cuando un mínimo análisis histórico nos informa de que el separatismo en España tiene su origen en el fenómeno de los nacionalismos de segunda generación. La descomposición de los grandes imperios europeos tras la Primera Guerra Mundial y el nuevo orden constituido sobre la base de los 14 puntos de Wilson, fomentó a movimientos nacionalistas que obtuvieron sus estados (centroeuropa, Balcanes). Estos movimientos nacionales eran precisamente el freno buscado por occidente para la contención de los movimientos revolucionarios liderados por Moscú. Los mismos rusos no dejaban de repetir que el nacionalismo era una herramienta de la clase explotadora para desunir al proletariado y hacer que se enfrente entre él mismo. Y es que para el comunista, la humanidad no se divide en naciones, sino en clases. Esto es de primero de comunismo. Rosa Luxemburgo, por ejemplo:
[La cuestión nacional] no puede solucionarse utilizando una especie de vago cliché, ni siquiera con una fórmula tan bien sonante como «el derecho de las naciones a la autodeterminación», porque tal fórmula expresa o bien absolutamente nada y, por tanto, es una frase vacía; o bien expresa, como mucho, el deber incondicional de los socialistas de apoyar todas las aspiraciones nacionales, en cuyo caso es simplemente falsa.

(...) el deber de todo partido de clase del proletariado de protestar y oponerse a la opresión nacional no procede de ningún «derecho de las nacionalidades» especial —como, por ejemplo, la lucha por la igualdad política y social de los sexos tampoco procede de unos especiales «derechos de la mujer», tal como pretende el movimiento burgués de emancipación de la mujer— sino que éste debe proceder únicamente de una oposición general al sistema de clases y a cualquier forma de desigualdad y de dominación social, es decir, de los principios básicos del socialismo.
En España, el comunista que dice estas cosas es un facha. Saturno dejándose devorar por los hijos de otros. Y es alucinante que sigan tirando hacia a delante con este batiburrillo en la cabeza

Bomba atómica en un cartel de la Revolución Cultural.
En esta cesta todavía tengo más pescado. Podemos hablar sobre el enfrentamiento entre Alemania y Rusia. Sobre el enfrentamiento entre dos escuelas de filosofía alemana. Cómo el marxismo-leninismo de primera hora surge para enfrentarse al idealismo alemán. Claro que esto es hilar fino. Nuestros camisas pardas no leen a los clásicos, tan solo tienen pájaros y mitos en la cabeza. Una obsesión antiintelectual que se traduce en montar hogueras en la universidad o en —agarraos que vienen curvas— pactar con teocracias como Irán.

En fin, esto se alarga. Si me acuerdo, en el futuro desarrollaré alguno de los puntos mencionados. Ceterum censeo Carthaginem esse delendam.


Por qué los perroflautas dan pena

$
0
0
La singularidad tecnológica no sólo trae como consecuencia una modificación del ritmo de producción y una prosperidad súbita a la que hay que adaptarse, también deviene en cambios de conducta y fenómenos sociales que antes eran inexistentes. Así, la revolución neolítica conlleva la sedentarización de la humanidad, la disposición de una mayor protección ante los elementos y ante la carencia. Exige nuevas formas de organización social. La mayor disposición de tiempo libre conlleva la aparición de trabajos más especializados o la dedicación de más tiempo —y por tanto la mejora— de trabajos ya conocidos (las herramientas de piedra se van haciendo menos toscas).


Tras la revolución industrial, en la época contemporánea aparecen dos fenómenos desconocidos hasta entonces y que cambian el mundo. Uno de ellos es el fenómeno de las mujeres mayores. Que una cantidad importante de la población sean mujeres que ya no pueden tener hijos es un producto que solamente pudo aparecer cuando los excedentes alimentarios lo permitieron (hasta entonces, tener hijos era la única forma de aumentar la renta para la mayoría de las personas). El otro fenómeno —inimaginable hasta entonces— es el de la adolescencia. Tener a mucha población apta para el trabajo y que no trabaje es impensable para cualquiera nacido antes de 1920.

Será la generación que nazca en la posguerra la que tenga que convivir con unos congéneres tampoco nunca antes vistos en la historia: los jipis. Siempre hubo ascetas, eremitas, desterrados y místicos. No convivir en sociedad significaba, antes de la sociedad industrial, ponerse en un serio peligro de no sobrevivir ante el embate de los elementos o la falta de comida. Por eso expulsar a alguien era un castigo y no una recompensa. Hoy en día hay gente que se expulsa voluntariamente de la sociedad industrial porque disponemos de tantos excedentes y tantas formas de transportarlos, que se lo pueden permitir. Si os fijáis, no hay jipis en Monrovia.

Los antepasados de los perroflautas vivían en... campos de golf.
La fantasía de alejarse de la sociedad industrial solamente se la pueden permitir aquellos opulentos que no ven que sin los lazos de esta sociedad se extinguirían. Es fácil ser jipi con altos hornos funcionando, con centrales térmicas proporcionando electricidad previsible, con policía guardando el orden, con militares protegiendo el comercio internacional y con un amplio sistema de coerción social que, afortunadamente, lima los pinchos más afilados de nuestra convivencia.

Pero la disonancia que se produce al tener tan alejada a la gente de las bases de nuestra sociedad industrial consigue que haya personas que piensen infantilmente que sin altos hornos, sin centrales térmicas, sin policía, sin militares y sin coerción puedan continuar con su elevadísimo y opulento nivel de vida. Por eso, estas mentes infantiles piensan que no sólo ellos pueden vivir lejos de la sociedad industrial, sino que además, el resto también podemos hacerlo. Como los elementos malcriados y consentidos que son, no dicen a continuación que ese modo de vida lo podemos tomar voluntariamente los demás, sino que nos quieren obligar a ello. Y además nos quieren obligar de una forma muy sutil, que es pervirtiendo la democracia. Haciendo que se vote cualquier cosa. Confundiendo la democracia liberal con la oclocracia de la asamblea y la mano alzada. La que para los griegos es la más horrible de las formas degeneradas de gobierno (todavía si con suerte te sale bien un tirano, hay esperanza. Pero la muchedumbre jamás trae nada bueno porque siempre se iguala por el extremo inferior).

Y en este punto llegamos a la generación más malcriada y opulenta de nuestra historia. Ojo: ser un malcriado no es algo por sí mismo malo. Significa que detrás hay una enorme red de seguridad y una gran civilización tecnológica ayudando. Y ser opulento no es que tenga algo malo, es que es bueno por sí mismo (incluso desde el punto de vista cristiano, ya que puedes dar más a quien lo necesita. Y no hablo de dinero, sino de conocimientos, fuerza, astucia...).

Yavé terminó diciendo a Moisés: «Pon por escrito estas palabras, pues éste es el compromiso de la Alianza que he pactado contigo y con los hijos de Israel». Estuvo allí con Yavé por espacio de cuarenta días y cuarenta noches, sin comer ni tomar agua. Y escribió en las tablas las palabras de la Alianza, los diez mandamientos. (Ex 34, 27-28).
Las exigencias con las que los aprendices de dictadores nos quieren esclavizar, suenan todas a profundo desconocimiento de cómo funciona el mundo. Resultado quizás de una profunda terciarización y especialización de nuestra economía. Este neoludismo con pizcas de comunalismo pre-marxista junto a modas new age y salpimentado con pensamiento mágico es susceptible de ser analizado. Algo va muy mal en cerebros que vomitan contradicciones esenciales. Algo está muy estropeado en las cabezas que postulan el antidesarrollo. Es como pedir un asesinato en masa a cámara lenta.

Y hablan de "soluciones". ¿Soluciones a qué problemas? Nunca como hoy tanta gente tiene las posibilidades y las capacidades de mejorar su vida y las de los demás. Pero aún así continúan esgrimiendo que la sociedad les debe algo y por supuesto serás tú el que se lo pague. Porque también son muy listos al manipular el lenguaje. Dicen "el pueblo exige" cuando se refieren a ellos (una fracción minúscula de la sociedad) y dicen "el pueblo hará" cuando se refieren al resto (a ti). "El pueblo exige renta básica y el pueblo pagará esa renta básica". Ya. Ya sabemos cómo funciona el tema. Listillos.

Los de la fila de atrás tienen toda la pinta de ser capaces de lograr la paz universal en un mundo en conflicto.
Si ya nos metemos en detalles podemos ver cómo hay exigencias contradictorias. La mayoría de ellas, además, requieren una esclavitud vigilada por una policía política. La alternativa es que efectivamente estas exigencias tuvieran un carácter voluntario. Ahí ya no me metería. Tanta paz lleven como descanso dejen. Ojalá nuestros neojipis quisieran que algo fuera voluntario, así, en lugar de estar en el centro de una gran ciudad pidiendo "ecoaldeas", se irían a una aldea abandonada y allí crearían su comunidad nudista (hay aldeas abandonadas que se pueden adquirir con el único requisito de trabajar la tierra y quedarse a vivir). Pero eso no lo hacen ¿por qué? Sugiero dos motivos: incapacidad: no pueden realizar trabajos físicos (que trabajen otros, ellos son la élite hintelektual). Y el segundo: estas reclamaciones realmente no son reclamaciones, son formas de decorar la protesta. Protestar por protestar. Llamar la atención.

Hay otras demandas de segundo orden como "libertad para el Sahara" y "desmilitarización". Que son puras contradicciones de tal carencia de sentido común que asustan. Yo estoy de acuerdo con culminar un proceso de autodeterminación en la RASD, pero si estás en una ecoaldea de permacultura transfeminista y has convertido a tu servicio de inteligencia en una cabaña de fumetas y a tu servicio diplomático en una rave poligonera no sé cómo diablos vas a intervenir en ningún lado ni a proyectar tus intereses en política exterior.

Pocas imágenes dicen tanto.
Las contradicciones continúan si nos vamos a "auditoría de la deuda y no pago de la misma". Oiga, señor Ruipérez, me ha prestado mil pesetas, pero voy a hacer una auditoría sobre mi deuda y no le voy a pagar. Lo segundo que pensará el señor Ruipérez (después de "ladrón") será "¿por qué hacer una auditoría si de antemano sabes que no vas a pagar?".

Lo de "autonomía energética mediante renovables" más que contradicción (que lo es) lo podemos clasificar como pensamiento mágico. Buscar la autonomía energética es un buen fin (sólo en importaciones de crudo España paga un 5% de su PIB, dinero que podría ser empleado en experimentar con animales, desarrollar submarinos nucleares y el viaje a Marte... o en bajar impuestos), ahora bien, la pregunta es si las energías renovables pueden proporcionarnos esa autonomía (la respuesta es no).

Houston, tenemos un problema de "expectativas no alcanzadas".
Luego está lo de sanidad y educación gratuitas y hospitales y colegios autogestionados. Ejem. Gratis + autogestión significa que los colegios serán descampados donde los niños corran desnudos cagándose encima y los hospitales serán descampados con moribundos. Si la misma gente que organizó el 15M salió corriendo cuando aparecieron punkis de toda la vida, profesionales del mundo del sub-hampa, indigentes con problemas mentales, etc. Estos, ¿qué sanidad ni que educación pueden organizar? Ah, ya, que lo hagan otros. Ellos están para "pensar" en las plazas y comprar cervezas a los chinos mientras denuncian las malas condiciones laborales del kapitalismo salvaje. Ya.

La exigencia de "libertad digital" es fácil. Mirad. :D

Lo del wikigobierno y la "democracia 4.0" ya ni sé por dónde cogerlo. Esto revela estar tan lejos del mundo real que es alucinante. Yo sé que siempre hay gente que trata de retorcer los sistemas de representación política para que elijan unos cuantos sobre una mayoría. De hecho, los sistemas electorales ya determinan las políticas que se pueden tomar. Por eso procuramos que los sistemas electorales sean muy inclusivos, por eso facilitamos que una mayoría de la población pueda votar. Es sencillo pedir el gobierno electrónico en el centro de una pujante capital del primer mundo y a cien metros de una tienda de Apple. Vete a los Ancares, trans-eco-perroflauta, y convence al Paco y a la Maruja de votar por Internet. Pero primero tendrás que convencerlos de que Franco ha muerto y de que tendrán electricidad todos los días del año. Buena suerte.

A ver los de la permacultura dónde están.
"Exilio de 400.000 políticos". Esto se queda corto. Todo ascenso de un gobierno comunista al poder ha exigido la eliminación física del >10% de la población de un país (por asesinato, hambre, exilio o trabajos forzados. Es una de las pocas leyes históricas constatables empíricamente, además). Supongo que según implementéis vuestra wikibasura ecopermanente y social-bio-arcoiris ya morirá o huirá más del 10% de la población. Pero está bien que vayáis de frente diciendo que pretendéis "deshaceros" de parte de la población. Quien avisa no es traidor. Lo que no entiendo muy bien es cómo vais a tener servidores funcionando (los días de sol y viento, claro), los huertos urbanos dando tomatitos cherry y las ecoaldeas vinagre de Módena y humus, sin gente para trabajar. Me pregunto si sabéis, oh, caídos del cielo, cuántas veces al día hay que ordeñar a una vaca. Es más, me pregunto si habéis visto alguna vez a una vaca.

En fin, es muy fácil criticar a esta gente que es evidente que tiene problemas muy graves de falta de información, carencia afectiva, falta de empatía, incapacidad de integración social, falta de experiencias vitales y un desprecio absoluto por sus congéneres. Tan solo nos queda tratar de ayudarles a integrarse en la sociedad y poner los medios para que no dañen a otros ni a sí mismos. Quiero pensar que existen centros de ayuda donde pueden obtener asesoramiento y compañía y donde profesionales puedan seguir su evolución hasta convertirlos en seres capaces de desarrollarse autónomamente en el mundo sin lastimar a nadie.


Historia de la lengua y la raza según el nacionalismo

$
0
0
Un par de comentarios sobre la conferencia «Contra el galleguismo», de Pedro Insua, que tuvo lugar en el Centro Riojano de Madrid (vídeo). Esta conferencia es prácticamente calcada a la del mismo autor que tuvo lugar el verano pasado en el curso de verano «El Reino de la Cultura» y que llevaba por título «Cultura y Nación en el Romanticismo alemán y su influencia en la formación de la idea de nación fragmentaria en España» (vídeo). No voy a tratar de negar ninguna conclusión sino matizar dos cosas. Bueno, una y media.

Por qué publica Galaxia «Da esencia da verdade»

La primera es cuando habla de la traducción al gallego de «De la esencia de la verdad». Cuando en 1950 se funda la editorial Galaxia, uno de los primeros libros en ser publicados es este opúsculo de Martin Heidegger, uno de los filósofos alemanes que más éxito cosecho durante el nazismo. Dudo que hubiera traducción al castellano de esta obra en España (aunque en Cuba al menos en el 52 ya la habían traducido). Hay que recordar al lector que la editorial Galaxia es una editorial mitificada que en los libros de texto de lengua gallega se la pone en un altar por "recuperar la lengua".

Qué gente tan simpática.
La tesis del señor Insua es que como estos galleguistas eran nazis, en cuanto tienen una editorial lo primero que hacen es editar a Heidegger. Hay parte de verdad aquí (estos galleguistas tienen muy cerca todos los asuntos raciales que se trataban en los años 20 y la fascinación por el nazismo superó incluso los horrores que luego se vieron). El caso es que he accedido a la nota editorial que acompaña la edición de 1955 de la editorial Galaxia de «Da esencia da verdade» y dice así:

O cultivo da língoa galega como instrumento de cultura, decote incrementado con novos vidros, conta con unha brilante tradición no campo da espresión poética e comenza tamén a tela no da prosa literaria. Pola contra, como instrumento espresivo do pensamento filosófico culto carece aínda de tradición.

Ó traducíremos Vom Wesen der Wahrheit, de Martín Heidegger, quixemos contribuir á aitual iniciación do noso idioma niste campo fundamental da espresión cultural. Coidamos que o ter acreditado eficaz aptitude espresiva diante de un pensamento filosófico tan sotil e riguroso como o de Heidegger, garantízalle ampliamente á lingoa galega a posesión das máisimas posibilidás pra a manifestación de un vigoroso e rico pensamento orixinal. Que ista tradución veña a arrequecer tales posibilidás é a única cobiza que nos movéu a facela.

Es decir, aquí los editores dicen que eligieron esta obra no para sostener los cimientos ideológicos del nazismo sino para demostrar que el gallego podía ser lengua de pensamiento, lengua de filosofía. Y eligen a Heidegger precisamente como reto (Heidegger es un fuera de serie escribiendo pajas mentales, un número uno del hablar de cosas que no se pueden medir en newtons o pascales). Bien es verdad que también nos podemos preguntar por qué eligen a Heidegger y no a otro, pero bueno.

Por lo tanto queda aquí por lo menos una pequeña duda o matiz: tal vez los fundadores de la editorial Galaxia no fueran nazis (o sí lo fueron, pero no por lo dicho aquí llegamos a esa conclusión).

Hay muchas cosas interesantes (no) que comentar sobre el reinicio de la publicación en gallego bajo el franquismo. La mitología que enseñan a los niños en la escuela es que bajo el franquismo el gallego estaba prohibido y sólo un grupo de gallegos "concienciados" lograron contra viento y marea sacar adelante la editorial Galaxia en el 50 y a partir de ahí "fornecer" la lengua. Sobra decir que cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

Esto no existe.
Lo que trata la historia nacionalista de la lengua gallega no es de la lengua gallega sino de los "fornecedores". Sólo así me explico que maltraten la historia de mi lengua, omitiendo los pasajes que no les interesan. Por ejemplo, lo que se escribía en gallego durante los "Siglos Oscuros". Claro, hablar mucho de que entre Isabel la Católica y Rosalía de Castro se siguió escribiendo en gallego, se carga la fantasía de esos cuatro siglos de oprobio y dominación castellana. Se les acabó el cuento.

Una vez en el siglo XX, repiten que el gallego resurge tras la guerra con la editorial Galaxia en 1950. Aquilino Iglesia Alvariño publica en 1947 «Cómaros verdes», pero como no lo hizo en una editorial de la cuerda "fornecedora", que le den por saco (y así tantos otros, el diario «La Noche» publica poesía gallega también en los 40). Y en este punto hay algo muy curioso que me gustaría comentar porque evidencia la arrogancia del mal historiador. Dicen que entre el 36 y el 50 los franquistas no dejaban publicar en gallego (se conoce que en el año 50 les dio un aire y luego dejaron, bueno, no en el 50, antes) porque eran malvados españolistas y no tenían mejor cosa que hacer. Tal vez, y sólo tal vez, la explicación de la caída en publicaciones en gallego entre el 36 y el 47 pueda ser explicada de forma no ideológica.

Esto es producto de tu imaginación.
Según tengo entendido, entre 1936 y 1947 en España se pasaban canutas. Mi loquísima tesis es que no había dinero, demanda, ni recursos para publicar en gallego. Ya veis, soy un rebelde que dice cosas muy locas. Los periódicos tenían dos hojas, puede que la producción de papel estuviera un poquito mal. Puede que la gente que agarraba con fuerza su cartilla de racionamiento tuviera otras cosas en las que pensar. Vamos, que puede que alguien nos esté colando basura mitológica en los libros de texto. Seguro que si vamos a las estadísticas de publicación en castellano también pegan un bajón en la época del hambre. Repito: época del hambre.

Ah, no, pero hay una conspiración. Ya. Una conspiración que dura ocho años. Fijo. En el año 43 se estaba publicando en catalán, por cierto. A ver cómo explican esto (no lo explicarán).

Fantasmagoría. No cliques en la imagen para agrandar (me consta que estos vocabularios se hicieron para gallego, vasco y catalán. No solo por haberlo leído en Internet, sino por haber tenido uno de gallego en mis manos. Se trataban de reediciones de manuales de 1934).
El problema de decir estas cosas en público es que alguien puede pensar que "defiendes" de alguna forma al franquismo y que ignoras que la lengua se utilizó como excusa para reprimir. Es evidente y son innumerables los testimonios de ex-niños que en la escuela de la posguerra eran castigados por hablar gallego (único idioma que conocían, no es que esos niños fueran defensores de ninguna idea mítica). Sin embargo, la política de censura del régimen de Franco no tenía como objetivo prohibir lo que el propio régimen llamaba "lenguas vernáculas". La censura iba más enfocada a prohibir aquello que fuera contra el régimen (cosa normal) y contra la Iglesia. El matiz es importante y debe verse a la luz de la prohibición del empleo oficial de las lenguas vernáculas que se decretó durante la guerra (decretos de tiempos de guerra que hasta la posguerra no prescribieron. Tampoco olvidemos que al término de la Segunda Guerra Mundial el régimen de Franco era duda, como Torres con la selección y tardaron en cambiar las leyes).

Por cierto, podéis leer La traducción al gallego y la censura franquista, de Xosé Manuel Dasilva, que trae ejemplos de censores que dejaban publicar unas obras en gallego pero no otras. Llama la atención que el mito de la prohibición de las lenguas continúe cuando las pruebas documentales en sentido contrario son numerosísimas. Pero como dije antes no se trata de hacer una historia de la lengua, sino una historia de los "fornecedores". A la lengua que le den por saco. Si a los separatistas les importara la lengua, la hablarían. Vamos, digo yo.

Conflicto racial

Volvemos a la conferencia «Contra el galleguismo» del señor Insua. Y mi segundo comentario viene a cuento de cuando habla del racismo. Endiosados autores gallegos desde Murguía hasta Risco hablan con frecuencia de la raza gallega, de la raza celta. Estos autores identifican su supuesta raza y no dicen que es una raza normalita, sino que es la mejor. Todavía no conozco a un autor racista que diga que su raza sea una basurilla. No, su raza siempre es la más guay.


Si uno se va a otros racistas coetáneos como Prat de la Riba resulta que se identifican con otra raza y —adivinad— su raza es la mejor. Dice Pedro Insua que carece de sentido que unos y otros se pongan como ejemplo de razas superiores porque eso implica contradicción. Mi matiz es que el conflicto racial no se da entre estos sino contra el español o castellano. Reconozco que es un matiz cogido por los pelos, ya que los celtistas hablan de esos morenos fenicios semitas donde incluyen a los híbridos mediterráneos (por tanto, a los catalanes).

Sin embargo podemos encontrar ejemplos de "coexistencia pacífica entre las razas superiores". Así, en el número 33 de Nosaltres Sols! publicado el 21 de noviembre de 1931 hablan sobre la degeneración racial que supone que un catalán tenga hijos con un español (y cómo influye que la "catalanidad" venga de parte de madre o de parte de padre. En serio, hablamos de gente que está como una regadera) y aportan sus soluciones ante la amenaza del mestizaje. Cito:

Primero. Ningún catalán ni ninguna catalana dignos de tal nombre, admitirán unión matrimonial con individuo español o hijo de españoles.
Segundo. En el sentido de catalán consideramos no sólo el de catalán propiamente dicho (catalán estricto, valenciano, balear, pitiuso —islas Pituisas—, alguerés y catalán del Rosellón), sino que también el hijo de tierras occitanas (Gran Cataluña, Provenza, Foix, Languedoc, Auvernia, Bearne, Lemosín, etc.).
Tercero. En el sentido de castellano entenderemos: castellano nuevo, castellano viejo, leonés, extremeño, andaluz, asturiano, murciano y aragonés (se exceptúan las tierras fronterizas a menos de 100 kilómetros) y los nacidos de castellanos en Marruecos, Canarias, Río de Oro, Sahara español, Guinea y otras posesiones españolas o en cualquier país del mundo.
Cuarto. Consideraremos anticatalanas tales uniones, salvo los casos de ser atenuadas por uno o más enlaces anteriores, y como a tales las combatiremos.
Quinto. Declararemos mal catalán al que después de haberle hecho tales reflexiones, efectúe el matrimonio.
Sexto. No olvidaremos que sin una sangre limpia, virgen de cruces sanguíneos, es imposible hacer nada de provecho.
Séptimo. Y no olvidaremos que si Cupido, ciego como es, quisiera herirnos en este sentido, que si el amor es grande, cosa inmensa, y la pérdida una terrible desgracia, Cataluña ha de ser nuestro Amor Supremo y que Ella está por encima de todo. Firma. José Genovés Moles.

Fin de la cita.

Ya digo que es un pequeño detalle pero no debe pasarnos por alto. Dentro de lo que consideran "castellano" están excluidos gallegos y vascos (y canarios, jiji). Por lo tanto, la unión entre catalán y gallego o entre vasco y catalán es posible. Aquí no hay choque. De alguna manera reconocen que son también razas superiores que no van a degenerar su especie. O tal vez piensen que esas uniones serán estériles, que también puede ser.

Fijaos en Granada y en Hungría.
Esta idea de posibilitar la mezcla entre las razas superiores sólo la he encontrado en autores catalanes (y de forma muy tardía, en el 31). Entre autores gallegos sin embargo no encuentro esa posibilidad de mestizaje. Lo que sí encuentro son contradicciones de otro orden. Como en Eduardo Pondal en su poema "Da Raza" (De la raza):

Vós sodes dos cíngaros
Dos rudos iberos,
Dos vagos xitanos,
Da xente do inferno;
Dos godos, dos mouros
E alarbios; qu'inda
Vos leven os demos.

Nós somos dos galos,
Nós somos dos suevos,
Nós somos dos francos,
Romanos e gregos.
Nós somos dos celtas,
Nós somos galegos

Vosotros, castellanos, sois cíngaros, íberos, gitanos, infernales, godos, moros y salvajes. Nosotros, los gallegos, los celtas, somos galos, suevos, francos, romanos y griegos. Es más Pondal en sus poemas habla de la "voluntad homérica" es decir, que el tema clásico no es casual. Como decía antes, las contradicciones son evidentes por sí mismas y no hace falta hurgar.

Señales de tráfico en Galicia: silenciosas trabas al desplazamiento de tropas invasoras. :)
Nótese también que la clasificación racial es variable. Aquella cita de los catalanes metía a los asturianos como raza inferior, sin embargo Castelao los considera raza superior, así, en «Sempre en Galiza» comenta cuando habla de la gitanización y el señoritismo castellano (¿?):

Hoy el irrintzi vasco, el renchillido montañés, el ijujú astur, el aturuxo gallego y el apupo portugués están vencidos por el afeminado Olé... Pues bien; los gallegos espantaremos de nuestro país la "plaga de Egipto" aunque se presente con recomendaciones... porque somos la antítesis de la golferancia y del señoritismo, de la gitanería y del torerismo.

Hay aullidos superiores al "afeminado" olé y entre estos está el ijujú astur (astur, no asturiano, ojo). Pero las contradicciones no acaban aquí. Comenta Vicente Risco en su «Teoría do nacionalismo galego»:

Sea por la mejor adaptación a la tierra, sea por la superioridad de la raza, lo cierto es que ni la infiltración romana, ni la infiltración ibérica consiguieron destruir el predominio de elemento rubio centroeuropeo en el pueblo gallego.

Los romanos se infiltraron para degenerar la especie, pero Pondal decía que nosotros somos los romanos. Un lío. Vicente Risco en esta obra y otras, alaba a la raza vasca (dice que tienen teléfonos porque su sangre es caliente y cosas por el estilo). Así que es curioso cómo a cierto nivel existe una camaradería racial en estos autores. En lo que coinciden todos es en que el castellano es un ser degenerado, un subproducto híbrido y causante de las desgracias de todos. Que las principales empresas gallegas a comienzos del siglo XX estuvieran en manos de catalanes y que la política de la Restauración fuera dirigida por gallegos, es un detalle que pasan por alto por alguna razón que desconozco.

Y es que hay otro tema en el que ahora no voy a entrar pero que os puedo adelantar: el castellano no es el mayor enemigo del gallego "concienciado". Es el gallego no concienciado el mayor enemigo. El enemigo interno. Por esto no me resultó agradable que la conferencia se llamara «Contra el galleguismo», pues esta palabra acepta varios significados. Uno de los cuales sirve para identificar políticamente al que se enfrenta al separatismo dentro del ámbito autonómico. Es decir, precisamente el enemigo interno del separatista. Dicho de otro modo, los primeros que van a cargarse en cuanto los buenos cedamos un poquito. Pero este tema da para mucho más y por hoy vale. No os olvidéis que Cartago debe ser destruida.

Televisión Española. Atentos a la locutora:



Noé (2014)

$
0
0
La película lleva la expresión "licencia artística" a un nuevo nivel y se encuadra en el género de la fantasía épica. Un género que tantos buenos frutos le está dando a Hollywood. El cine es espectáculo y las productoras lo saben. El abaratamiento de costes de los efectos digitales y la experiencia que compañías especializadas van adquiriendo —en Noé los CGI los hace Industrial Light & Magic—, nos invitan a pensar que este tipo de películas han llegado para quedarse. Y me parece bien. Cuando tienes que pagar sangre de unicornio por una entrada de cine, tienes que ser muy cuidadoso con lo que vas a ver.

Igual que pasa con Batman y Superman, la moda de las películas "oscuras" llega a otros superhéroes.
De qué va

Uno o varios miembros de una civilización de tipo 3 en la escala de Kardashev —o quizás un robot-planeta autoconsciente— y que conoceremos como Creador, terraforma un planeta para dotarlo con las condiciones que hagan posible la civilización tecnológica. Para comprobar que efectivamente en ese planeta puede haber vida avanzada, Creador coloca como cobayas en el planeta a seres parecidos a los hombres. Para seguir su evolución envía también a unos "vigilantes" que son como hadas luminosas que se encargan de la recogida de datos y muestras mientras dura esta operación a escala planetaria.

Vigilantes o gormiti.
Lamentablemente en este proyecto de ingeniería algo sale mal. Los sujetos de pruebas no se comportan como cabía de esperar o bien los vigilantes se revuelven contra sus amos. El caso es que Creador se enfada porque los vigilantes comienzan a ayudar a los seres cuasi-humanos y deja de enviarles repuestos y medicinas, con lo que se les petrifica la piel. Pero estos casi humanos también se descontrolan y lo hacen hasta tal punto que incluso atacan a los vigilantes. Debo decir que no hay una guerra exacta entre vigilantes y casi humanos. Algunos casi humanos luchan del lado de los vigilantes. Por ejemplo, un tal Matusalén que con su espada de fuego se carga a un montón de malos. Esa súper-efectiva arma luego la esconde para no volver a usar jamás porque si no, no hay película.

Total, que al comienzo de la película tenemos un planeta cuyo proceso de terraformación está estropeado. La comida escasea y las cobayas humanas las pasan canutas. Aquí es cuando encontramos a un joven Noé hurgando la tierra con su padre Lamec (nombres que recuerdan a la Biblia). En estas se encuentra con Tubalcaín, cuyo nombre evoca la descendencia del Caín bíblico y al rey caucásico Tubal que acaba siendo primer rey de Iberia y que si mal no recuerdo funda la ciudad de Tarazona en España. Tubalcaín tiene un deber con su pueblo y lamentándolo mucho mata a Lamec por una disputa de propiedad del suelo. Noé escapa guardando odio eterno a Tubalcaín y al fútbol moderno.


Pasan cientos de años y volvemos con Noé que es Russell Crowe. Noé está casado con Jennifer Connelly y tienen tres hijos: Sem, Cam y Jafet. Nombres que sorprendentemente recuerdan mucho a los hijos del Noé de la Biblia (y que no son mencionados en el Corán). Una mala noche, Noé tiene un sueño extraño y se huele que puede existir una civilización intergaláctica que supervisa lo que hace. Así que decide ir a visitar a Matusalén para preguntarle sobre esto. Matusalén vive en un páramo radiactivo que guardan los vigilantes. Noé se pone en marcha demostrando un absoluto desprecio por la seguridad de su esposa e hijos. Por el camino se encuentran a Hermione, que en el castillo de Hogwarts sacaba muy buenas notas. A decir verdad, me planteo serias dudas sobre el currículo escolar de aquel castillo. Me parece poco serio enseñar a los niños a hacer trucos de magia en lugar de enseñarles cálculo, gramática e historia de la filosofía.

Llegan a la zona prohibida y allí son apresados por los vigilantes que, en otro giro inesperado, recuerdan a los Nefilim de la Biblia. Uno de los vigilantes acompaña a Noé hasta Matusalén porque no tiene mejor cosa que hacer. Allí hablan de los sueños de Noé e interpretan que en caso de Diluvio Mundial lo mejor es refugiarse en un sitio que flote. En un barco. Matusalén le da a Noé una cápsula terraformadora, vestigio de la tecnología de Creador. Con esa cápsula en la tierra, crecen muchos árboles de los que sacará la madera para construir el barco.

Russell Crowe en uno de sus mejores días.
Pasan los años y Noé va al pueblo de Tubalcaín a comprar esclavas que sus hijos puedan dejar embarazadas (en su momento llevaron a Hermione al ginecólogo y lamentablemente se dieron cuenta de que era estéril). Pero allí vio lo que la escasez de comida provocaba: canibalismo. Y Noé decide que esa humanidad no tiene remedio y que va a pasar de salvar a nadie.

A su vez Hermione se encuentra con Matusalén que me imagino guardaba algún otro dispositivo tecnológico avanzado. Matusalén le pasa a Hermione nanorobots con los que la vuelve fértil (y además la excita sexualmente porque la chica sale corriendo a buscar a Sem y se ponen a hacerlo como perricos en medio del campo). Al mismo tiempo, ya cuando empiezan las primeras lluvias de abril, Cam va al pueblo de Tubalcaín a buscar él mismo una esclava que le guste. Encuentra a una pero es detectado por Tubalcaín. Cuando tratan de huir la chica cae en una trampa para conejos. Noé pasaba por allí por exigencias del guión y agarra a Cam quien debe abandonar a la chica y con ella sus sueños de cópula fácil post-apocalíptica. Cam no olvida.

Russell Crowe yendo a la boda de su hijo.
Desde su puesto de observación galáctico (supongo que mediante algún tipo de complejo sistema de satélites en torno al planeta), Creador envía instrucciones a los vigilantes. Les dice que ayuden a Noé y a los suyos a cambio de regresar a casa. De alguna forma Creador decide que si el barco de Noé triunfa, el experimento puede continuar.

Cuando los de Tubalcaín llegan al barco de Noé, tiene lugar una batalla que recuerda al enfrentamiento de los ents contra los orcos en Isengard. Total, que al final mueren todos los malos menos Tubalcaín que se cuela como polizón en el barco. Cam descubre a Tubalcaín y juntos urden una trama para matar a Noé. Al mismo tiempo Hermione les dice que está embarazada y Noé dice que ellos no están ahí para salvar a la humanidad, sino a los animales (hay animales en el barco de Noé, cosa que recuerda nuevamente al relato de la Biblia y el Corán). Así que en cuanto dé a luz, Noé dice que va a matar al chiquillo. Entonces —clímax ascendente—, Noé se enfrenta con Tubalcaín. En el último momento Cam mata a Tubalcaín. Esos minutos locos de acción que no viene a cuento provocan en Noé una epifanía. Hermione da a luz a gemelos y Noé los besa en la cabeza. Noé no será un genocida (como lo es en la Biblia, aunque no en el Corán).

Durante el rodaje su mujer le pidió el divorcio. Se agarró tal castaña que se fue en kayak del puerto de Nueva York y tuvieron que ir a buscarlo los Guardacostas al día siguiente. #winning :D
Luego, como en la Biblia, regresa una paloma al barco con una ramita de olivo. Lo último que vemos es a Noé dándose a la bebida tratando de soportar la pérdida de millones de sus congéneres (otra sorprendente coincidencia con la Biblia). Y aquí terminan las coincidencias con el libro del Génesis: Cam no viola a su padre, sino que simplemente se va.

Celo religioso

Esta película de aventuras y acción fantástica que tiene personajes cuyos nombres coinciden con algunos que aparecen en la Biblia y el Corán, tiene un tratamiento distinto a otras por los celosos de su religión. No he visto que la prensa viera necesario entrevistar a expertos en religión tras el estreno de Blade Runner, Paseando a Miss Daisy o Conan, pero como esta película se llama Noé, allá van. A por la polémica.

Las nuevas religiones no valen para nada.
Pues cero polémica. Solamente alguien cuya fe se sostenga con chicles y alambres puede ver algo malo en una película. Que algunos países musulmanes la prohíban porque sus leyes religiosas impiden la personificación de los profetas (Noé es un profeta del islam) nos indica que son unos mimosos y que su fe es débil y está lista para ser sustituida por una nueva fe. Una nueva fe y una nueva religión que los libere, que les hable del amor de Dios y del sacrificio de su Hijo para la redención de todos los hombres. Una nueva fe que recoja el testigo de la santa sucesión apostólica y que les hable de cómo después de dos mil años de persecución la barca de Pedro sigue navegando. Esa nueva fe les ha de llegar más tarde o más temprano pues la libertad y la justicia solo existen cuando a la fe la acompañan actos de buena voluntad.

Jesús ama a América.
En lo que se refiere a la acogida entre cristianos, me sorprende que haya cristianos que digan que la película no se ciñe al relato bíblico. Bueno, pero es que Paseando a Miss Daisy tampoco se ciñe y nadie se queja. Qué banal es la fe de los que dudan ante cualquier cosa. Que débil es la fe de quienes se quejan porque se estrenen películas y se publiquen libros. Qué pesados son y qué flaco favor nos hacen a quienes tenemos una fe de adamantium, a prueba de todo. La única fe posible.

Claro que entiendo que hay gente que confunde las cosas. No hurgaré en el tema porque los de débil fe son mayoría y tampoco se gana nada tocando las pelotas al personal. Podría soltar cosas como que hay ateos más católicos que fariseos de misa diaria. Podría hablar sobre el constante olvido de la caridad hacia el prójimo. Podría meterme con quienes creen que la fe es un escudo protector y no una espada de salvación que corta las tinieblas de la iniquidad del hombre. Pero paso.

Tema distinto es entrar en el juego de la búsqueda de coincidencias entre el relato del Genesis y la película. Eso es un pasatiempo entretenido e incluso recomendable. Por ejemplo, se puede decir que los vigilantes, gigantes o nefilim aparecen en el Génesis pero que su historia de hibridación con mujeres sólo se menciona en el Libro de Enoc, que sólo es canónico para nuestros hermanos de la iglesia copta etíope. Y entonces te vas a buscar datos sobre esa iglesia etíope y descubres que circuncidan a los críos y que las mujeres con menstruación no pueden entrar en los templos. Curiosidades. Saciar la curiosidad y aumentar el conocimiento está bien. Igual que está bien investigar el bosón de Higgs, la extinción de los dinosaurios y lo que piensan las mujeres.

Lo bueno
  • Efectos digitales.
  • El escenario planteado recuerda a un mundo post-apocalíptico. Russell Crowe es un poco Mad Max.
  • La escasez y los paisajes recuerdan a Heliconia Primavera. Es decir, los guionistas han rebuscado en la ciencia ficción sus referencias.
  • Actores bien: el amigo Russell, la amiga Connelly y Hermione. Reconforta saber que Jennifer Connelly sigue viva y en plena forma. Yo me temía lo peor.
  • Película censurada en los emiratos del Pérsico.
  • Diseño: tanto el barco de Noé como los vigilantes sorprenden cómo están diseñados.
  • El dilema ético de Noé. Una original vuelta de tuerca.
  • No dan el coñazo con los animalitos.
Lo malo
  • Ritmo desigual. Por momentos aburre.
  • Clímax mal planteado: paloma, embarazo y pelea con el jefe final suceden atropelladamente en cinco minutos.
  • Actores mal: los hijos de Noé. A veces aparecen en la película y te preguntas quién es ese fulano que no habla.
  • El flashback de Matusalén y su espada de fuego: yo quiero ver ESA película.
  • No aparece Creador y molaría ver a unos reptilianos en una nave espacial hablando de la terraformación del planeta. O a un cerebro electrónico planetario con la función de custodiar embriones de la especie que lo construyó para que en caso de cataclismo puedan comenzar de nuevo en otro planeta.
  • Matusalén está metido con calzador. A mí me sobra.

Sentirse de un sitio no significa nada

$
0
0
Hay una interminable lista de cosas que todo el mundo da por sentadas. Conceptos herméticos que son utilizados cotidianamente con la alegría con la que el pastelero le pone un poquito más de azúcar a ese bizcocho. Todos en cierta medida somos bizcochables pero algunos parece que hacen horas extra.

Una de estas cosas que se repiten tanto es lo de sentirse de un sitio. Algunos criticamos esto, pero lo hacemos asumiendo el lenguaje de los seres de la oscuridad. Así por ejemplo me habréis leído eso de «sentirse de un sitio no debe aportar derechos políticos especiales dentro de una misma sociedad política». Bien, pues doy un paso atrás y no voy a criticar el significado al que los oscuros dotan a la expresión «sentirse de», sino el «sentimiento de ser de un sitio» en sí mismo. Esa expresión que pretenden dotar de significado político.

Gente simpatiquísima, oiga: «A question that some people have is, why do we run? The simple answer is that it is part of a spiritual tradition going back thousands of years on this very continent. When we run, we don't run against people, or even against causes per se. What we do is run for ourselves; we run for the spiritual health of our communities».
No ignoro que corro el riesgo de no ser entendido pues el asunto a tratar es de los que no se miden en metros por segundo o en litros, pero de todos modos lo intentaré. Trasladar a la política "sentirse de un sitio" es introducir en la política una diferenciación arbitraria entre los sujetos de los que se ocupa la política (individuos, comunidades, estados e instituciones). Es más, es cosa tan arbitraria que ni siquiera podemos definir "sentimiento". No al menos con la frivolidad con la que los oscuros dicen que se sienten de un sitio y no de otro. Y es precisamente esa frivolidad la que me resulta obscena.

"Sentimiento" siempre significó "acción y efecto de sentir o percepción de los sentidos". Así por ejemplo sentimos olores, imágenes, sabores, sonidos y tocamos cosas. Curiosamente, en gallego, se emplea el verbo "sentir" como sinónimo de escuchar (escoitar). Así tenemos "sentín a porta" y "escoitei a porta" como "escuché la puerta". Igualmente tenemos "siento dolor" como sinónimo de "notar dolor". Sentimiento también ha sido sinónimo de pena, angustia y tristeza.

¡Libera a Marte!
A partir de un tal Johannes Nikolaus Tetens (1736-1807) comienza a desarrollarse la idea de que "sentimiento" es algo que se explica por sí mismo. A las vires (fuerzas, impulsos) de Leibniz, Tetens incorpora el sentimiento y por eso hoy en las panaderías escuchamos hablar del sentimiento. Para Leibniz había una vis apetitiva o "impulso apetitivo" que es lo que hace que comamos una manzana cuando tenemos hambre y una vis cognoscitiva o "impulso por conocer" que hace que sepamos cómo es una manzana (esto sirve para diferenciar al animal del hombre, creo). En el primer caso el sujeto indica el objeto y en el segundo el objeto indica o señala al sujeto. La función de relación es biyectiva (Leibniz era matemático al fin y al cabo). No importa si me explico mal y no entendéis esto, lo que importa es a lo que voy: Tetens se inventa una función identidad (reflexiva) en la que el sujeto se señala a sí mismo. Dicho de otro modo, al sujeto no le hace falta el mundo exterior para conocerse a sí mismo. El sujeto "se siente", "tiene conciencia de sí mismo" y con eso basta.

Y os preguntaréis qué más dará esto. Pues no da igual. Pensar que una persona puede explicarse sin salir de "su conciencia" tiene implicaciones. Nadie que imaginemos vive sin contacto con el mundo que lo rodea. Aunque viva sin sus congéneres en una isla desierta, el individuo cumple leyes que no controla. El individuo se enfrenta a limitaciones físicas, etc. Y si convive con sus congéneres la cosa es más grave para el "individuo sentimental". No vivimos en el principio de los tiempos. Todos nacemos en momentos y lugares con leyes que limitan nuestra acción y que por lo tanto nos hacen libres. A algunos más libres que otros, también es cierto, pero no olvidemos que el náufrago en la isla desierta es el más servil de los esclavos.

Sentirse de un sitio, por lo tanto, quiere decir que uno a sí mismo se siente de ese sitio. El caso es que eso no significa nada para el resto del mundo. Que tú te expliques a ti mismo sin tomar nada del exterior es inútil. A mí no me da ninguna información que tú te sientas a ti mismo de un modo u otro. Es más, es que yo no me fío de que tu autoconocimiento sea verdadero (¿cómo puedo yo estar seguro de algo que sólo puedes saber tú de ti mismo?). En resumen: el sentimiento de ser de un sitio no existe porque no se puede demostrar.

Esto me lleva —sin querer— a eso que se suele decir cuando se habla de la existencia de un dios. Una persona le pide a otra que demuestre que existe un dios. La otra le responde que lo hará cuando el primero le demuestre que existe el amor de padres a hijos. No se puede demostrar la existencia del amor, pero creemos que existe. Es un acto de fe. Sentirse de un sitio también es un acto de fe.

Así que la próxima vez que Beiras diga "me siento gallego" o cuando el CIS pregunte si te sientes más canario que español, podemos decir bien alto que no nos fiamos de que eso sea cierto. Se nos pide un acto de fe indemostrable.


No pasaría nada si no hubiera gente que quiere que su fe tenga consecuencias políticas. Si el tonto del pueblo dice que una mayoría de catalanes se siente catalán y que eso es un argumento para crear un estado, estamos ante un fundamentalista. Aquel estado que forma un grupo de personas que comparte una fe ya no será un estado con igualdad ante la ley. Bien se cuidan los seguidores de Herder de insistir con aquello de "no pasa nada si alguien no se siente catalán". Sólo los inocentes pueden tragarse tal cuento. Aquí se trata de crear el estado de "los que se sienten de" y pueden dar todas las piruetas dialécticas que quieran (o sean capaces). Para mostrar gráficamente lo absurdo del argumento pensad en que los aficionados del Dépor pueden usar exactamente el mismo razonamiento para constituirse en estado. Al fin y al cabo, siguiendo esta lógica, son un grupo de personas con un sentimiento de pertenencia en común.

Fe y política. Asunto que dejo ahí colgando.
Junto a la inutilidad del "sentirse de un sitio" están sus variaciones. Como aquellos que dicen "no sentirse representados" por este u otro parlamento. Oiga, pues felicidades, a mí qué me cuenta.

Frente al "sentirse de" está la realidad de "ser de". Ese "ser de" lo determina la ley de naturalización o de ciudadanía de cada estado. La ley, no las quimeras. Y sí, las leyes se cambian, pero para eso hay procesos legislativos. Aunque si un fulano dice desde el principio que no va a reconocer la legalidad vigente, pues ya no hay nada de lo que hablar. En el momento en que desconozca la ley, se le pone ante un juez. Al menos esto es lo habitual en países libres, como es el caso de España. Que esa es otra: los esencialistas juegan con aquello de no poder continuar en España por ser perseguidos o por no sé qué vaina de un rey medieval. Y resulta curioso que digan esto, cuando los agravios actuales suelen llevar su firma.

Estadio Azteca:



Hablar con las cabras

$
0
0
Me había prometido a mí mismo no hablar del monotema, pero cometí el error de escuchar una entrevista en TV3 al portavoz de la Generalitat y ha sido tal insulto a la inteligencia que me veo en la obligación de compartir lo que dijo este señor. Atentos:

Homs:¿Pero qué se ha pensado? Nosotros somos un pueblo, ¿eh? ¿Qué es eso de despacharnos de esta manera, eh? Primero, estamos en el siglo veintiuno...
Estómago agradecido de TV3:¿Ustedes creen que les han despachado?
Homs: Despachar no sé si es la... A nosotros no nos pueden despachar porque a una nación como la catalana no se la despacha, ¿eh?

El salvador de la patria no guarda proporciones.
Esto no es nada, esto pasa desapercibido, lo sé. Pero no evito pensar que hay un montón de gente que se acostumbra a escuchar estas cosas. Sin entrar en política, si vamos a los significados de las palabras y a los procesos mentales que nos llevan a hilvanar frases, este señor está vendiendo una moto. Une frases publicitarias y no dice nada. Recurre a lugares comunes y, ojo, el tío cobra por esto. En quince segundos las "ideas" expresadas son:
  • Somos un pueblo.
  • Estamos en el siglo XXI.
  • Cataluña es una nación.
  • Hay naciones susceptibles de ser despachadas.
Incluso siendo el mayor secesionista del mundo, siendo el Michael Phelps de las olimpiadas secesionistas, yo veo a este tío y me llevo las manos a la cabeza. Es que no puede ser. Emitimos en el mismo código, pero la comunicación es imposible.


Y así con todo. Esto es lo lamentable del asunto: no hay un código compartido sobre el que se pueda dialogar. Que no digo que haya que dialogar, ojo, yo defiendo con argumentos la intransigencia. Pero aquellos que hablan de dialogar con el cocodrilo para pactar dónde le muerde primero, tienen que saber que tratan de hablar con lunáticos.

Unos periodistas vieron con Junqueras (jefe de ERC) el debate parlamentario. Cosa que nos sirve para saber que no le interesaba.
Es una crueldad innecesaria comentar la intervención de Marta Rovira, diputada treintañera de ERC que lleva "toda la vida trabajando por la libertad", como si esto fuera Guinea Conakry y ella tuviera ochenta años. Pero seré cruel porque hay que enseñar con qué gente se está tratando. Con qué pandilla de iluminados. Algunos extractos de su intervención en el Congreso:
  • "No aceptan ni cómo pensamos ni cómo soñamos".
  • "Una mesa, dos sillas, papel y bolígrafo, los dos gobiernos y unos kilos de voluntad política y sensibilidad democrática".
Antes de subirse a la tribuna, esta señora le da la mano a Rajoy y a Soraya como gesto simbólico porque ante la falta de argumentos están los símbolos y a esta gente le chiflan los símbolos. Después, a la hora de hablar, soltó vaguedades y por momentos parecía ida. Le tiene que faltar un hervor o le tiene que pasar algo grave porque lo de esta señora no fue normal. Su desconexión con la realidad, las vueltas de su lisérgico discurso, no se justifican por los nervios o por dormir poco. Tampoco explica este anómalo comportamiento la falta de tiempo para preparar una intervención: tuvo semanas para prepararse. Pues no. La señora deambula entre urnas imaginarias y dice que el PP no le deja votar. En fin, que busque ayuda especializada y que se ponga mejor.

De los tres paisanos que envió el parlamento catalán para defender la transferencia de la competencia de organizar referendums a Cataluña, el Joan Herrera (ICV) fue el que mostró más tablas quizá por conocer la cámara y quizá porque su discurso fue un mitin para las próximas elecciones europeas. Aprovechó el viaje.

"Lusito".
En el debate se escuchó lo que era de esperar y se votó como era de esperar. Nada que decir. Ahora bien, una vez que el Tribunal Constitucional dice que Cataluña no es soberana y que el Congreso de los Diputados no transfiere la competencia de referendums, resta saber cuál es el siguiente número de circo con que nos van a entretener los monitos de la Generalitat. En cualquier oscuro rincón de Occidente uno ve frenado por la ley su mayor proyecto político y lo que hace es retirarse a escribir sus memorias para que se las publique Planeta: "Yo tenía razón" por Artur Mas. Pero aquí no. Aquí, aunque todas las instituciones del estado te digan que no tienes recorrido tú sigues en tus trece y dices que es otro el que ha fracasado:


Es una lástima, una oportunidad perdida. Podían haber dicho sí, pero no quisieron. Lo lamento. Creo que se han equivocado y el tiempo lo demostrará. Podían, si quisieran, haber dicho sí. Pero han querido decir que no. Aquí no se acaba todo ni mucho menos.

Aquí no se acaba todo porque los cleptócratas van a "construir marcos legales" (?) en los que puedan continuar el baile. Me recuerdan a los borrachos muy borrachos que por la mañana siguen bebiendo en las churrerías. Buscando alternativas democráticas, pacíficas y legales para que el pedo no decaiga.

Votar es democracia. Fiesta.
La dictadura de Salazar comienza llamando a los portugueses a votar una nueva constitución y a continuación convoca elecciones. Ese régimen, para el separatismo catalán, fue democrático: las elecciones eran constantes.
Claro, el problema es que una vez topas con la Constitución, fuera de ella está el abismo. Ya se han agotado las vías predecibles, ahora lo que queda es la imaginación. ¿Adelantar las elecciones autonómicas? Es una opción. ¿Hacer un referendum tras inscribir a la gente en un censo privado? Es otra opción (que excluye a la gente que votaría no). ¿Hacer una declaración unilateral de separación? Estaría gracioso.

Para los separatistas, las legislativas portuguesas de 1969 fueron un ejemplo de "voluntad de ser " y de "democracia". Con un par.
Hay una verdad poco recordada revoloteando por este maizal: los diputados independentistas ya tienen la vida arreglada. El resto no. Así que me pregunto qué gana y qué pierde cada uno al situarse al margen de la ley. Aquellos que tienen más que perder son quienes aceptarán un nivel de riesgo mayor, esa es la gente que no se sienta en los parlamentos y a la que le han comido el tarro. Esos son el problema. Un problema creado en Cataluña y cuyas negativas consecuencias solamente están postergando (por otra parte, la típica manera hispana de afrontar los problemas).

Insisto, la separación exige dos requisitos: armas (y recuerdo que la mayor utilidad de las armas es tenerlas, no usarlas) y reconocimiento internacional. De hecho, todos los estados que existen cumplen al menos una de estas dos condiciones: hay quien no tiene armas como Islandia o Costa Rica y hay quien no tiene reconocimiento internacional pero sí armas como Abjasia o Trasnistria. Referendums, pucheritos, poses, portadas en revistas y todo lo demás es humo.

Historia contemporánea de Portugal I: Primera República

$
0
0
La historia contemporánea de Portugal es la más parecida a la de España que podemos encontrar. Es más, sirve por momentos como espejo ucrónico. Estos doppelgänger se separan y se vuelven a encontrar en función de hechos y decisiones muy concretas.

En mi opinión, como en el Vidas paralelas de Plutarco, se pueden establecer paralelismos no estrictos entre los siguientes momentos de la historia peninsular contemporánea:


PortugalEspaña
Monarquía liberalPrimera Restauración
Ultimátum de 1890Guerra de 1898 contra Estados Unidos
Primera RepúblicaSegunda República
Dictadura Militar 1926Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Dictadura Nacional 1928Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
SalazarismoFranquismo
Salazarismo sin SalazarSegunda Restauración
Ruptura de 1974 (revolución de los claveles)Reforma de 1976 (ley para la reforma política)
Partidos Socialista refundado en Alemania por la CIA en 1973Partido Socialista refundado en Francia por la CIA en 1974
Verano caliente de 1975Invierno caliente de 1977
El PCP aparenta ser el partido más grandeEl PCE aparenta ser el partido más grande
Constitución de 1976 con las enmiendas de 1982Constitución de 1978

No se trata de ver aquí paralelismos exactos —en la obra de Plutarco mencionada tampoco los hay—, sino de presentar lo que sucede a un lado del Miño a la luz de lo que sucede en el otro. El ejemplo donde mejor se ve cómo opera esta forma de aproximarnos a la historia reciente del país desconocido es en la Transición política.

En España había gente que en lugar de una reforma «de la ley a la ley», quería la ruptura. En Portugal se produjo esa ruptura total y abrupta. Después de la ruptura hubo dos años de Junta Militar. Estuvieron a cinco minutos de la guerra civil y sólo un cálculo errado de los comunistas, que pensaban que contaban con el apoyo de las masas, evitó lo peor. La financiación mágica de los socialistas de Mario Soares también ayudó, claro. El usar a un partido de "izquierda moderada" fue clave en los dos países para que la gente tuviera una opción que en apariencia rompía con el anterior régimen sin caer en las tinieblas de la dictadura comunista.

Por cierto, a todo esto que el Consejo de la Revolución apoyado por el MFA y el PCP no quería ni oir hablar de salir de la OTAN. Sería gracioso que alcanzaran sus objetivos (establecer la dictadura comunista) y que aún así permanecieran en la OTAN. Estamos hablando de Portugal, entiéndase.

A mí no me miréis, este es el tipo de meme que usa la chavalada portuguesa.

Primera República

Igual que España comienza el siglo metida en una crisis de régimen debido a la guerra en el Caribe y en el Pacífico contra los Estados Unidos, Portugal comienza el siglo metido en una crisis de régimen debido al ultimátum británico de 1890. Nótese, por cierto, cómo España es femenina y Portugal masculino.

El plan colonial portugués en África del sur consistía en unir la costa occidental de Angola con la oriental de Mozambique. Esto chocaba con el plan inglés de unir sus colonias africanas de norte a sur desde Alejandría hasta Ciudad del Cabo. En aquella época no había derechos históricos que valieran, las potencias tenían que ocupar de forma efectiva el terreno y se seguía la máxima de que el primero que llega, se lo queda. Los esfuerzos tardíos de Portugal por hacer expediciones y establecer sus llamadas estações civilizadoras en zonas de dificil acceso, chocaron con los intereses comerciales de la Compañía Británica de África del Sur. Esta empresa, fundada por Cecil Rhodes, tenía la vista puesta en lo que hoy es Zimbabwe (y que se llegó a llamar Rhodesia por alguna extraña razón).


Zimbabwe es lo que hay entre Angola y Mozambique y allí llegaron Serpa Pinto y sus exploradores, para encontrarse con tíos llenos de pecas y de flema. De flema inglesa. Al menos los oficiales de la Compañía tenían flema inglesa, el resto eran esclavos negros y carne de cañón irlandesa. No hay que olvidar que al contrario de lo que sucedió con el imperio español y el portugués, el imperio británico se basaba en el "dominio": la explotación de los recursos naturales para aumentar la riqueza de la metrópolis y la subyugación de la población indígena (los irlandeses también eran indígenas para los ingleses). Por cierto, que de este secular desprecio a los irlandeses probablemente venga el desprecio estadounidense a los irlandeses, de quienes durante el siglo XIX decían que eran «negros de piel blanca». Ah, cuánto daño hizo Enrique VIII. Pero continuemos.

El célebre "mapa rosado", plan portugués para África.
Presentado el mapa rosado en la Sociedad Geográfica de Lisboa y empujado el gobierno por mantener su presencia en el plano internacional, la noticia de Serpa Pinto arriando la bandera inglesa de una posición de la Compañía Británica causó sensación. Las banderas ondeaban, los vítores patrióticos aparecían en la prensa. Ahí vamos, decían, ahí va Portugal. Qué grandes somos, etc. El cojonudismo ibérico que tan familiar nos suena.

En estas llegó a oídos del Primer Ministro británico Lord Salisbury (como el filete) que unos tipos habían arriado la bandera de Su Majestad Imperial en algún recóndito lugar de la selva africana que tal vez ni sabía que existía. «¿Cómo?», dijo a la hora del té mientras le zurraba a la parienta, «¿qué han hecho qué?». Lord Salisbury envió una nota diplomática que en resumen venía decir que para ser chulo en esta vida hay que tener cojones y dinero. Portugal se retiró inmediatamente del territorio inglés y cuando llegó la noticia a Lisboa cayó el gobierno. Comenzó una crisis existencial derrotista que dura hasta nuestros días.


La convulsión política que desencadena aquel ultimátum agudiza la crisis interna en Portugal y los gobiernos se van sucediendo —había dos partidos turnistas como en España— en un clima de gran inestabilidad política en el que las fuerzas contrarias a la monarquía (tradicionales aliados de Inglaterra, como bien sabemos en España) van ganando apoyos. Hay varios golpes de estado y en 1908 dos carbonarios (una especie de masones) matan al rey y al heredero, lo que deja al hijo tonto y gordito como nuevo rey. Llega octubre de 1910 y hay otro golpe de estado promovido por los republicanos. Hay una guerra que dura tres días (de la que muchos portugueses ni se enteran) y cae la monarquía.
El Partido Republicano en el poder redacta una constitución, cambia la bandera, el himno y le da la vuelta al país como a un calcetín, pero hace todo esto sin contar con la mitad del país. Expulsa a la Iglesia de la educación y hasta prohíbe la lectura de cartas pastorales en las iglesias. Esto lleva a la Santa Sede a romper sus relaciones con Portugal, cosa que en un país con un 130% de católicos tiene consecuencias. También acuerdan la ley de huelga, la del divorcio, la del matrimonio civil, la reforma ortográfica del portugués y el establecimiento de la nueva moneda, el escudo. Todo esto en cuestión de meses.

Durante los quince años que dura la Primera República se suceden cincuenta y un gobiernos y dos juntas militares. Tal vez por eso el único gobierno relevante del periodo fuera el gobierno provisional de Teófilo Braga entre el golpe de octubre de 1910 y la aprobación de la constitución en agosto de 1911. No sólo el conflicto con la Iglesia fue determinante en la caída del régimen, también la participación portuguesa en la Primera Guerra Mundial ayudó. El régimen republicano ya enfrentaba escaramuzas alemanas en África y para cuando Inglaterra le pide que capture los barcos alemanes y austrohúngaros en sus puertos, Portugal ya estaba metida en la guerra.

Toda guerra siempre empieza y termina igual.
Dudo de Italia, pero yo diría que Portugal es probablemente el único país en la Gran Guerra que no gana ninguna batalla. Ni una. Algunos de los momentos más espectaculares de la participación lusa en aquella terrible guerra fueron: el desastre de Naulila (Angola), la pérdida de Quionga (Mozambique), la derrota de Nevala (Mozambique), la caída de Negomano (Mozambique) y el exterminio del Cuerpo Expedicionario Portugués en la batalla de Lys (Bélgica). Éxito total, oiga. Para ser bueno diré que en la campaña africana el mayor número de bajas no lo provocaron los alemanes, sino los mosquitos.

Traços gerais.
Como resultado de ganar la Primera Guerra Mundial, el país vive periodos de excesiva inflación y carencia de insumos básicos. Desaparece la débil clase media y aumentan los atentados anarquistas. Los gobiernos pasan a durar en lugar de meses, semanas o incluso días. Es la época en la que España que había permanecido neutral y aprovechó para vender comida, carbón y metal a los dos bandos, construye su Circuito Nacional de Firmes Especiales.

Se suceden los golpes del 19 de octubre de 1921, 3 de junio de 1924, 14 de julio de 1924, 28 de agosto de 1924, 5 de marzo de 1925, 18 de abril de 1925, 19 de julio de 1925 y 1 de febrero de 1926. A veces son pronunciamientos militares, otras veces son autogolpes del gobierno, otros de los monárquicos y otras veces son golpes promovidos por el Partido Comunista. Los anarquistas, por su parte, no hacían golpes, atentaban contra todo el mundo por igual. Portugal era fiesta y alegría sobre todo porque los débiles gobiernos eran sustituidos por otros igualmente débiles que indultaban a los anteriores golpistas. Y así sucesivamente.

Los momentos de mayor inseguridad e inestabilidad de las postrimerías de la Primera República, coinciden con el éxito del general Miguel Primo de Rivera en España. Un general que habla de regenerar la vida pública, que finaliza con éxito una guerra colonial (desembarco de Alhucemas) y que incluso incorpora en su gobierno a elementos socialistas, es un modelo a seguir muy puesto a huevo para Portugal. Un general católico que deja votar a las mujeres, hace carreteras, pantanos y levanta universidades no es una alternativa a descartar para el país, aunque el precio de todo ello sea la pérdida de la representatividad política.

Otro día sigo.

Escenarios de Primer Contacto

$
0
0
Algo ligerito para pasar la tarde: exobiología. El problema principal de la exobiología no es la paradoja de Fermi sino la cantidad de parapsicólogos, tocanarigólogos, homeópatas y zascandiles que ensucian este campo de la astrobiología con sus locas ideas. Es cierto que el tema da pie a especulaciones extremadamente audaces, pero no es menos cierto que si nos separamos demasiado de parámetros medibles acabamos perdidos en el pozo de la fantasía y del agua imantada.
Estamos jodidos.
Hay aproximaciones científicas —y por lo tanto tan rigurosas como debatibles y abiertas a nuevos descubrimientos— en la búsqueda de vida extraterrestre que hacen volar nuestra imaginación. Dentro de este campo y debido a su aplicación a la hora de escribir historias de ciencia ficción que guarden cierta coherencia, está el escenario del Primer Contacto. A la luz del aumento exponencial de planetas descubiertos (y candidatos a ser planetas) la ecuación de Drake se está replanteando de tal forma que ya no forma parte de la teoría de la conspiración afirmar que un Primer Contacto es cuestión de tiempo. Tiempo medido a escala cósmica, pero tiempo al fin y al cabo.

Comparando potencia

Siendo así, ¿cómo plantear este escenario? ¿Qué es lo primero en que debemos fijarnos? Un comienzo es medir la capacidad de procesar información. Esta capacidad está íntimamente relacionada con la capacidad de aprovechamiento energético. Un baremo no estricto que nos sirva como referencia es la escala de Kardashev. Con esta escala podemos distinguir cuatro tipos de civilizaciones. Civilización planetaria (10^17W), civilización estelar (10^26W), civilización galáctica (10^37W) y la civilización universal (10^47W). El Primer Contacto tendrá por lo tanto dieciséis posibilidades que resultan de los cruces de estas cuatro categorías energéticas. Nótese que estas medidas las tomo de Robert Freitas, así que puede haber otras más actualizadas o incluso otras magnitudes más útiles, pero yo tomo estas por tenerlas más a mano.

Dos civilizaciones del mismo tipo contactan sin ventaja ni desventaja. Sin embargo, la diferencia de sólo un tipo consecutivo ya supone una ventaja de diez u once órdenes de magnitud. Esto dicho así es muy abstracto, pero puedo ser gráfico: la humanidad hoy está utilizando 10^13 vatios (la medida es imprecisa, claro), una diferencia de once órdenes de magnitud sería buscar algo que usara 100 vatios, es decir, una bombilla incandescente. Imaginaos el planeta Tierra frente a una bombilla y arrodillaos ante el poder de las escalas logarítmicas. La comparación de treinta y dos órdenes de magnitud sería como comparar nuestra civilización tecnológica con una molécula de agua evaporándose. No es que a nuestros ojos una civilización universal fuera como un dios, es que sería indistinguible de un dios. Simplemente no podríamos pensar en algo con qué compararlo, se nos escapa a nuestra comprensión.

Comparando el cociente de sensibilidad

Siguiendo a Robert Freitas, existe una medida relacionada con la capacidad de cálculo denominada sentience quotient (SQ) que traduzco por cociente de sensibilidad. No confundir con el cociente de encefalización. El cociente de sensibilidad relaciona la capacidad de cálculo con la masa de lo que posibilita ese cálculo. En los seres humanos, por ejemplo, una neurona pesa del orden de 10^-10 kg y procesa, según wikipedia (lol), del orden de miles de bits por segundo lo que nos da a los seres humanos un SQ de +13. Por comparar, un árbol tiene un SQ de -2. Igual que hicimos antes (bueno, hice, vosotros no me ayudasteis mucho), se puede hacer una tabla con varios puntos de referencia según el SQ.

Si con las plantas tenemos una diferencia de SQ de 10 y nuestra capacidad para comunicarnos con ellas es tan escasa, podemos imaginarnos una diferencia similar entre los seres humanos y seres con SQ de +20. Curiosamente tenemos en los superordenadores un modelo de capacidad de cálculo superior al de los seres humanos. En teoría la próxima generación de superordenadores podrá alcanzar un SQ de +20, podemos imaginar que la comunicación será dificil aunque no imposible si identificamos un punto a partir del cual se abran las puertas a la comunicación consciente. Nótese que aquí no hablamos de inteligencia. Entramos pues en el oscuro terreno de distinguir entre sensibilidad, inteligencia y consciencia.

Combinando los seis niveles de SQ y los cuatro tipos de civilización en función de su potencia, nos resulta una matriz de 24x24=576 posibles contactos. Llama la atención que en la ciencia ficción sólo se hayan explorado tres tipos de contacto (de forma resumida: contacto entre iguales (vulcanos...), contacto con los Borg o Cylon (misma potencia más SQ) y contacto con precursores de Stargate o Halo (mismo SQ más potencia)). En nuestra historia los ejemplos se reducen al último: mismo SQ más potencia (ver la polémica de los Justos Títulos o de los naturales I y II). Imaginad por un momento todo lo que nos estamos perdiendo.

Encuentro entre iguales

¡Elfos!
Misma potencia y mismo SQ. Este es el ejemplo más corriente en la ciencia ficción ya que facilita mucho las cosas. En las películas son los vulcanos y los terrícolas dándose la mano. Si se trata de civilizaciones de Tipo I su capacidad para viajar entre estrellas es muy limitada. Este tipo de civilizaciones tendrán un contacto muy limitado, probablemente no pasen del nivel de "saber de la existencia del otro" y nada más. Los límites físicos para salvar las vastas distancias entre las estrellas nos indican que una "conversación" puede durar décadas, siglos o milenios. Este es el caso más plausible pero pocas veces ha sido planteado en la ciencia ficción: saber que existe una civilización alienígena y que nos llegue su testimonio de hace décadas. Al mismo tiempo nuestro testimonio (si decidimos revelar nuestra posición) tardará décadas en llegarles. Puede que a quien respondamos no sea el mismo de quien recibimos noticias. Si se produce un contacto en el tiempo y el espacio (de la tercera clase o contacto directo) es normal pensar que asumiendo una biología similar, lo que encontremos sean sondas o robots (o ellos encuentren a nuestra sonda o robot) ya que el mantenimiento vital en el espacio dispara el coste (cada gramo cuenta). Entonces ¿cómo programas a un robot para este encuentro? ¿Qué ética puedes programar a un robot?

Japón, tenemos que hablar.
La respuesta no es sencilla ya que implica hallar una ética universal (universal en sentido geográfico y cronológico). Una ética en la que además te la juegues suponiendo que otros llegarán por sí solos a esa misma ética. En la Academia Internacional de Astronáutica tienen cientos de páginas sobre este tema. Llevan décadas tratando de desarrollar una ética interespecies y a lo que más lejos llegan es a una ética termodinámica. Esta ética termodinámica tiene en cuenta los estados de orden y desorden de las civilizaciones tecnológicas. Así por ejemplo no puedes desordenar el estado de una civilización ni aunque pienses que es por su propio bien. El contacto es posible y deseable siempre y cuando el orden total aumente. Es decir, si una civilización no tiene nada que ganar pero la otra sí, el contacto es deseable. Esta ética termodinámica se resume en un principio básico:
Todos los seres vivos deben actuar para minimizar la entropía total del universo o para aumentar la entropía negativa (o neguentropía).
Del que parten corolarios como el de la Igualdad neguentrópica: aquellos seres vivos que compartan nivel de neguentropía tienen los mismos derechos y responsabilidades; a mayor neguentropía mayores los derechos y más profundas las responsabilidades. Y los subsiguientes cánones o leyes: el deber de evitar el daño, el deber de preservar la entropía negativa y el deber de aumentar la entropía negativa (es decir, el deber de crear).

Suponiendo el encuentro entre iguales, si no queremos conversaciones que duren más que nuestra vida media, tenemos que ir como mínimo a las civilizaciones de Tipo II, las estelares. Estas civilizaciones suponen el aprovechamiento de la energía de una estrella y por tanto una presencia evidente para quien esté observando. Dos civilizaciones firmemente establecidas fuera de su planeta natal tendrán formas de viajar entre las estrellas pero en estos viajes no llevarán consigo a toda su civilización. El contacto directo entre estas civilizaciones puede que se parezca más a dos ordenadores intercambiando información a la velocidad de la luz que a Tarzán encontrándose con Jane, como lamentablemente nos muestra la ciencia ficción.

Mal.
Encuentro entre dioses y reyes

A igual SQ pero distinto nivel de aprovechamiento energético estamos en el caso del planeta Tierra comunicándose con una bombilla. El caso que nos interesa aquí es aquel en el que nosotros somos la bombilla. Esto es, nosotros que casi somos Tipo I pese a los esfuerzos de los extremistas ecologistas y fanáticos neoluditas, somos contactados por un Tipo II. ¿Qué circunstancias pueden llevar a un dios a rebajarse a hablar con un hombre? Siguiendo los principios de la ética termodinámica solamente un aumento de la entropía negativa puede explicar un contacto así. No, no vienen a por nuestro agua ni a por nuestro oro y no, tampoco nos vienen a comer. Lo más probable es que en un encuentro así nosotros ni nos enteremos que existe el encuentro. Pero eso es aburrido ¿verdad?

Pensemos en algo que solamente pueden encontrar en la Tierra y que al compartirlo no lo perdamos nosotros. Se me ocurre por ejemplo nuestra creación musical. Es algo que pueden grabar a distancia y que nosotros no perdemos aunque lo graben (aunque la SGAE piense lo contrario). En el caso que quieran revelar su existencia (sus razones tendrán) es razonable pensar que se muestren a toda la humanidad al mismo tiempo para no establecer con su influencia exterior una jerarquía de acceso a la nueva información. Toda la —escasa— información que proporcionen desde el minuto uno tiene que ser accesible a toda la humanidad pues, siguiendo la ética termodinámica, su influencia no puede aumentar el nivel de desorden en nuestro planeta. Las precauciones mutuas exigirán que el encuentro directo, de darse, no sería en nuestra atmósfera por los mutuos agentes patógenos que pudieran existir. Ante este encuentro hay que asumir que ellos llevan mucho tiempo estudiándonos (es lo que nosotros haríamos hoy). Tampoco menospreciemos la mala influencia que nosotros les podemos transmitir. Aunque sean más avanzados, hay ideas que no necesitan soporte energético y las ideas son la fuerza definitiva del universo.

Según los intereses que tengan decidirán contactar con una gente y no otra. No tiene sentido contactar con ningún gobierno si no tienen interés en nuestros gobiernos. Si han venido aquí por nuestra música tampoco contactarán con alguien que les pueda dar información vaga sino que irán directamente a por los mejores (para ellos) compositores de canción lapona (por ejemplo).

Ni idea.
¿Bichos malvados que quieren conquistar nuestro planeta? Carece de sentido. Aunque lo hagan por deporte pueden practicarlo con planetas simulados y si lo hacen por afán inmobiliario, su disponibilidad energética les permite terraformar planetas no ocupados por especies inteligentes (y hay un montón de planetas libres, por cierto).

Encuentro entre reyes y árboles

A mismo nivel de aprovechamiento energético pero con una diferencia de SQ de 10 puntos estamos en el caso de hombres relacionándose con árboles. El hombre tiene una mayor neguentropía que el árbol y por lo tanto tiene más derechos que el árbol, sí, pero también una mayor responsabilidad. Un árbol cuyas raíces coman los cimientos de una casa hasta hacerla derrumbar matando a tres personas es difícil llevarlo ante la justicia. El árbol es irresponsable para nosotros.

Buen intento, Tolkien.
¿Qué tipo de contacto se puede establecer con esta diferencia? Pues aquel contacto que aumente el orden total del universo. Como el hombre tiene una mayor capacidad de aportar orden, el árbol se debe someter al hombre y el hombre —continuando con la misma ética— debe procurar la preservación de la especie árbol (lo que puede implicar la eliminación de muchos de sus individuos o su reasentamiento). Ahora pensad que ante una especie con un SQ de +23 nosotros somos los árboles. Afortunadamente en este tipo de contacto el aprovechamiento energético es similar luego la capacidad de esa otra especie de utilizarnos para el "bien mayor" es muy limitada o inexistente. Si este encuentro se produce entre dos especies de Tipo II o superior, los peores escenarios siempre serán evitados.

Conclusión

Una vez que se establecen reglas y baremos aparece un mapa de posibilidades. Evito tratar los encuentros de órdenes superiores porque me resulta imposible pensar en ellos como a una gota de agua le es imposible pensar en el sol. El manido dilema ético de no sentir remordimiento cuando pisas a una hormiga puede ser salvado por la existencia de un umbral de sensibilidad. Si hemos cruzado o no ese umbral de sensibilidad que nos garantiza la supervivencia sólo el tiempo lo dirá.

Tampoco he hablado aquí de los casos anómalos. Puede que el Tipo II que venga a nuestro encuentro sean exiliados de su civilización por enfermedad mental contagiosa o por ser fundamentalistas religiosos (o anti-religiosos). ¿Y si el embajador de la primera especie inteligente que nos confirma que no estamos solos en el universo resulta que lo primero que hace ante la humanidad es suicidarse? Autores de ciencia ficción, tomad nota.


El estado de la UE de Schrödinger

$
0
0
Los requiebros con los que los cleptócratas se ríen de todos ya tienen poco recorrido. Una vez establecido por el Constitucional que fuera de la Constitución no hay nada y una vez que democráticamente el Congreso les recuerda que hay leyes que nos diferencian de los monos ya está todo dicho. Y aún más, la Unión Europea por activa y por pasiva ha recordado que los asuntos internos de cada estado miembro son cosa de ese estado y que es de chiflados pensar que con fórmulas que se saltan las leyes estatales alguien va a ser aceptado en la UE. La UE es una unión de estados y existe por las leyes de los estados. Si no se cumplen estas leyes, la UE desaparece. Evidentemente los eurócratas no van a dar pasos hacia la desintegración del chiringuito. Pero ¿y lo bien que lo pasamos qué?

Dejemos de mirarnos el ombligo y hablemos de la Unión (Europea).
Los cleptócratas dan gasolina a las tertulias facilonas de las tabernas. Eso es un servicio público que estamos pagando entre todos. El dinero que España destina a mantener vivas las tertulias de los bares cristaliza por ejemplo en el chiringuito del Consejo para la Transición Nacional que es una agencia del gobierno autonómico catalán en el marco del ejercicio de la competencia de Unicornios y Fantasía.

La última actuación de este Consejo de la Fantasía es un informe del tipo "Urdangarín" en el que dicen que una región que sale de la UE puede estar en la UE. Schrödinger for the win. A mi este informe me recuerda mucho a los trabajos de clase que hacían los vaguetes en el colegio. Trabajos que para aparentar ponían varias portadas con hojas en blanco intercaladas y un tamaño de letra grande. El informe tiene 72 páginas de fantasía top que tú, pringao, estás pagando. Y pretenden que esto alguien se lo tome en serio.

Escenarios hipotéticos

Al ser una obra de género fantástico plantean escenarios hipotéticos. El primero es que de forma automática una región que sale de la UE permanezca en la UE porque se le reconocería estatus de "estado sucesor". Cuando Argelia abandona la Unión Europea, el estatus de estado sucesor permanece en Francia. En el caso español, el estatus de estado sucesor permanecería en el nuevo país español con capital en Madrid (o en Coruña, ya veremos). Para evitar esto, los unicornios se inventan el estatus de "estado co-continuador" (no es broma, esto lo dicen en el informe). Es decir, tres colegas con mucho tiempo libre desarrollan legislación comunitaria en un garaje y 400 millones de europeos vamos a decir que sí. Optimismo no les falta.

¡Uh!
El segundo escenario es el de la "adhesión ad hoc". Están tan flipados que se creen especiales y que todo el continente va a hacer una excepción con ellos estableciendo un proceso de transición ad hoc para su caso. ¿Por qué haría esta excepción la UE? Porque sí, no lo explican. Igual se creen que la UE está ávida de mantener una hiperendeudada república bananera con una élite cleptocrática al timón. Una nueva Rumanía es lo que más desean en Bruselas, estoy seguro.

El tercer escenario es el de la adhesión ordinaria. Alguien les debe recordar que la adhesión de un nuevo estado necesita la unanimidad de los miembros. Esto no lo dicen, claro. Aquí me acuerdo de eso que repiten tanto de que "a España no le interesa que Cataluña salga de la UE porque las relaciones comerciales no sé qué". ¿Estamos seguros de eso? ¿Y si las coordenadas electorales en lo que queda de España cambian dramáticamente? Eso no lo plantean. En general no plantean nada que les rompa su fantasía.

Al cuarto escenario lo llaman "exclusión como estado miembro" y lo pintan como si la UE se negara a aceptar a ese estado. No dicen que separarse de un estado miembro es separarse de la UE. Son ellos los que se quieren ir de la UE.

Jugando un poquito.
El burro a la linde

Una y otra vez la UE ha insistido en que salir de un estado miembro significa salir de la Unión (la Unión está formada por estados miembros, esto es de primero de Unión Europea), pero el Consejo de la Fantasía tiene los huevos de decir que "no existen normas ni precedentes que legalmente impidan la entrada en uno de los escenarios previstos". Supongo que necesitan que la UE haga sus declaraciones en klingon.

Luego se aferran como a un palo ardiente a una Convención de Viena de 1978 sobre sucesión de tratados internacionales en los nuevos estados. Tuvieron que rebuscar en la Wikipedia, los pobres. Sobra decir que esta rebuscada y olvidada convención no la ha firmado España (ni ningún otro país relevante).

A continuación hablan del "pragmatismo" de la UE. Recuerdan que cuando Francia devuelve el Sarre a Alemania Occidental no hizo falta ningún tratado en el marco de la CECA. Claro, los dos países eran miembros de la CECA. Otros ejemplos de modificación de la UE —Groenlandia y reunificación alemana— han pasado por la unanimidad de los estados miembros, cosa que, insisto, no mencionan y son casos que tampoco tienen nada que ver con separaciones violentas y traumáticas como es la separación que plantean.

Lamentablemente para los separadores, el pragmatismo de la UE va en función de su statu quo.
Requisitos jurídicos

Es evidente que cualquier región de un estado miembro cumple las condiciones políticas y jurídicas para formar parte de la UE si fuera un estado candidato. Con Andalucía albergo dudas, pero en peores plazas se torea por Transilvania. Lo que en este apartado me llama la atención es la facilidad con la que el Consejo de la Fantasía —que pagas tú, burro— dice que en caso de duda al trasponer la normativa europea a la catalana, bastará con hacer una trasposición de las leyes españolas. Ejem. Si queréis leyes españolas ¿por qué habláis de separación? La respuesta es inmediata: para mandar en el chiringuito. Tate.

Gran verdad, aunque hay que ver cómo se vivía el resto del año.
Y ojo al nivel, Maribel:
En tot cas, cal remarcar que Catalunya, mentre la UE no la reconegui com a estat independent, continuarà "sent membre" de la Unió com a part de l‘Estat espanyol.
En misa y repicando. ¿Hace falta mayor demostración de pensamiento mágico? Si solamente tú mismo te reconoces como estado independiente, es que no eres independiente. La condición de ser independiente exige el reconocimiento ajeno como independiente. No hay estados que formen parte de varios estados. En serio, estos colegas se están cargando 350 años de Derecho Internacional desde la Paz de Westfalia. Hala, fiesta.
Es fa difícil pensar que Catalunya pogués quedar com una mena d‘illa, entre França i Espanya, fora de la Unió.
Claro, porque hay continuidad geográfica en la UE, como atestiguan los casos de Bosnia, Serbia, Albania y Montenegro. Que alguien les envíe por correo urgente clorpromazina y un mapa con colorines.

Tienen un apartado en el que hablan del malvado Reino de España en el que dicen que si "el proceso" es "democrático", la UE, pese a la negativa de España no podría negarse a aceptarlos. Y se quedan tan panchos. Son como los niños que cambian las reglas de un juego de mesa según les conviene. Y esperan que los demás se amolden a sus caprichos.

La única novedad que aporta este informe es que esperan seguir pasos "pacíficos" y "democráticos" para provocar una reacción que reste capacidad de acción al Reino de España. Naturalmente, de continuar por este camino habrá un momento en el que la coacción violenta del estado va a tener que mostrarse. Supongo que la forma más probable sea como imputación por parte de un juez del Tribunal Supremo a algún miembro de este gobierno catalán o del siguiente. Ese momento de propaganda que buscan con el famoso choque de legitimidades vendrá acompañado de la aburrida burocracia judicial. A partir de ahí veremos si el globo se pincha y si por fin dejan hablar a los adultos sobre la cuestión territorial en España.

Levantar fronteras no parece funcionar:




Nuestra Sicilia

$
0
0
Andalucía es un cuadro tenebrista, lúgubre, barroco. Trazo grueso y claroscuro. Brocha gorda que pinta seres aberrantes de ojos muy juntos mirando fijamente al vidente, traspasando la cuarta pared. Opresiva imagen de un pasado del que nunca podemos huir porque una y otra vez aparece como presente. Asfixiante presentismo de una tierra que no cambia. Andalucía, nuestra Sicilia.

Chulos y chulas. José Gutiérrez-Solana, 1906.
Un relato amargo el de un lugar de occidente que no se parece a occidente salvo entrecerrando los ojos. Una obra trágica en la que los buenos nunca ganan, y en la que hay actos en los que ni siquiera hay buenos. Una obra adornada por cierto lirismo habitual que trata de ocultar la desdicha cotidiana. Nuestra Sicilia no acaba de salir del hondo pozo de brusquedad, zafiedad, premodernidad, hosquedad y más cosas acabadas en dad. Una tierra en la que los buenos, por escasos, destacan. No es casualidad que gran parte de los mayores creadores, artistas y sabios de la historia universal fueran y sean paridos al sur de Despeñaperros. Héroes trágicos.

Es casi inevitable caer en el pesimismo con tal retrato. Cuando todo en un medioambiente está orientado a la permanencia del statu quo solamente factores exógenos pueden cambiarlo. Un lugar en el que las leyes están de adorno, los dirigentes para robar y el grueso social para vivir de las sobras, crea un círculo vicioso de dependencia del sistema. Andalucía, un lugar sólo un poco mejor que Sicilia porque sus ciudades, esos refugios de civilización desde la edad antigua, ejercen de bastiones frente a la opresión del sistema rural de dependencia.

Una tierra donde se jalea tanto al que recibe ayudas sin trabajar como al que las recibe trabajando. Un búnker premoderno donde el caciquismo hoy se vende con buen rollo. Si hace cien años el cacique del pueblo era un ser duro, pero fuente residual de riqueza; hoy ese cacique es una oficina de la administración donde cuando uno llama a la puerta ya sabe lo que encontrará. Y por esto mismo tienen esa defensa tan manida de decir que la culpa no es de ellos. Cuando no es la financiación autonómica es Bruselas, cuando no es Bruselas es un partido político, cuando no es un partido político es un sindicato y cuando no es un sindicato es la casa de los Coloraos, que "siempre fueron así".
Corrida de toros en Eibar. Ignacio Zuloaga y Zabaleta, 1899.
Y mira que en Galicia tenemos experiencia con redes de clientelismo brutales, pero nuestra horrorosa demografía propició movimientos de población que han quitado poder al campo en las últimas décadas. Andalucía, que también tiene movimientos de población internos, no acaba de integrar al excedente rural en la vida urbana. Se crean guetos y se usa la excusa de la triste historia de latifundismo como si eso explicara a día de hoy algo. Se repite mucho que Galicia es tierra de minifundio, pero no se recuerda tanto que hasta hace bien poco la Iglesia era propietaria de más de la mitad de la tierra. Es decir, había un über-terrateniente y aún así, poco a poco y a pesar del gobierno, vamos saliendo del pozo. En Andalucía eso no pasa.

El gobierno autonómico ha pasado a ser el nuevo proveedor de la tribu y lleva casi cuatro décadas de régimen asfixiante. ¡Hay dictaduras africanas con más relevo en el poder! Mientras una mayoría vive a expensas del empleo público improductivo y de las limosnas públicas de la gleba, reciben una idea que cruza las barreras ideológicas: somos pobres pero el plato en la mesa no falta. Está condenado quien piense así.

¡Qué arte!
Decía el hombre que ganó la guerra que el mejor argumento contra la democracia es tener una conversación de cinco minutos con el votante. A pesar de todo yo sigo defendiendo un sistema representativo para los andaluces que, al margen de factores circunstanciales, biológicamente no son muy diferentes al Homo Sapiens que pulula por la Alta Baviera con su 2,6% de desempleo. Se sabe que los sistemas electorales determinan, acotan las políticas que se pueden llevar a cabo. Puede que parte de la solución al problema andaluz sea una reforma en la que su gobierno autonómico dependa más de los ingresos que recaude en Andalucía. Así, creo que se incrementaría la vigilancia interna en las políticas que lleva a cabo —aumentando las posibilidades de relevo— y además establecería unas prioridades muy claras: o paguitas o agencia internacional del flamenco, pero las dos cosas no pueden ser porque tú no te lo puedes permitir. Este sistema evidentemente sería necesario exportarlo al resto del país y debe incorporar ciertos mecanismos que aseguren la igualdad ante la ley. Otra idea, un poco loca, es experimentar con el divide y vencerás. "Siempre" hubo dos Andalucías, una oriental y otra occidental, la historia no es un motivo serio sobre el que basar la política actual pese a lo que repiten los nacis (juego de palabras, jiji), pero tal vez dividir Andalucía en dos, tres o cuatro comunidades no sea una idea a descartar. Una tercera propuesta, que es la que más me gusta pero la más irrealizable, pasa por ciudades-estado y a correr. ¿Por qué hablo de dividir? Por la competencia entre territorios. La competencia introduce información y la información significa una mejor asignación de los recursos.

En fin, me resulta dificil hablar de un lugar del que pienso que el problema está en la mayoría electoral. Nuestra Sicilia lleva el sintagma "incentivos perversos" a la estratosfera y quienes primero la sufren son sus héroes trágicos. Vaya mi saludo y admiración hacia esos héroes.

Coda

No sorprende el último caso andaluz de malversación de fondos europeos para políticas de empleo. El mismo caso se dio en la Andalucía del norte. De momento la Junta protesta al gobierno, esta canción nos suena. Ah, el eterno retorno.

Pulverizando récords:




Historia contemporánea de Portugal II: Hacia el Estado Novo

$
0
0
Hablé de los paralelismos entre las historias de España y Portugal, pero ojo, estos paralelismos actúan de espejo ucrónico, no como comparación estricta. Sólo así se puede descifrar desde España el carácter de la dictadura salazarista. Una dictadura que nos dicen que es clavada al franquismo, pero que nace y evoluciona de forma muy diferente.

Hacia el Estado Novo


Recordemos que el país sale de la Primera Guerra Mundial destrozado, economía arrasada, inflación, insoportables bajas y reclamos del ejército, carencia de bienes de consumo, huelgas continuas, ambiente revolucionario (de todo signo) y los pronunciamientos son constantes. El régimen republicano se había convertido en la práctica en un régimen turnista, con preponderancia del Partido Democrático cuyas acusaciones de corrupción eran continuas. El sistema había perdido la confianza de la gente y hay que recordar que en los años 20 el sistema democrático no era el mejor visto. Cuesta creerlo, pero si nos alejamos del presentismo, las élites intelectuales de los países occidentales no veían con malos ojos los fenómenos de salvación de la patria que tanto se estilaban. Mano dura para arreglar el país, etc. Esto ocurría en todo el mundo como hoy ocurre en África y Oriente Medio.

El general Gomes da Costa se pronuncia en Braga el 28 de mayo de 1926. A este pronunciamiento le acompaña la adhesión de unidades militares por todo el país y de un variopinto sector político compuesto por una mezcla de monárquicos, católicos, socialistas, revolucionarios y conservadores. Portugal e eu somos tão, Antonhito. No es que católicos y socialistas se llevaran bien, pero tenían en común un enemigo: el sistema republicano, y no hay cosa que una más a los ibéricos que tener un enemigo común.

El gobierno pasa a manos del almirante republicano Mendes Cabeçadas (quien había participado en la implantación de la república) pero la fama se la lleva Gomes da Costa que es el que dirige el golpe. El 17 de junio Gomes da Costa sustituye a Mendes Cabeçadas en la jefatura del gobierno y nombra un nuevo ejecutivo compuesto por militares y profesores de la Universidad de Coimbra. Este gobierno mestizo en el que se trataba de contentar a todos no cuaja y Óscar Carmona, miembro de la facción católica, se hace con el gobierno el 9 de julio y exilia al general Gomes da Costa a las Azores.

Foto de la jornada electoral de las presidenciales de 1928. El general Carmona sale vencedor con unos 800.000 votos y siendo el único candidato (apoyado por el Partido Democrático y la Unión Liberal Republicana, principales partidos del país).
De 1926 a 1928, el gobierno que dirige Óscar Carmona ilegaliza al PCP y a los sindicatos e impone la censura en la prensa. En 1928 Carmona sale elegido presidente de la República y nombra al catedrático de economía política Oliveira Salazar ministro de economía. Este seguidor gris de la Rerum Novarum diseña un nuevo mapa institucional y económico. El estado, republicano y sin parlamento, pasa a ser corporativista. Portugal inventa así el primer gobierno tecnocrático, como los que hoy impone la Unión Europea a estados semifallidos como Grecia o Italia. Comienzan las grandes obras públicas y se modernizan los monopolios públicos (café, petróleo, tabaco, cacao) al tiempo que se reducen otros gastos del estado. Portugal consigue por primera vez superávit en sus presupuestos y Carmona nombra Primer Ministro a Salazar. Salazar se inventa entonces el partido único, Unión Nacional, y encarga a una comisión de profesores de Derecho la redacción de una constitución que haría las delicias del coletas e Izquierda Unida y que establece para Portugal la República unitaria y corporativista. La constitución es aprobada en plebiscito. Tras ver que las cosas funcionan, la gente apoya masivamente a Salazar.

Pero como siempre ocurre en todo cambio de régimen, siempre hay perdedores y estos perdedores organizarán la oposición al régimen naciente. No es esta oposición un movimiento de masas —las clases populares no perdieron con el cambio de régimen pues su situación siempre fue miserable—, sino una élite intelectual y económica que según se consolidaba el régimen veía cada vez más lejanas sus aspiraciones de poder e influencia. Esta oposición quería un nuevo régimen republicano que no cayera en los errores de la Primera República (regressismo) y por lo tanto había que darle una vuelta del revés a la dictadura, de ahí su nombre: reviralhismo.

Anuncio de 1933 de la Anglo-Portuguese Telephone, empresa británica que tuvo el monopolio de los teléfonos en Portugal hasta 1968, en que pasó a ser un monopolio público.
El caso es que el nuevo régimen salazarista fue tomando forma con el apoyo de antiguos políticos republicanos y militares moderados (y de la Iglesia, que lógicamente no quería volver a la persecución ultralaicista de la república). La oposición reviralhista, cuyas proclamas sólo alcanzaban a la élite que compraba prensa extranjera nunca tuvo una influencia destacable entre la población que tenía preocupaciones más importantes como comer.

Aunque minoritaria y sin aspirar a un tipo de estado muy diferente del que estaba diseñando Salazar, el reviralhismo intentó en varias ocasiones hacerse con el poder siguiendo el viejo método de pegar tiros. La primera intentona se produjo en febrero de 1927, con un saldo de más de cien muertos en Lisboa y Oporto. En abril de 1931 tiene lugar la Revolta das Ilhas en la que la guarnición de Madeira y Azores se pronuncia y se rinde a los pocos días. Es curioso cómo la dirección de los reviralhistas (Liga de París) trata infructuosamente de obtener apoyo del Reino Unido, el más cercano amigo de Portugal (quienes sin embargo no ahorran ocasiones de fastidiar a los portugueses). La última intentona (o inventona, como dicen allí) es el pronunciamiento del 26 de agosto de 1931 que dura 9 horas. Los líderes militares de estas revueltas son exiliados a Timor, que era lo más lejos de Lisboa que tenían los portugueses.

A tope con "la Cultura" (nótese cómo las becas se reducen a partir de la guerra civil española).
Una medida de lo sibilino del régimen y de cómo pudo granjearse tantos apoyos la da la re-legalización de entidades ilegalizadas. Así por ejemplo, el sindicato anarquista CGT fue reabierto como Confederación Intersindical de Defensa de los Trabajadores en 1931. Ese mismo año, en el que los sucesos en España hacen aumentar el número de atentados en Lisboa, se legaliza la Alianza Republicano-Socialista, en la que destacan el jefe de la masonería portuguesa Norton de Matos y un viejo conocido: Mendes Cabeçadas (quien ayudó a traer la primera república y la dictadura, lol. Creo que es el García-Trevijano portugués).

En resumen, los años durante los que se redacta la nueva constitución que daría lugar al Estado Novo, son años en los que había un régimen autoritario basado en el apoyo popular que deja cierto campo de actuación a la oposición. Son los años de la encíclica Quadragesimo Anno cuya influencia en los sucesos de la península Ibérica siempre es subestimada. La pequeña válvula de escape a la actividad opositora será una constante de este régimen, al contrario de lo que sucederá en el franquismo.

«Tienes casa, tienes a tus hijos vivos y tienes pan. Cumple con tu deber y muestra tu gratitud votando por Salazar» (cartel de las elecciones legislativas lusas de 1945).
Esto no quiere decir que no se persiguiera a quienes promovían la actividad insurreccional, siendo el método del exilio a ultramar el preferido por el régimen. Este mismo régimen se diferenciaba poco de aquellos que veía como sus enemigos y muchas veces promovía actividades de terrorismo de estado para atacar a la oposición. Así se explican las bombas en lugares de reunión de militantes comunistas y sedes de la masonería. Pero al tener los recursos del estado, la legislación ad hoc para cerrar locales y publicaciones era también un recurso de uso frecuente. Poco a poco el régimen continúa sus reformas. La estructura decimonónica de la administración portuguesa va dando lugar a una administración moderna con diversos negociados, jefaturas y comisiones. El contexto internacional en estos años fue clave habida cuenta de los vaivenes de la política europea (golpe democrático nazi en el 33, dictaduras en Austria, Italia, Hungría, Lituania, Rumanía, URSS, Greciaexpansionismo japonés, España probando todas las ideologías al mismo tiempo, en el mismo lugar y con erótico resultado, etc. un guirigay).

Nueva Constitución

Cartel del plebiscito de 1933.
El 19 de marzo de 1933 tiene lugar el referendum que aprueba mayoritariamente la nueva Constitución (a quienes no iban a votar se les contaba el voto como aprobatorio). Su entrada en vigor inaugura el periodo de 1933 a 1974 que se conocerá como Estado Novo o Segunda República. El texto está influido por Pio XI y destila un paternalismo que llegará a su plenitud con el Acto Colonial (el otro texto constitucional que regirá en las colonias y que dice que hay que tratar bien a los indígenas porque son más útiles que las vacas). Es muy curiosa esta constitución pues si el régimen la cumpliera estaríamos hablando de un sistema más o menos democrático, con cámara representativa, libertades públicas y demás. Sin embargo, otras leyes determinaron el campo de actuación de la constitución y así por ejemplo, aunque se preveían elecciones a la Asamblea de la República, en la práctica había un partido único (con el tiempo obtendrían representación diputados de la oposición, pero siempre de forma controlada. Vamos, como en Andalucía o Cataluña hoy). En el aspecto económico sobra decir que esta Constitución haría las delicias de los eurocomunistas, con su protagonismo de la intervención monopolística del estado. También hay que destacar la libertad de culto: el lugar más libre de este país era la Iglesia. En la práctica lo único que no podía expropiar el estado era la propiedad eclesiástica. La historia precedente de la Primera República explica por qué esto fue así.

Diário de Lisboa, 19-III-1933. Es curioso que el propio régimen del Estado Novo llamara Dictadura al régimen entre la república y el Estado Novo cuando mandaban los mismos.El salazarista fue un régimen extremadamente legalista incluso en esto.
No olvidemos que desde el primer momento este fue un régimen tecnócrata. La producción legislativa del régimen y su deriva burocrática fue asfixiante. Pasó poco tiempo hasta que la pequeña oposición dejó de cuestionar al régimen: era aburrido hasta hacerles críticas. Esto a su vez hizo que donde más se moviera la oposición fuera en los cuarteles. Como contraste a la dictadura franquista en la que donde más se movió la oposición era en las universidades. Curioso.

Otro día sigo. Estad atentos.



La tutela pública perjudica a la publicación en gallego

$
0
0
Horrible y desolador el panorama de la edición de libros gallegos. Nunca falla: es ponerse las fuerzas vivas a "proteger" algo y lo acaban destruyendo. Una y otra vez chocan con la misma piedra, no se dan cuenta de que ellos son la piedra. Por contraste mirad al toro de lidia, 4.000 años sin "protección" y tan a gustito. Ahora que lo empiezan a "proteger", no le doy más de diez o quince años.

Mira, la Xunta de Galicia y la editorial Edicións Xerais. Nom, nom, nom.
A iniciativa de la televisión pública gallega y en colaboración con la Asociación de Escritores en Lengua Gallega y la Asociación Gallega del Libro Infantil y Juvenil se propuso que la gente usara en Twitter el hashtag #engalegoleo para, atención, «visualizar moito o libro en galego, e máis en concreto o libro infantil e xuvenil, nun exercicio de modernidade propio do século XXI», en palabras del presidente de la asociación del libro infantil. Es que te tienes que reír. Mañana sale la asociación de astrofísicos gallegos y promoverá actividades para visualizar la astrofísica hecha en Galicia... nah, seguro que no. "Los libros" tienen el efecto mágico de "la cultura" y por lo tanto sí recibirán la atención y la parte del presupuesto público debida. Como los Juegos Píticos en la antigua Grecia. No se juega ni se discute con lo que es propio de los dioses, ni con los santos misterios, ni con el culto laico sancionado de forma oficial.

En realidad, la trapallada—porque no tiene otro nombre—, para lo único que sirve es para justificar la existencia de negociados varios. ¿Libro gallego? ¡Que le den al libro gallego! ¿Libro escrito en gallego? ¡Peor aún! Aquí de lo que se trata es de la promoción de gente tocada por la mano de Dios y de oficinas públicas y semi-públicas cuya existencia se justifica en lo mismo que justificaban los romanos dedicar parte del presupuesto de la ciudad a los sacrificios en los templos.

Rosalía de Castro en las bolsas del Eroski, ¡gracias consellería de cultura!
Durante el tiempo que duró la llamada a usar el hashtag (que no llegó a trending topic porque es muy duro competir con Belén Esteban, Nagore, Blesa y Elpidio Silva; es decir, el lamentable mundo real), no encontré a nadie que de forma natural usara el hashtag. Nadie —salvo tal vez cuatro excepciones— que no fuera la cuenta oficial de algún ayuntamiento, diputación o consellería, ni nadie que no fuera editor o "fornecedor da cultura" (los fornecedores forman la jerarquía de la religión cultural del estado ¡por Júpiter!). Varias cuentas del Bloque, las cuentas de las asociaciones promotoras, la telegaita, las bibliotecas de la diputación coruñesa, las bibliotecas de la consellería de cultura, escritores con nihil obstat, chavales que aprovechan para vomitar su xenofobia, el consello da cultura galega, trabajadores de las bibliotecas públicas, etc. Desolador. Yo me lo guiso y yo me lo como.


¿Así es cómo se promociona el libro gallego? ¿Bajo orden ministerial y acentuando la endogamia que destruye la publicación en gallego? No aprenderán en la vida. Mientras la cosa no salga por una demanda real de la gente, seguiremos con los fabricantes de velas de Bastiat. Esta torticera forma de actuar causa rechazo ideológico en una parte de la población. No descarto que este sea también el fin a conseguir: la creación de bandos. Ya sabéis que en aquellos lugares de España donde el druida o chamán no te bendice, eres el primero al que van a machacar. Una vez expulsada de la vida pública esa parte de la población que no toma poción mágica, se consigue la homogeneización ideológica y de ahí al cielo.

Un vistazo a los datos nos da cuenta del cenagal endogámico en el que se mantiene con respiración asistida esta actividad editorial. Primero veamos en el total de España cómo se comporta la producción literaria:


A partir del 2010 se produce un bajón y ahora estamos a niveles de 2001. Bien. Si vemos la publicación en otras lenguas tenemos:


El catalán es el idioma de casi el 10% de las publicaciones en España. Como sucede con el castellano ha retrocedido a niveles pre-burbuja. A continuación y a mucha distancia están el gallego, el inglés y el vasco por este orden. Hagamos zoom en el caso gallego:


El crecimiento en el número de publicaciones entre 2005 y 2009 es alucinante. Me pregunto qué factor o que anomalía operaba durante esos cuatro años. Quizás un mosquito picó a la gente para que demandara muchos libros a las editoriales o es que a las editoriales les dio un aire y se lanzaron a lo loco. El caso es que hubo un aumento del 45% en las publicaciones. Este crecimiento tan bestia, en condiciones normales —sin mosquitos ni ventoleras— vendría acompañado por un crecimiento similar en el volumen de la industria editorial. Veamos cómo evolucionó esta industria durante el mismo periodo de tiempo:


Entre esos años el aumento del número de editores fue del 28%. Hay cierta diferencia. Con esto quiero decir que el aumento de publicaciones no estaba respondiendo a la demanda del mercado. Y la gente se hace el hara-kiri por las calles. Dudo que exista sector que dependa tanto de la intervención del estado, con permiso de notarios, farmacéuticos y taxistas (un saludo a todo ellos), como el sector editorial.

Puede que haya alguien que diga «vale, pero funciona». ¡No! ¡No funciona! Y aunque la siguiente oración no lleve signos de admiración puedo afirmar que la evidencia del fracaso está en la iniciativa corporativista de #engalegoleo. ¿Qué fotos de libros subía la gente a twitter? Con los ojos cerrados: Os dous de sempre, Sempre en Galiza, Memorias dun neno labrego, etc. Dejando a un lado excepciones del tipo Agustín Fernández Paz o Manuel Loureiro, todo lo que subían era el eterno retorno, el no salir del agujero, el orgullo del siervo. Cuando hay una novedad editorial en gallego que es un éxito, siempre se trata de la excepción y en dos o tres años no vuelve a darse el fenómeno.

—Es que la gente lee poco en gallego por culpa de Franco y los Illuminati.

No. La gente lee poco en gallego porque lo que se les ofrece es lo mismo de siempre. Y todo el mundo en el sector está de acuerdo en que así sea. El libro se ha convertido en un objeto de culto. La lectura es una actividad hermética que te acerca a Dios. Ésa es la idea: alcanzar un Nirvana predeterminado por los chanchullos político-culturales. ¡Ay del que se desvíe del camino! Y mientras nos machacan con esto, la gente olvida que leer no es un fin, es un medio. Salvo cuando es un fin, por ejemplo, al leer Canción de Hielo y Fuego. Y como leer Canción de Hielo y Fuego es un fin en sí mismo, jamás lo leerás en gallego. Tate, aquí hay tomate.

La gente sube selfies con sus libros favoritos y ves que son los mismos libros que obligan a leer en el colegio. ¿Son realmente sus libros favoritos o es que no han comprado más desde que iban a EGB? Y encima, el resto tenemos que aguantar estos aquelarres patrióticos y xenófobos. Si es que no hay que ir a la crítica de los millones de euros que dedica anualmente la Xunta a promocionar la lengua gallega, ese no es el problema. El problema es más hondo. Y hablo de "problema" porque yo no quiero que los "promotores" e "impulsores" de la publicación en gallego se carguen la publicación en gallego. Que es lo que están haciendo. Yo quiero que se busquen un trabajo de verdad.

Los 40 libros más recomendados por los centros escolares en Galicia.
Y que cierren la consellería de cultura para siempre. Y el ministerio, claro. ¿Por qué existe el ministerio de cultura cuando hay diecisiete consejerías de cultura? ¿Hay varios estratos de cultura? ¿La cultura funciona por territorios igual que el servicio de  bomberos? Estaría bien que algún día alguien nos lo explicara en el telediario. Cultura zonal. Lo que nos íbamos a reír.

Nota: los datos están sacados de la base de datos del ministerio de cultura del Reino de España.

Historia contemporánea de Portugal III: La extraña dictadura

$
0
0
España es un país que está lejísimos de Portugal y cuyas costumbres, religión, lengua y deportes favoritos son muy diferentes de los de Portugal. Coges a un español y a un portugués y es imposible confundirlos. Además, de sobra es conocido que nuestras historias y relaciones comerciales casi ni se tocan. ¿Verdad? Decidme que es verdad porque si esto no es cierto no me explico cómo podemos tener ideas tan extrañas sobre el país del sur y su historia reciente.

La cosa que más me llama la atención de este desconocimiento español de Portugal es que no se produce en la otra dirección. España para los portugueses no es aquel país desconocido que surge en el caso contrario. Raro es el día que la prensa lusa no hable de España. No hay que buscar razones misteriosas en ello: España es el primer socio comercial de Portugal. Lo que pasa a este lado del Miño tiene una gran influencia allá.

"Fátima, fado y fútbol".
Como decía antes, se tiende a hacer un paralelismo burdo entre la dictadura franquista y la dictadura salazarista. A esto le sumamos el desconocimiento de ese país y creemos que en Portugal no pasó nada durante cuarenta años. Craso error. Pasaron muchas cosas y casi ninguna buena.

Es paradójico cómo durante la Segunda Guerra Mundial el régimen hacía propaganda de la no beligerancia cuando fue la beligerancia lo que acabó con el régimen.
Pese a que el fascismo estaba de moda en los años 1930 —acordaos de Italo Balbo, ministro italiano del aire y líder de los camisas negras siendo recibido como un héroe en Chicago— y que tanto Portugal como España no escapan de caer en esta moda hasta el año 43, es dificil catalogar al régimen salazarista como fascista incluso en esa época. La España autárquica de los 40 tiene más papeletas para ser calificada de estado con ramalazo fascista que Portugal, donde el ramalazo es menor. Ciertamente había culto a la personalidad sobre las figuras de Óscar Carmona (presidente de la república) y de Oliveira Salazar (presidente del consejo de estado). Ciertamente el estado se definía como anticomunista (aunque no firmó el Pacto Antikomintern) y sin duda las carencias de la guerra propiciaron una política económica profundamente nacionalista e intervencionista. Pero al contrario de lo que sucede en España, a Portugal no le cortan el crédito internacional.

Plano de la Exposición del Mundo Portugués (Belém, 1940).

Reunión de la Mocidade Portuguesa (equivalente al Frente de Juventudes) c.1940.
Es más, no sólo no le cortan el crédito, sino que se adhiere al Programa de Reconstrucción de Europa (Plan Marshall). Aunque Portugal fue neutral no es este un caso extraño: ahí están Suecia e Irlanda. A los suecos sí que les salió bien la jugada, menudos caraduras. Bueno, el caso es que Portugal declaró su no beligerancia en la Segunda Guerra Mundial, pero bajo bandera portuguesa se combatió en los dos bandos. Una compañía de voluntarios se integró en la División Azul española —la llamada Legión Verde, creo recordar— y en Oceanía, cuando los japoneses invadieron Timor, los portugueses que estaban allí tuvieron que pelear junto a los australianos (y por tanto, en el bando aliado).

Celebración del X aniversario del ascenso de Hitler al poder. La voluntat d'un poble, lol.
Sea como fuere, existía una entrañable amistad angloportuguesa: empresarios británicos dominaban las importaciones africanas de Portugal, los portugueses cedían una base aérea en las Azores a los aliados y a cambio se permitía a Salazar dirigir el país como su finca. Llama la atención que pese a las contínuas declaraciones germanófilas del gobierno, Portugal fuera miembro fundador de la OTAN (1949).

Publicidad de British Airways de 1940. La embajada alemana y la británica estaban muy cerca. Lisboa fue una ciudad de espías.
Cócteles en embajadas y cara amable de un régimen paternalista que firma un concordato con la Santa Sede (1940). Estrenos de Hollywood en el Teatro Monumental de Lisboa y todas estas cosas propias de una república bananera. En los años 50 Portugal iba bien. La economía crecía de forma lenta pero constante, en el país mandaban los de siempre y viene el ingreso en la ONU en 1955. "Somos un país normal", decían, ufanos, los prebostes de la dictadura. Y aparece en el mundo un fenómeno desconocido: el Tercer Mundo. La Guerra Fría tuvo como campo de juego las antiguas posesiones coloniales y Portugal dominaba varias veces su territorio ibérico alén del mar. La URSS no iba a dejar escapar su oportunidad de meter mano y soliviantar a la población indígena de las colonias portuguesas. Una forma indirecta de tocarles los huevecillos a los gringos.

Propaganda electoral del candidato opositor Norton de Matos en las presidenciales de 1949. Se retiró antes del día de las elecciones.

La Guerra de Ultramar

Tras su independencia en 1947, la Unión India parecía un país amante de la paz y de las buenas relaciones con todo el mundo. Uno de esos países no alineados. Socialistas pero no alienados, entiéndase. Como Yugoslavia o Egipto. Portugal llevaba 400 años en Goa y en dos días los indios entran y conquistan la plaza. La reacción portuguesa fue la esperable: rechazar el nuevo statu de facto de la colonia. Hasta 1974 continuó habiendo representantes de Goa en la Asamblea de la República. Mundo mágico del querer y no poder.

Llamamiento de la Candidatura de Unidad Democrática en las elecciones legislativas de 1969. Cuando un accidente aleja a Salazar del poder en 1968, su sustituto, Marcelo Caetano, comienza una etapa aperturista (nota: no sé qué significa "aperturista").
Sí, Asamblea de la República, habéis leído bien. Durante la dictadura salazarista tienen lugar elecciones presidenciales y legislativas. En total hubo 11 elecciones legislativas y 7 presidenciales. Si votas eres demócrata y ya vale todo ¿no? Incluso en los años 40 a estas elecciones se presentaban candidaturas de oposición, el caso es que lo que solían hacer era retirar las candidaturas el día antes de la votación para así boicotearlas. De todas formas, no sólo existían candidaturas unitarias de la desangelada oposición, también se presentaban agraristas y monárquicos en diversas circunscripciones. No será hasta los años 50 en que el general Humberto Delgado llega a acabar las elecciones aunque las pierde con un 24% de los votos. Sí: las cabezas visibles de la oposición eran militares. ¿Por qué? Buena pregunta.

El colectivo más perjudicado durante la dictadura de Salazar fue el colectivo militar. Y coincide con que era el colectivo más organizado. A partir de la pérdida de Goa en 1961, comienzan las guerras de insurgencia en las colonias africanas (Guinea, Mozambique y Angola). Portugal carece de aliados en estas guerras si exceptuamos a otros apestados internacionales como la Unión Sudafricana y Rhodesia.

"Serás bien tratado". Pues está en plena forma.

Cartel para analfabetos.
Si cogemos un mapa y vemos dónde estaban las colonias portuguesas nos haremos una vaga idea de lo costoso que sería para cualquier país mantener tres guerras anti-insurgencia en sitios tan distantes. Si pensamos que ese país es un Portugal subdesarrollado, nos caemos de la silla. Hacia el final de la dictadura, el Estado Novo llegó a dedicar el 40% de su presupuesto a operaciones de guerra en ultramar. Pero el verdadero coste que pasó más factura fue el humano. 400.000 jóvenes portugueses fueron a la guerra. Entre los años 60 y 70 Portugal contaba con unos 8 millones de habitantes. El cálculo rápido nos arroja un escalofriante y alucinante 10% de sus varones jóvenes pegando tiros en la loma del orto (expresión argentina para "muy lejos").

"Sangre torera", película de Augusto Braga (1958).
Sería muy complicado entrar en detalles sobre las situaciones que tuvieron lugar durante tantos años en tantos sitios diferentes. Las atrocidades de la guerra, las salvajadas de ambos bandos, etc. No entraré ahí porque el tema desborda los límites de esta historia, pero basta tener presente que no hay familia portuguesa sin una horrorosa historia que contar.

Descontento en el ejército

En el ambiente internacional de descolonización general, Portugal se va quedando sola. Son los propios militares los que publican manifiestos exigiendo el fin de la guerra. No puedes pelear cuando sabes que no vas a ganar. El gobierno, erre que erre, se empeñó en mantener las vías de obtención rápida de beneficios para la aristocracia empresarial. Lamentablemente, esos pingües beneficios no los olía el ejército, así que el ejército no tenía nada que ganar con la guerra.

Cartel de la oposición para las elecciones de 1969.
Al contrario de lo que sucedió en España, cuya dictadura benefició en gran medida a los altos mandos de la guerra, en Portugal no hubo una posguerra que legitimara al ejército, ni tampoco el robo al país lo llevaban a cabo los militares. El gobierno portugués tenía origen académico y aunque las loas a la patria siempre las relacionamos con el ala militar, los militares lusos eran unos desplazados. Que altos oficiales firmaran manifiestos en contra del régimen y que protagonizaran sonados episodios como el del Santa María, no hacía sino aumentar la distancia entre el gobierno y el ejército. El gobierno por su parte respondía como lo haría un desaprensivo, con la represión de la PIDE.

Aunque los altos mandos eran ancianos republicanos y conservadores, entre los cuadros intermedios, los jóvenes oficiales tenían otra idea de cómo tenía que ser el país. Unos y otros compartían el fin de acabar con el régimen, pero sus ideas para el día después no podían ser más diferentes. Este fue el gran drama de Portugal que tras la Revolución de los Claveles casi se lleva al país por delante. Pero de eso hablaremos otro día. Sed buenos.


¿Qué partidos se presentan a las elecciones europeas?

$
0
0
Un repaso a las candidaturas que se presentan a las elecciones al Parlamento Europeo es como salir de picnic por Mordor. Hay más de 40 listas que se pueden agrupar en distintos grupos según su capacidad financiera para asumir el gasto de campaña, según el grado de animosidad de sus cabezas pensantes o según sus intenciones de destruir el planeta Tierra y a todos sus habitantes porque matarnos a todos es la única forma de salvarnos de nosotros mismos.

Cuesta mucho en estas circunstancias defender el sistema representativo de gobierno y el sistema de votación democrática, pero aún así creo que merece la pena. Aunque sólo sea porque las alternativas parecen todavía más horrorosas.

La fiesta de la democracia.
Es evidente que para el elector resulta imposible conocer el programa político de estas 40 candidaturas, es cotidiano que la gente base su voto en lo que ha hecho el alcalde de su pueblo, es incontestable que la capacidad del elector medio de juzgar el tipo de políticas europeas a seguir es limitada. Todas estas limitaciones son transversales y por tanto nos igualan a todos. En mi opinión, aparte de dinero y candidatos guapos, otro requisito para recabar el voto es mostrarse tan limitadito como el elector medio. Es decir, aquí la clave es presentar a gente agradable e idiota e inyectar muchísimo dinero. No es malo que sea así, pues el dinero no se dirige a operaciones suicidas, sino a mantener el statu quo y no olvidemos que el dinero siempre se desplaza de las mayorías desorganizadas a las minorías organizadas. Por lo tanto, en lugar de quejarte, organízate. Dicho esto, vamos al lio. Mordor nos espera señor Frodo.

Iniciativa feminista

Me resulta imposible acceder a su programa en Internet, pero un vistazo a su página me indica que probablemente me quieran cortar el pene. El feminazismo es una ideología totalitaria al servicio de mujeres despechadas. Todos, absolutamente todos, estamos en contra de la discriminación contra la mujer. Algunos —muy locos— incluso estamos en contra de la discriminación por motivo de cualquier circunstancia personal o social del individuo. Este partido tiene partidos "hermanos" en otros países europeos. Son irrelevantes, pero son un grupo organizado.

PSOE

Uno de los partidos turnistas del régimen. En esta ocasión viene tocado por su desaparición en Cataluña y por su delicada situación financiera. De cabeza de lista va una señora que no ha demostrado poseer ninguna habilidad relevante. También va Pepiño en puesto de salida de la lista, supongo que para alejarse de la posibilidad de que lo metan en la cárcel y con él caigan muchos más. Mantienen su feudo andaluz como su finca, de donde han podido haberse llevado miles de millones de euros, convirtiendo así su galáctica corrupción en uno de los motores económicos del país.

Partido Popular

Uno de los partidos turnistas del régimen. Es el partido que ahora gobierna en España y por tanto parte con la desventaja que da el desgaste. De cabeza de lista han colocado a un señor que parece que viene del siglo XIX. Ojo, a mí el anacronismo me parece positivo. Tocados por escándalo Gürtel de financiación irregular, veremos si les pasa factura o no (pincho de tortilla a que no).

Coalición por Europa

Esta es la lista de CiU y PNV. Imitadores del PRI en sus respectivas regiones de origen. Defienden la idea supernazi de "la Europa de los Pueblos" cosa que no quita que vaya gente habilidosa en sus listas. Son partidos de quinceañeras que quieren que todo el rato se hable de ellas y por eso suben muchos selfies a las redes sociales y no dejan de dar la vara. Grupos muy organizados y por lo tanto muy capaces de capturar rentas.

Foro de Ciudadanos

Es el partido de Álvarez-Cascos que cuenta con el bonus de una ley electoral asturiana que le da relevancia. Un partido conservador, agrarista y decimonónico de los de toda la vida.

Unión Progreso y Democracia

El partido antinacionalista que no se come un rosco donde hay nacionalismo. Curiosamente para Europa quieren lo contrario de lo que quieren para España. Hablan de la sublimación de la soberanía nacional en una federación europea.


Partido Animalista contra el Maltrato Animal

Son como los feministas, pero su juguetito en lugar de ser las mujeres son las focas. El día que las focas paguen impuestos, hablamos.

L'Esquerra pel Dret a Decidir

Es la candidatura de ERC, el monstruito que CiU ha estado cultivando en los últimos años. Aunque se llamen "izquierda", en las coordenadas europeas están en la extrema derecha xenófoba, junto a los padanos y a los flamencos.

Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía

Partido de contertulios. A mí me gustó mucho que me hicieran la pelota cuando vinieron a La Coruña. Lástima que el tiro les saliera un poquito por la culata. Venir a Galicia a decirnos que aquí se come muy bien es la típica estupidez de visitar a los indígenas en las colonias. Aún con sus errores, a este partido antinacionalista le auguro mejores resultados que UPyD en aquellas regiones con nacionalismo. El cabeza de lista es Javier Nart, cuyo antisemitismo tristemente está en la media, pero que tiene un pelazo impresionante.

Impulso Social

Es la coalición de Alternativa Española, Partido Familia y Vida y Comunión Tradicionalista Carlista. Candidatura que dice defender los principios católicos en la acción política. Creo que si eres maricón prometen curarte, o algo así. Contrarios a la unión política europea, defienden el mercado único europeo, cosa que me parece bien.

Agrupación de Electores Recortes Cero

Quieren redistribuir tu riqueza, "ampliar" la democracia y defender la soberanía nacional. En la lista hay viejos militantes comunistas preconciliares y nuevos militantes quinceemeros. Un cóctel liberticida. Tienen el mismo programa que Unificación Comunista de España, el partido-secta que vende revistas.

Primavera Europea

Candidatura cuyo nombre parece el título de un himno de las Juventudes Hitlerianas. Coalición formada por Equo, Compromís, CHA y PUM+J. No deberíamos ni haber llegado hasta aquí, pero estamos aquí, igual que en las grandes historias, señor Frodo, las que realmente importan, llenas de oscuridad y de constantes peligros, esas de las que no quieres saber el final, porque, ¿cómo van a acabar bien? ¿Cómo volverá el mundo a ser lo que era después de tanta maldad como ha sufrido?


Extremadura Unida

Partido regionalista extremeño. Pa'quien lo quiera.

Partido Humanista

Estos son como Izquierda Unida pero todo el mundo piensa que son una secta. Lo que no entiendo es por qué la gente no piensa que Izquierda Unida también es una secta.

Vox

Es el Partido Popular antes de que la tropa marianista arrebatara las siglas para su tinglado. Al no tener responsabilidades de gobierno se pueden permitir un discurso de máximos.

Partido de la Libertad Individual

El único al que veo con publicidad en rumano, cosa que me parece genial. Lo que no entiendo es que se llamen liberales cuando quieren abolir el estado. Dejando esto al margen, lo bueno que tienen es que hacen pensar a la gente. Ésta también es su mayor debilidad.

Falange Española de las JONS

Hay gente que no se explica que continúen las siglas del partido de la dictadura, cuando en otros países estos partidos pasan a ser ilegalizados. El caso es que en España no hubo ruptura con la dictadura, sino una reforma propiciada por las leyes de la dictadura y por sus altos cargos. La política frente al separatismo la tienen clarinete, clarinete.

Partido Comunista de los Pueblos de España

Un mago nunca llega tarde, ni pronto; llega exactamente cuando se lo propone.

Partido X, Partido del Futuro

A ver, una cosa que no entiendo: si son el partido del futuro, ¿qué hacen presentándose a las elecciones? ¿Por qué no nos traen la cura del cáncer o un detergente que quite las manchas "más rebeldes"? ¿Las manchas pueden ser rebeldes? Es muy curioso lo del lenguaje. Ah, perdón: el Partido X no es el partido del porno (una pena), sino otro partido quinceemero que quiere que tu abuela vote por Internet.

Agrupación de Electores Discapacitados y Enfermedades Raras

Me parece triste tener que recurrir a unas elecciones para que hablen de ti. La atención especial que requieren estas personas es un asunto transversal.

Salamanca-Zamora-León-Partido Regionalista del País Leonés

Una vez pasé por Zamora. Fue horrible. Ahora, en la marca oriental se come que te cagas.

La cosa ya estaba complicada antes, como para encima complicarla más aún.
Izquierda unida, Iniciativa per Catalunya Verds, Esquerra Unida i Alternativa, Anova-Irmandade nacionalista, Espazo Ecosocialista Galego, Batzarre-Asamblea de izquierdas, Federacion los Verdes, Opció Verda-Els Verds, Gira Madrid-Los Verdes, Construyendo la Izquierda-Alternativa Socialista, Ezkerreko Ekimena-Etorkizuna Iratzarri: La izquierda plural

No sé qué de la troika y los Illuminati, señor Frodo.

Los Pueblos Deciden

Coalición formada por Puyalón de Cuchas, Andecha Astur, Alternativa Nacionalista Canaria, EH-Bildu y BNG. Los pueblos no deciden, son las personas quienes deciden. Y condenad a ETA y Resistencia Galega de una vez, asquerosos.

Extremeños por Europa Coalición Electoral IPEX PREX CREX

Pensáis que os estoy tomando el pelo, pero no. Esto existe de verdad #estápasando.

Partido Andalucista

Leo en su ponencia ideológica que Internet hace mella en la concepción del estado. Estupendo.

Movimiento Corriente Roja

Organización revolucionaria marxista que quiere romper con la UE y el euro.

Escaños en Blanco

Para que el voto blanco cuente.

Por la República, por la ruptura con la Unión Europea

Organización revolucionaria marxista que quiere romper con la UE y el euro.

Podemos

Organización revolucionaria marxista que quiere romper con la UE y el euro. Es la candidatura del coletas. Antes de sus primarias súper-democráticas-que-te-cagas-tia ya tenían el logotipo del partido ¡con la cara del coletas!

Alternativa Republicana

Republicanos en el sentido político miope de la palabra.

Partido da Terra

Independentistas gallegos. Escriben en gallego reintegracionista.

Solidaridad y Autogestión Internacionalista

Otro de esos partidos que sabes que existen porque se presentan a las elecciones. Yo sospecho que a esta gente la pone el ayuntamiento.

La España en Marcha

Plataforma política que incluye a un montón de partiditos de gente con baja autoestima.

Los típicos militantes del Partido Pirata.
Confederación Pirata

El partido de los nerds. Se ponen orejas vulcanas en los mítines y tienen saludos raros.

Democracia Nacional

Partido nacionalista español. Ahora mismo me gustaría estar haciendo otras cosas y todavía me quedan un montón de partidos.

Proyete Europa/Proyecto Europa

Es que ni los voy a buscar en Internet.

Movimiento Red

El partido con el que el ex-juez Elipidio Silva quiere huir de la justicia a lo Ruíz Mateos.

Movimiento Social Republicano

Nazis ecologistas y animalistas, que es la forma purista de ser nazi.

Ciudadanos Libres Unidos

Esto cada vez se parece más a una tortura.

Movimiento por la Unidad del Pueblo Canario

Se conoce que el pueblo canario está desunido.

Los Verdes-Ecopacifistas (Centro moderado)

Lo de "centro moderado" lo ponen ellos, no es una broma mía.

En fin, amigos, 41 candidaturas que bien podrían agruparse en unas tres o cuatro. Mi recomendación es seguir el criterio científico de ver quién tiene candidatos más guapos o con más pelazo, descartando previamente a todos los homeópatas, vegetarianos y estrafalarios.


Apología de Belén Esteban como escritora

$
0
0
En ese altar de la misa progre hertziana que es el programa Hora 25, escuché el otro día a doña Ángeles Caso proponer que los escritores que no venden por culpa de la troika o de los iluminati (esta gente no concibe que haya escritores que no vendan porque sencillamente producen pura basura) reciban poco menos que un sueldo del estado (es decir, de ti, pringao) y pensión completa en residencias especiales para escritores. Alegría.

Pasaría por alto esta burrada corporativista si no fuera por la acumulación en los últimos días de ciertos hechos sobre el tema que dan que pensar. Por ejemplo, está el caso de doña Lucía Etxebarría, quien se quejaba en twitter de no tener una caseta donde firmar sus libros en la Fiesta del Libro de Barcelona. Corriijo: no se quejaba de no tener caseta, se quejaba porque Belén Esteban tenía una caseta y ella no. La diferencia es abismal. Para doña Lucía el agravio residía en que Belén Esteban disfrutase no sólo de una caseta, sino de éxito editorial con su libro.

Una escritora dedicando un libro.
Por las redes sociales han corrido como la pólvora ciertos chistes sobre "el libro de Belén Esteban y por qué España es un país de mierda". Lo que viene a decir esta gente es que Belén Esteban es tonta y que si tiene un libro, éste carece de interés y que si la gente lo compra, es que la gente es imbécil, y que si es el libro más vendido del año, el país está lleno de gusanos despreciables.

Huid, un fundamentalista religioso.
Me gustaría saber qué clase de libros lee esta gente que critica a doña Belén Esteban. ¡Qué fácil es criticar el éxito ajeno y qué mala es la envidia! Dicho esto teniendo para mi el libro de Belén Esteban el mismo interés que el de doña Lucía o el de doña Ángeles (si es que esta última tiene libro, que no lo sé: desde que trabajó enchufada por el PSOE en el telediario no sé a qué más se dedicó). Ciertamente se puede aludir a cómo forjó su éxito doña Belén Esteban, que de tocarle el cinabrio a un torero pasara a vender su vida privada y de ahí a obtener relevancia en televisión no parece a priori un currículo deseable. Pero es que a ella le funcionó. Me pregunto cuáles son los currículos de sus dos compañeras de actividad (escribir). Me pregunto qué clase de superior legitimidad otorga ganar un premio endogámico hace ocho millones de años frente a quedarse embarazada de un torero famoso.

Carrera, master e idiomas tienen que garantizar por ley un trabajo no manual y bien remunerado o algo. Cada vez que un país intenta eso, mueren millones y no hay pan.
Una vez más vuelvo sobre el tema de la cultura oficial. Lo que es cultura y lo que no es cultura. Y lo hago porque no veo que la gente se plantee el por qué de las cosas. Hacer pasar por hecho natural lo que no responde sino a la arbitrariedad de mamíferos con nombres y apellidos es una forma más de tener una actitud servil. Un servilismo que vemos en el seguimiento que se hace a las fiestas culturales, homenajes a "creadores" y convocatorias de premios. Esta gran farsa nos lleva a elevar a los altares obras de muy baja calidad con su correspondiente efecto expulsión de las obras de una gran calidad. ¿Cómo se produce este fenómeno? Con el "efecto firma".

Si una bosta de vaca con apariencia de libro lo firma un creador oficial, recibirá mucha más publicidad que aquellos libros que no conocemos. La publicación editorial es un negocio que funciona como el resto de los negocios. ¿Alguien se imagina que el telediario público abra con la "noticia" de la entrega de premios a los mejores refrescos de cola? ¿Qué ocurriría con el resto de refrescos si año tras año el ministro de turno o el gran visir de turno le concede el premio a una de entre tres marcas de refrescos? Con la escritura pasa lo mismo, pero la gente tiene fe ciega en que hay una diferencia entre un refresco de cola y un libro. En general, la gente cree lo que le dicen que debe creer. Y si aparece en el telediario tiene que ser verdad. Ah, pero si se trata de la guerra de Irak entonces no. Lo de los premios literarios y los homenajes a escritores todo el mundo se lo traga con patatas, lo otro ya no porque el mecanismo mental con el que procesamos la información varía.

¿Aparecieron los mapas de la Biblioteca Nacional?
Se trata del mismo mecanismo mental por el que si vemos a alguien con la expresión ceñuda leyendo en una cafetería pensamos "qué tío tan listo" pero si lo vemos bebiéndose pelotis de tres en tres, sin libro, sin ropa y sin higiene ya no nos parece tan listo. Si vemos a una tipa ganando un premio literario a partir de ahí ya formará parte de una jerarquía intelectual superior. Si vemos a otra tipa tirándose a un torero y enseñando los pechos en una revista de variedades, pensamos que es una cualquiera.

¿Y qué sabe la gente acerca de cómo funcionan los premios literarios? ¡Nada! La gente cuando ve una entrega de premios no se toma la molestia de esperar a conocer el contenido del libro premiado. Tampoco piensan en que ser el primero no garantiza calidad, ya que ser el primero en tercera regional no es ser especialmente bueno. Por último, y lo más complicado, la gente no entiende cómo el negocio editorial en España se lo reparten curiosamente los grandes grupos de comunicación. Cómo en caso de carecer de división editorial, un grupo de comunicación estará a merced de la jugosa publicidad de las editoriales. Revoloteando por encima de este páramo siempre encontraremos un ministerio, una consejería o una fundación privada de interés público de las de guiño-guiño.

En este tema como en el de los residuos nucleares y en el de la defensa del pueblo inuit, basta seguir la pista del dinero. Hace nada salió el gobierno extremeño con un "bono cultural" por el que dan tu dinero (¡pringao!) a los chavales extremeños para "consumir cultura" en Extremadura. Esta es la forma que tiene el gobierno pepero extremeño de sacarte a ti tu dinero para dárselo a los "creadores" oficiales para que hablen bien de ellos. Esos creadores oficiales parten ya con la ventaja de tener megáfonos públicos. Y si no alaban al gobierno, al menos no lo criticarán tanto. ¿Alguien se imagina un bono público para consumir refrescos de cola a elegir entre dos marcas?

A esto le llaman cultura: obras faraónicas, guateques, corporativismo, servilismo y caciquismo. Y mientras tanto, docenas de iglesias abandonadas en medio del monte y paisanos que hacen sus pajares con las piedras Rosetta del idioma íbero.

Escenón:



Los liberales europeos y las cabinas de los camiones

$
0
0
Imaginemos que quieres saciar la curiosidad de saber qué hace el Parlamento Europeo. Estamos en periodo electoral y la única política comunitaria de la que vemos que hablan los políticos es que a un señor le han regalado una botella de aceite con su foto y que una señora quiere hacer una troika social (me imagino que será algún tipo de danza étnica).

En qué mala hora se me ocurriría meterme en esos oscuros asuntos europeos. Madre del Señor. No sé si conocéis la película de Astérix y las doce pruebas, cuando los galos van al manicomio a buscar un impreso y acaban turulatos. Pues más o menos ese es el día a dia del Parlamento comunitario.

La típica sesión del Parlamento Europeo.
Comencé yendo a tiro fijo: partido europeo liberal ALDE, a ver de qué última cosa presentada en el PE están orgullosos de haber ganado la votación. Veo que es una primera lectura de una modificación de la directiva que establece las dimensiones máximas para los vehículos de carreteras que hacen transporte internacional. En cristiano: hay una directiva que quieren modificar y el primer paso para modificarla es aprobar su primera lectura en el Parlamento. El proceso legislativo europeo es opaco al ciudadano por la acción de los propios estados miembros. Si tú quieres tener información de lo que hace y cómo lo hace el Parlamento Europeo, es sencillísimo. Incluso les puedes llamar y te envían información por correo. Ahora, enterarte por casualidad de lo que hacen es impensable.

¿Qué problema tendrá el repollo?
Es decir, se produce la paradoja de que en el PE —y en general en todas las instituciones comunitarias— están por la labor de ser muy transparentes, pero el primer paso depende de ti. ¿Conclusión? El muy transparente Parlamento Europeo es reducto de frikis, enteradillos y grupos de presión. A mi no me sorprende, ojo, ya que aquí en España la mitad de la población desconoce que existe la Constitución. Esta es la materia prima con la que hay que trabajar. ¿Pretendemos tener debates públicos de altura? ¿Pretendemos tomarnos en serio las cosmovisiones antagónicas de entre quienes defienden las soluciones de mercado y quienes prefieren los estímulos públicos? Me gustan esos debates, pero a la hora de pisar la calle esos debates no existen. Ni Ley de Duverger ni leches. Cualquiera un poco espabilado es capaz de convencer a cualquier persona estándar de cualquier idea, por absurda y estrafalaria (o correcta y cabal) que sea.

Las cabinas de los camiones

Pero vayamos al tema en concreto antes de que empiece a criticar el sistema representativo de gobierno, único sistema que permite la crítica contra él mismo. La aprobación de la primera lectura de la modificación de la directiva mencionada, fue defendida principalmente por los miembros británicos de ALDE. El Partido Liberal-Demócrata hizo suya la reclamación de algunas asociaciones (sobre todo de ciclistas, pero también de grupos ecologistas y de preocupados por la seguridad vial) para modificar los diseños de las cabinas de los camiones y autobuses.

European Parliament doin' da work.
Parece ser que las cabinas cuadradas hacen que peatones y ciclistas sean absorbidos por la parte trasera e inferior del camión. Tal como se fabrican las cabinas hoy en día, la perspectiva del conductor genera un punto ciego: no pueden ver si hay alguien inmediatamente detrás del camión. Los grupos a favor de la seguridad vial y las asociaciones de ciclistas convencieron en su día a los políticos liberales británicos y estos llevaron una enmienda a la modificación de la directiva. Por cierto, los dos eurodiputados españoles presentes en esta primera lectura fueron Izaskun Bilbao (PNV, ALDE) y Luis de Grandes (PP, EPP) quien lleva siendo diputado los últimos 35 años.

Esta modificación viene acompañada por otras 70 enmiendas que tendrán que ser enviadas a la Comisión para que a su vez las remita al Consejo (creo) y al Parlamento de vuelta, donde si se aprueban, los cambios entrarán en vigor siete años después. El Parlamento espera que en caso de ser aprobada esta directiva los parlamentos de los estados miembros adapten su legislación para los transportes internos. El caso es que otras enmiendas de esta directiva hacen dificil su trasposición, o si lo preferís, su comprensión por el ser humano.

Os presento al camión europeo del futuro.
Y es que hay enmiendas a los "considerando" de las directivas donde los europarlamentarios aprovechan para meter literatura. Por ejemplo, meten resultados de estudios en forma de porcentaje que en meses pueden cambiar. ¿Por qué lo meten entonces? Porque así pueden ir a Lugo o a Leipzig y decir que curran un montonazo en el Parlamento. Insisto: literatura, relleno. Cosas que no molestan a nadie ni sirven para nada. Por ejemplo, ¿por qué añadir esto?:

Los vehículos pesados son responsables de alrededor del 26% de las emisiones de CO2 en el transporte por carretera en Europa, mientras que su eficiencia en el consumo de combustible apenas ha mejorado en los veinte últimos años.

En veinte años va a haber que modificar otra vez este mamotreto infumable porque un paleto de Manchester quiere ser alcalde de su pueblo hoy. No me fastidies.

El problema de meter tanta paja es que luego no nos enteramos de lo que leemos. Por ejemplo, aquí dicen que los camiones podrán llevar más carga al aumentar sus medidas máximas y su peso máximo autorizado. Lo que en realidad dice la enmienda es:

Los vehículos equipados con tecnologías bajas en carbono deben poder superar el peso máximo autorizado hasta en una tonelada, en función del peso que la tecnología requiera. Sin embargo, el peso adicional no debe incrementar el volumen de carga del vehículo. Conviene mantener el principio de neutralidad tecnológica.

"Neutralidad tecnológica" suena a condensador de fluzo. Supongo que será una cosa importantísima pero ni idea de qué diablos es. Yendo a la parte que cambia del articulado hay esos pequeños cambios en los matices: en lugar de "pieza desmontable por el conductor" será "pieza desmontable" [por cualquiera] y cosas del estilo. Otras modificaciones incluyen limitar el exceso de tamaño de la carga a partir de la que habrá multa, del 2% de las dimensiones máximas al 1%.

¿Por qué ALDE defiende esto?

La representación española en el Grupo Parlamentario Liberal la forman CDC y PNV, es decir, los neocarlistas. Maravilloso.
La otra cuestión que quería comentar es por qué los liberales defienden una regulación más estricta de los vehículos de transporte. Hay una motivación política inmediata: reducir la mortalidad de los atropellos está en la agenda de ciertos grupos de presión y defender estas modificaciones en las cabinas hace ganar puntos con estos grupos organizados, en particular a los Libdems británicos con asociaciones británicas.

La forma en que lo venden los de ALDE tiene que ver más con su posicionamiento ante el Cambio Climático©. Para ALDE es fundamental reducir las emisiones del malvado CO2 y cabinas más aerodinámicas reducen el consumo y por tanto las emisiones. Esto se inserta en su idea de que "combatir" el Cambio Climático© crea puestos de trabajo y riqueza (y ríos de miel y leche en cuyas riberas danzan ninfas del bosque).

Es un poco desviar el tema, pero no me resisto a comentar la aparente paradoja de si el liberalismo puede defender regulaciones más estrictas. Hay quienes creemos que llega un punto en que los transportistas demandan vehículos más eficientes y que los fabricantes toman nota de esta demanda. Por lo tanto, obtendríamos el mismo fin sin una regulación milimétrica de esta cuestión. Ahora bien, puede ocurrir que la experiencia con los actuales camiones (mantenimiento, uso) compense el coste de oportunidad de no mejorar su eficiencia energética con modelos más aerodinámicos. Incluso así, seguiría habiendo grupos de ciclistas (por ejemplo) que demandarían limitar la gravedad y número de los atropellos debidos al punto ciego de las actuales cabinas. No hay liberalismo sin democracia y estos grupos de presión, por hache o por be, terminarían cambiando igualmente algún aspecto de la normativa. Poder participar en ese proceso legislativo no tiene por lo tanto nada de antiliberal. Es más, aquí lo antiliberal sería dejar que tomaran la decisión los nostálgicos filosoviéticos. Para más referencia tenemos a Solón y la Atenas del VI a. de C.: para evitar un mal mayor, hace falta aceptar el mal menor.


Viewing all 506 articles
Browse latest View live